Farmacología referente al uso de animales de laboratorio
SerCLEnsayo13 de Febrero de 2016
678 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
La naturaleza experimental de la Farmacología, ha hecho necesario el uso de modelos experimentales desde su concepción. Desde los primeros compilados de Herbolaria hasta Alexander Fleming y la penicilina; los modelos de estudio fueron en gran parte otros seres humanos. Posteriormente y hasta nuestros días, entraron los modelos experimentales basados en animales. No obstante, ha habido una “creciente sensibilidad” que ha llevado a la búsqueda de nuevos enfoques de estudio. Éstos nuevos enfoques buscan reducir “un componente importante de crueldad” en las prácticas de farmacología, tener en cuenta “consideraciones éticas, logísticas, económicas, sociopolíticas y legales”, y estar en concordancia con el principio de las 3Rs; reduciendo el uso de animales de laboratorio tanto en docencia como en investigación. A pesar de las obvias ventajas ofrecidas por estos nuevos enfoques, existe un paradigma y prejuicio dentro y fuera de la comunidad docente, estudiantil, y de investigación que, anteponiendo sensibilidades y falta de información respecto al tema, retrasa el progreso de las susodichas comunidades y sus esfuerzos.
Fuera de la comunidad estudiantil y docente, una mayoría aplastante de individuos, sociedades, y culturas consideran el uso de animales en experimentación como un acto cruel, innecesario, y ligado a una filosofía “especista” de desconsideración moral para fines “egoístas”. Los niveles de educación de ésta mayoría son variados, al igual que su entendimiento de las prácticas de la Farmacología y otras ciencias que involucren el uso de animales. En general, de ellos emana un paradigma del uso de animales en Farmacología e investigación; en el cual los animales sufren constantemente, siendo operados, mutilados, intoxicados e inevitablemente asesinados para que una aventajada raza humana saque provecho económico, social, y personal de su sufrimiento. Si bien es cierto que la calidad de vida de un animal en cautiverio y utilizado para experimentación puede ser menor a la de uno en libertad, ciertos aspectos de ésta dinámica son más humanos de lo que parecen. El uso de anestésicos durante la operación y el sacrificio, la aplicación de protocolos, fármacos y técnicas que involucren una menor cantidad de efectos adversos y dolor, y la prominente existencia de comités de bioética para la validación de proyectos de investigación, son solamente algunos de los pasos tomados para que el estudio e investigación con animales sean mucho más considerados del sufrimiento de los mismos. El texto leído en clase lista otras alternativas, como programas de computadora, recursos audiovisuales, técnicas in vitro, e incluso auto experimentación. Incluso con todos éstos avances en cuenta, el paradigma continua presente y se esparce dentro y fuera de la comunidad estudiantil y docente; trayendo consigo severas consecuencias. Hay innumerables casos de destrucción de laboratorios privados y públicos, difamación de investigadores y técnicos, boicoteo de instituciones y empresas que llevan a su vez a la pérdida de investigación y trabajadores, y campañas sociales y políticas que resultan en reducciones de presupuesto de investigación. Pero el principal problema sigue siendo el esparcimiento de un paradigma erróneo respecto a la investigación con animales, que llega a introducirse incluso en miembros de la comunidad estudiantil, docente, y científica. Los propios QFBs en formación abandonan la carrera al llegar a materias como Fisiología, o la misma Farmacología; horrorizados ante la muerte de un animal por ruptura cervical y el uso de sus intestinos para experimentos de perístasis. Mucha gente simplemente no se enrola por el simple hecho de que el susodicho paradigma los lleva a creer que la carrera involucra un sufrimiento animal; y los mismos efectos se notan en la comunidad de investigación y sus miembros.
En conclusión, existe un paradigma erróneo respecto a la investigación en animales que tiene grandes repercusiones en la sociedad general y en la comunidad estudiantil, docente, y científica. Resulta necesario divulgar y explicar más los avances hechos tanto en Farmacología como en la experimentación general con animales en términos de reducción del sufrimiento animal y bioética para eliminar este paradigma y sus efectos negativos en el avance de la investigación científica y su comunidad.
Bibliografía: Navarrete Castro, Andrés et al. (2015). Guión de prácticas Farmacología I. 1era edición. UNAM
...