Filosofia
pollitocanche31 de Mayo de 2013
2.962 Palabras (12 Páginas)326 Visitas
COMPARACIÓN DE LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN.
Los dos métodos principales del razonamiento son llamados deducción e inducción. La deducción trabaja de lo general a lo más específico, y la inducción va de lo específico a lo general. En la deducción, la conclusión lógicamente sigue a las premisas; ésta, es una conclusión necesaria y es verdadera. En la inducción, la conclusión "probablemente" sigue a las premisas y no son necesariamente verdaderas.
Los siguientes ejemplos son simples ilustraciones. No hay necesidad de pasar a niveles multifacéticos de tipos de argumentación deductiva. Esto es para el estudiante de la lógica formal. Más bien, todo lo que necesitamos conocer es lo básico y el poder ser capaces de aplicar los fundamentos a nuestras conversaciones y la defensa y establecimiento de la fe Cristiana.
Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión mas amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción.
DEDUCCION
En su sentido más general, se entiende por deducción el proceso mediante el que, por medio de un razonamiento, obtenemos una conclusión necesaria a partir de una o varias premisas dadas inicialmente. La deducción no nos dice nada acerca de la verdad material de las premisas o de la conclusión, sino que se limita a establecer un vínculo de relación necesaria entre las premisas y la conclusión. Garantiza, pues, que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, es decir, la verdad formal del razonamiento: que su estructura lógica es correcta, que cumple las leyes lógicas o reglas de inferencia del sistema en que se opera.
También podemos entender por deducción la conclusión obtenida a partir de dichas premisas, siendo sinónimo, pues, en este caso, de conclusión, como cuando decimos: ¿qué deducción has obtenido de todo ello?
1. Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Por lo tanto, Sócrates es un mortal.
2. Cada acción que Dios ha hecho alguna vez, ha sido buena. Dios hizo el mundo. El haber hecho el mundo fue bueno.
3. El libro está sobre la mesa. La mesa está sobre el piso; por lo tanto, el libro está sobre el piso.
2. La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo."
3. El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo en la Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran principios que no necesitan demostración. Existen otro método afin desde el punto de vista lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento.
4. En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica..93
5. La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble:
6. a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decirnos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.
7. b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V = d/, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.
8. Inferencias inmediatas y medianas. En el razonamiento deductivo se reconocen dosclases de inferencias (tomadlo como sinónimo de conclusión, aunque algunos autores reservan el nombre de condusión para las inferencias complejas). La inferencia inmediata de un juicio extrae otro a partir de una sola premisa. En la inferencia mediata la condusión se obtiene a partir d e dos o más premisas.94
9. Ejemplo de inferencia inmediata:
10. "Los libros son cultura."
11. "En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros." Ejemplo de inferencia mediata:
12. "Los ingleses son puntuales."
13. "Por tanto, William es puntual."
14. A partir de Rene Descartes, la Filosoña sigue dos corrientes principales, claramente opuestas: el racionalismo (centradlo en la razón) y el empirismo (cuya base es la experiencia). Mientras que los alemanes y franceses cultivan preferentemente el racionalismo, los autores ingleses son los clásicos empiristas, los cuales, ya desdeRoger Bacon, en la Edad Media (1210-1292), muestran una decidida inclinación hacia ese tipo de pensamiento. En el Renacimiento, Francis Bacon (1561-1626) es el promotor del empirismo inglés, luego se continúa con John Locke y George Berkeley, hasta a su culminación, con David Hume, en el siglo XVIII.
15. La idea central de Bacon, es la crítica contra el silogismo y la apología de la inducción. Dice que lo primero que hay que criticar y rechazar, si se intenta una sólida certeza en la investigación científica, es la serie de prejuicios que suelen colarse en nuestros conocimientos ordinarios. Bacon acierta, al señalar con toda precisióncuatro tipos de prejuicios, que plásticamente, son llamados ídolos: ídolos de la especie, ídolos de la caverna, ídolos del foro y ídolos del teatro.
16. Bacon detecta el abuso del silogismo aristotélico corno la principal causa del estancamiento de las ciencias. Critica claramente a Aristóteles y su obra. En su lugar, proclama el método inductivo (generalización a partir de la observación de casos particulares) corno la clave para hacer progresar a las ciencias.
INDUCCION:
Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. La inducción se considera completa cuando se han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a la que da lugar se considera válida. En la mayoría de los casos, no obstante, es imposible una inducción completa, por lo que el enunciado general a que da lugar la aplicación de dicho método queda sometido a un cierto grado de incertidumbre. En este caso hablamos de inducción incompleta. La inducción incompleta no se puede considerar como un esquema de inferencia formalmente válido, ni se puede justificar empíricamente, por lo que se considera que nos ofrece "verdades" que gozan de un mayor o menor grado de probabilidad, pero que no nos puede garantizar su certeza absoluta.
A. Todos los primeros de Enero y por los últimos años ha llovido en Hawaii. Por lo tanto, el próximo año en ese día, lloverá también.
Note que la conclusión suena razonable, pero no se prueba hasta después del hecho. La conclusión podría estar equivocada.
B. Cada águila que he observado tiene plumas oscuras; por lo tanto, todas las águilas tienen plumas oscuras.
Solo porque todas las águilas que he observado tienen plumas oscuras, no significa que todas las águilas tienen plumas oscuras. Aun, cuando esto podría ser cierto —si hablamos de las águilas maduras. Sin embargo, podría haber águilas albinas, o águilas jóvenes que no tienen plumas oscuras.
C. Cada libro que he observado en la biblioteca tiene más de un año de antigüedad. Todos los libros en la
...