Fertilidad De Suelos
09040924 de Octubre de 2014
848 Palabras (4 Páginas)452 Visitas
HISTORIA DE LA FERTILIDAD DE SUELOS
Introducción
Para fines del siglo XX los seres humanos estaban realizando investigaciones sobre como alimentar plantas cuyas raíces crecían en el aire (Kaspar et al, 1992); estas plantas eran las mismas cuyas raíces crecen normalmente en el suelo o en sustratos comunes creados artificialmente, por ejemplo maíz. La alimentación de estas plantas se hacía mediante el bombeo de “neblinas hidropónicas” (para llamarlas de alguna manera) hechas a base de agua y nutrientes, con gotas sumamente finas. Estas neblinas eran asperjadas varias veces al día de manera que las raíces se mantuvieran húmedas y aireadas. El sistema radicular y las plantas mostraban un perfecto desarrollo vegetativo, de manera que el experimento demostró que una planta puede crecer perfectamente con sus raíces en el aire. Esta tecnología puede ser útil en zonas difíciles para la agricultura por ser desérticas, demasiados calientes o frías, con suelos muy ricos en gravas y arenas o fuera del planeta donde, seguramente, no se contará con una capa de suelo, al menos, como la conocemos en la tierra. También en aquellas zonas terrestres donde no se cuente con una adecuada capa vegetal porque la misma se perdió completamente debido a la erosión. Estos cultivos cuyas raíces crecen en el aire reciben el nombre de “cultivos aeropónicos”.
Para fines del siglo XX también era práctica común crecer plantas abonadas vía goteo tanto en el campo como en invernaderos; también se contaba con sistemas hidropónicos que producían plantas de excelente calidad. Con la fertirrigación y la hidroponía los rendimientos son espectaculares comparados con la fertilización tradicional vía suelo. Para llegar a estas tecnologías la humanidad tuvo que avanzar mucho y lentamente desde los tiempos del Imperio Persa, pasando por los Egipcios, los Griegos y la idea de Francis Bacon y su teoría del por qué crece una planta. Lo cierto es que los avances en la nutrición de las plantas y el incremento en los rendimientos estuvieron muy asociados al desarrollo de las ciencias naturales, especialmente de la química.
El presente capitulo tiene como objetivo ofrecer una introducción a la historia de la fertilidad de suelos y el origen de los primeros fertilizantes orgánicos y minerales.
Fertilidad de suelos, pasado y presente
Al parecer, la primera vez que se habló de fertilidad de suelos fue en lo que hoy es
IRAQ, antiguo territorio del Imperio Persa. En la Mesopotamia, unos 2,500 años antes de Cristo, aparecieron escrituras que hablaban de la fertilidad del suelo indicando que había suelos en los cuales se podían obtener “86 veces más rendimientos que en otros”, lo que significaba que por cada unidad sembrada en un suelo se cosechaban 86, mientras que en otros no.
Muchos historiadores, escritores y científicos de la antigüedad han reportado eluso de productos y prácticas agrícolas con fines de mejorar la productividad de los cultivos. A continuación se presentan algunos casos:
Heródoto, historiador griego, 500 años antes de Cristo viajó a la Mesopotamia y mencionó los rendimientos extraordinarios que se obtenían allí producto de los suelos aluviales dejados por el río Tigris.
Con los años, el hombre fue aprendiendo que después de sembrar y sembrar los mismos cultivos los rendimientos bajaban, apareciendo la idea de la rotación de cultivos. En la Odisea de Homero se menciona el uso de estiércol como abono 900 años antes de Cristo.
Teofrasto (372-287 AC) recomendó el uso abundante de estiércol en suelos con capa vegetal fina y poco estiércol en suelos con capa vegetal gruesa.
El uso de leguminosas como abono verde fue mencionado por el poeta romano Virgilio(70-19 AC). El uso de ceniza con fines de mejorar el suelo se menciona
...