ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

gresdf22 de Julio de 2013

9.302 Palabras (38 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 38

1. LA CASA DE LOS ESPÍRITUS ISABEL ALLENDEGUÍA DE TRABAJO PARA LA PREGUNTALITERARIA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (II.3)

2. ASPECTOS A TRABAJAR1. Isabel Allende en el marco de la narrativa hispanoamericana de finales del siglo XX. Se trata de comentar la incidencia de la obra de Isabel Allende en la narrativa del momento.2. El realismo mágico en relación con La casa de los espíritus. Centrar el comentario en los aspectos del llamado ‘realismo mágico’ y su plasmación en La casa de los espíritus.3. Los personajes y el ambiente social en La casa de los espíritus. Caracterización de los personajes y comentario de los aspectos sociales reflejados en la obra (muerte, libertad, revolución).

3. 1 ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XX Tenemos que ubicar a Isabel Allende dentro de la literatura hispanoamericana, para ello debemos confrontar sus rasgos de estilo con los distintos movimientos y corrientes literarias, buscar semejanzas y destacar algunas aportaciones propias. Todo ello acotado en un periodo de tiempo muy preciso: el último cuarto del siglo pasado (1975-1980).De lo general a lo particular CONCEPTOS CLAVE Cuestiones a desarrollar Marco de Breve cronología: tendencias Literatura hispanoamericana referencia e hitos principales El boom: autores, Literatura post-boom rasgos e innovaciones Movimiento (Boom junior o Generación de 1980) El post-boom: herencia, novedades y autores Concepto Corriente Literatura feminista Referencia a otras autoras

4. 1.1. ANTES DEL BOOM1 ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XX EL MARCO DE REFERENCIA: LA LITERATURA HISPANOAMERICANA LITERATURA LITERATURA DEL BOOM LITERATURA POST-BOOM HISPANOAMERICANA ANTES (AÑOS 60) (AÑOS 70-80) DEL BOOM (1900-1960)1900-1940 1940-1960-Nace una novela autóctona y autónoma emancipada -El inestable contexto histórico y la influenciade la metrópolis. vanguardista provocan una renovación narrativa.- De importadora literaria pasa a exportadora con - Presencia de mitos y esencias mágicas de América,autores tan renovadores como Rubén Darío. del subconsciente y el mundo de los sueños, del-La novela surgirá con fuerza de la mano del realismo y paisaje urbano y de la fragmentación del tiempo.la Revolución mexicana con un fuerte contenido social. - El concepto de “lo real maravilloso” se acaba-La novela de la tierra y la indigenista destacan por el desarrollando de la mano de autores como Alejotratamiento del paisaje y de las tradiciones. Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Borges o Rulfo.-Rómulo Gallegos, Doña Bárbara, y Clorinda Matto, Aves -De esta semilla brotará el realismo mágico y lasin nido, se convierten en los principales referentes. literatura del boom.

5. 1.1. ANTES DEL BOOM ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA1 HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XX Internacionaliza la literatura hispanoamericana. Su tratamiento de leyendas y mitos, apego a la tierra y la renovación lingüística de sus cuentos tendrán gran influencia. Introduce al indígena y a la mujer a la novela desde una perspectiva progresista de denuncia. Incorpora el espacio como protagonista. Sirve de puente entre las formas tradicionales de narrar y la nueva novela Antesala del realismo mágico: por sus leyendas del mundo maya y por su renovación: estructural y de personajes. 1888 1889 1929 1949 1949 1949 1955 R. Darío Clorinda Matto Rómulo Gallegos M. A. Asturias Alejo Carpentier J. L. Borges Juan RulfoCrea el concepto de “lo real maravilloso”: captar lo que hay de fantástico en la propia realidad americana.Desafía la competencia intelectual del lector con referencias enigmáticas a lo onírico y lo subconsciente.Crea la Comala de lo real y lo fantástico. Renueva el punto de vista narrativo y rompe con la linealidad. Volver a influencias...

6. 1.1. ANTES DEL BOOM ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA1 HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XX No debemos olvidar que las referencias a estos hitos y autores son introductorias y que hay que tener siempre presente en nuestro discurso a Isabel Allende. Las alusiones a ella deben ser nuestro hilo conductor. (*) Lo indígena y lo Referencia a leyendas y autóctono tradiciones Un nuevo prisma: la fantasía y la realidad van Reivindicación de la mano de la mujer Visión social progresista y de denuncia Presencia de lo onírico Un nuevo(*)Más claro y latente Importancia narradoren otras novelas, como del espacioLa ciudad de las bestias.

7. 1.2. EL BOOM ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA1 HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XX LITERATURA DEL BOOM LITERATURA POST-BOOM (AÑOS 60) (AÑOS 70-80) ¿Qué pasa en 1960? ¿Cómo afecta a la literatura hispanoamericana? •Literatura revolucionaria en forma y contenido. •Reivindicación de una narrativa universal y a la vez personal. •Creación de un mundo de ficción propio. •Necesidad de un lector extraordinariamente activo. García Márquez y Carlos •Desarrollo de la experimentación lingüística. Fuentes con Alejo Carpentier •Los latinoamericanos descubren su propia literatura.La revolución cubana es vista como una forma de sacar a •Universalización del concepto de realismo mágico.los pueblos de su atraso, el bloqueo económico de EE.UU.crea un frente común de solidaridad. Las empresas Consiguen crear una novela muy equilibrada entre loeditoriales difunden sus obras en Europa consiguiendo estético y la denuncia histórica que ha servido demayor eco internacional. La coexistencia con la generación modelo a buena parte de la novela contemporáneade escritores anterior contribuye a su enriquecimiento. desde Günter Grass a Salman Rushdie.

8. 1.2. EL BOOM ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA1 HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XX AUTORES OBRA DE APORTACIONES REFLEXIONES LITERARIASDESTACADOS REFERENCIA LITERARIAS DE LOS PROPIOS AUTORES •Crea dos espacios contrapuestos que se acaban mezclando de forma natural: el Buscando al ‘lector cómplice’. Cortázar elemento fantástico y la vida cotidiana. divaga sobre sus propósitos literarios en •Ensaya nuevos caminos expresivos con el fin Rayuela (video). de llegar a un relato en el que no exista ningúnJulio Cortázar canon tradicional de narrar. •Literatura de compromiso. •Innovaciones en la estructura narrativa con La literatura como denuncia. Vargas saltos constantes en el eje temporal. Llosa comparte las claves literarias de •La importancia de los diálogos como Conversación en la catedral (video). armazón narrativo. Vargas Llosa •Creación de personajes emblemáticos. •El más influyente y popular al universalizar el concepto de realismo mágico. “Una novela que cuente todo”. •Lo fantástico sirve para subrayar el desajuste Reflexión de García Márquez sobre de la realidad, la violencia y la vida cotidiana. Cien años de soledad (video). •Cien años de soledad se convierte en laGarcía Márquez ‘novela total’ de la Generación. •Crítico de la moral burguesa y del sistema político mejicano. La creación literaria según Carlos • Se propone un proceso de renovación del Fuentes. (video) lenguaje narrativo, tiene el firme propósitoCarlos Fuentes de romper con la linealidad narrativa. Volver a influencias...

9. 1.2. EL BOOM ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA1 HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XXAl igual que en la anterior fase literaria tenemos que tener siempre presente a I. Allende. En estecaso comentaríamos las influencias de estos poderosos narradores sobre su obra. De todos ellosel caso de Gabriel García Márquez debe ser una referencia obligada: los paralelismos entre Cienaños de soledad y La casa de los espíritus son tantos que se ha llegado a hablar de plagio literario. Ir a diferencias INFLUENCIAS MÁS GENERALES DE LOS ESCRITORES DEL BOOMCIEN AÑOS DE SOLEDAD Y LA CASA DE LOS ESPÍRITUS •Mezcla de vivos y La presencia muertos en el El El narrador de lo mágico •mismo nivel. compromiso y múltiple y •Interpretaciones del la denuncia complejo mundo de los sueños. •Clara y Úrsula Los personajes •Rosa y Remedios. Especialmente en la segunda parte, con la Que requiere la presencia •El recurso de la saga llegada al poder de los militares golpistas. de un lector activo y atento. familiar Tratamiento “El mejor libro de Isabel Allende es, sin lugar a dudas, La casa de los del tiempo espíritus, esa especie de hija de Cien años de soledad, de palimpsesto, Los saltos continuos sin orden de refrito narrativo que, sin embargo, ya en sus primeras páginas, dejó en la narración. cronológico en claro que, a pesar de las semejanzas, tenía vida propia, la fuerza de una historia que buscaba raíces en una memoria familiar efectiva, y que también sabía abrirse a la incorporación de la historia política chilena, El tratamiento Presencia e sin dejar de seducir al lector con una prosa fluida, simple, expresiva y del espacio importancia honesta”. Javier Edwards de la casa familiar Volver a influencias...

10. 1.3. EL POST-BOOM ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA1 HISPANOAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XX LITERATURA DEL BOOM LITERATURA POST-BOOM (AÑOS 60) (AÑOS 70-80) NUEVASPerviven los aspectos narrativos INFLUENCIAS •Retroceso del experimentalismo,renovadores: APORTACIONES componiendo obras con un nivel de•La ruptura con la linealidad exigencia menor para el lector..narrativa. •Desaparición de la novela militante•El dinamismo del narrador: para dar paso a un compromisomúltiples narradores, o Bryce Echenique A. Skármeta Gioconda Belli social más general.desdoblamiento. •El lenguaje se coloquializa y se•La ambientación urbana y la vuelve más sencillo.presencia de la naturaleza en la •Vuelta a los grandes mitos,creación del espacio. especialmente a la naturaleza.•Reforzamiento de la novela histórica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com