Fisiolgia Del Lechon
bernabe8519 de Junio de 2015
20.683 Palabras (83 Páginas)276 Visitas
ISIOLOGIA DIGESTIVA DEL LECHON
INTRODUCCION
A escala mundial el incremento de la productividad en la porcicultura se basa en la generalización de la práctica del destete precoz, que junto con otras técnicas de manejo permiten una producción más organizada y la optimización de las instalaciones y de la mano de obra, al mismo tiempo que reducen los riesgos sanitarios. En los progresos genéticos las características necesarias para el éxito del destete precoz, tales como la producción láctea de las hembras y la rusticidad de los lechones, fueron descuidadas por los seleccionadores en el diseño de sus esquemas de cruzamiento. Como consecuencia el lechón recién nacido y hasta la tercera semana de vida es un animal inmaduro y extremadamente dependiente de una madre más prolífica que buena productora de leche.
EI destete a edad temprana es un tema tan importante como controvertido. Es importante por la mejora en la productividad de los hatos porcinos y controvertidos en lo referente a los resultados en la literatura y a la experiencia práctica de muchos porcicultores. Si teóricamente se puede hacer el destete a partir del segundo día de vida del lechón, en la práctica, las tentativas de destetar antes de los 21 días de vida se han enfrentado inicialmente a tres problemas básicos: las diarreas pos desteté, el bajo índice de crecimiento y una disminución gradual de la eficiencia reproductiva de la cerda, por el aumento del intervalo destete-celo-fértil. En el sistema de destete precoz, el lechón es sometido a un estrés no nutricional, resultante de la separación abrupta de la madre y el cambio de ambiente, junto con un estrés nutricional por la reducción del periodo de lactación y el cambio de una dieta (leche) altamente digestible y muy bien adaptada a las enzimas presentes en el tubo digestivo, a una dieta solida, no siempre adecuada a las necesidades de su aparato digestivo todavía inmaduro (2). Aunado a esto, el lechón no tiene su sistema inmunológico totalmente desarrollado, siendo más sensible a infecciones, que tienen como consecuencia la aparición de problemas nutricionales y fisiológicos, capaces de perturbar la función normal del aparato digestivo y promover la aparición de diarreas (3). Debido a la importancia de los problemas relacionados con el destete precoz fueron desarrolladas innumerables investigaciones para estudiar los aspectos inmunológicos, fisiológicos, nutricionales y productivos, a fin de obtener una mayor eficiencia de esta práctica de manejo. Así, los recientes resultados de los trabajos sobre la fisiología digestiva de los animales jóvenes nos permiten destacar la alta adaptabilidad del aparato digestivo en respuesta a la alimentación. Como resultado, en los últimos años se observa una gran evolución en la formulación de las raciones de la primera fase de la
M.V.Z Wilber Bernabe Ibarra.
Fisiologia digestiva monogastrico.
crianza, para adaptar los lechones a una dieta pos destete a base de carbohidratos y de proteínas de origen vegetal, reduciendo así el riesgo de las diarreas pos destete. A escala mundial las investigaciones sobre la utilización digestiva en lechones empezaron a desarrollarse entre los años 60 y 70; sin embargo solamente al final de los años 80, gracias al éxito del empleo en lechones de técnicas quirúrgicas como la anastomosis íleo- rectal (4) o la canulacion (5, 6) fue posible un mayor acercamiento al aprovechamiento real de los nutrimentos por estos animales. A partir de la evaluación digestiva de los diferentes nutrimentos de la ración de destete, es posible medir la capacidad digestiva del animal y su grado de tolerancia con relación a este alimento.
Las diferentes fases de desarrollo del tracto gastrointestinal (TGI) fueron revisadas por Cranwell, quién describe que durante la vida fetal el TGI del cerdo, y de otros mamíferos, empieza su desarrollo pasando por tres fases: en la primera, se da un periodo de proliferación, crecimiento y morfogénesis; en la segunda, se presenta la diferenciación de las células epiteliales; y, en la tercera, la maduración funcional. Inmediatamente después del nacimiento, con el consumo del calostro y de la leche, se establece otra etapa importante en la ontogénesis del TGI, la cual es responsable de proveer a los neonatos las sustancias protectoras a través de la endocitosis de las inmunoglobulinas presentes en el calostro, así como los metabólicos resultantes de los procesos de digestión y absorción de los nutrimentos de la leche.2
Al destete, el cambio de la leche materna a una dieta sólida basada en almidón y proteínas de origen vegetal, hace que el TGI pase por un largo proceso de adaptación, debido a que este no estaba preparado para digerir dichos nutrimentos.3 Esta situación genera cambios morfológicos y funcionales en el TGI que pueden causar trastornos en el consumo de alimento y alteraciones en el proceso digestivo, impidiendo que el animal cubra sus requerimientos de proteína y energía, lo que dificulta su crecimiento inicial.4 Este proceso ocurre principalmente durante la primera semana pos destete; posteriormente, el desarrollo del aparato digestivo está íntimamente ligado con el consumo de alimento sólido. Los animales que consumen una mayor cantidad de alimento y, por ende, más energía, tienen un mayor crecimiento del estómago, páncreas, intestino delgado e hígado, ya que estos órganos consumen aproximadamente 50% de la energía total.
Durante el periodo comprendido entre los años setenta y noventa se intensificaron los estudios sobre fisiología digestiva y el efecto de la nutrición en el TGI de los lechones recién destetados; por esta razón, en la presente revisión se citan muchos trabajos publicados en esos años. En los últimos años, a partir de los conocimientos generados en esos estudios, la industria ha desarrollado alimentos iniciadores de alta calidad para minimizar las alteraciones en un aparato digestivo poco desarrollado, estimular el consumo voluntario y disminuir el costo energético del proceso de adaptación pos destete en los lechones. Se recomienda que las raciones iniciadoras sean altamente digestibles para obtener un aprovechamiento lo más eficiente posible, y no poner en riesgo la salud y el
desarrollo de los animales jóvenes. Dada la importancia del tema, el objetivo del presente trabajo fue revisar los principales cambios que ocurren en el TGI durante la fase inicial de la vida de los lechones, y su relación con los aspectos nutrimentales que estimulan o inhiben su desarrollo.
Los procesos en el tracto digestivo de los animales de granja son de mucha importancia para la comprensión de la influencia de la nutrición en el metabolismo animal.
La mayoría de los procesos digestivos de los animales monogástricos ocurren bajo condiciones anaeróbicas. La digestión de los alimentos depende de la cantidad y composición de la dieta. También son características importantes que se deben tomar en cuenta el tamaño y la función de los órganos del tracto digestivo así como el tiempo de retención de la digesta en las diferentes partes del tracto.
El tracto digestivo del cerdo se pude considerar como un tubo que se extiende desde la boca hasta el ano , revestido por una membrana mucosa ;cuya misión consiste en prehensión, ingestión, trituración y absorción de los alimentos, así como la eliminación de desechos sólidos. Está formado por la boca, faringe, esófago, estomago e intestino grueso y delgado. El contenido intestinal progresa gracias al movimiento peristáltico, que son las contracciones de los músculos circulares de la pared intestinal. Las contracciones son involuntarias y están controladas por el sistema nervioso autónomo. Los plexos nerviosos situados entre las capas de tejidos de las paredes del tracto digestivo integran la actividad de los músculos. Se conocen varios tipos de movimientos de las paredes intestinales, siendo su función el transporte de alimento a lo largo del tracto, el mezclado con los jugos digestivos, y puesta en contacto de los nutrientes digeridos con la membrana mucosa intestinal para la subsiguiente absorción.
El intestino delgado que está formado por el duodeno, yeyuno e ileon, es el principal lugar de absorción, para lo cual, dispone de una serie de proyecciones semejantes a dedos de guantes denominadas vellosidades, que incrementan notablemente la superficie de absorción de nutrientes. En las vellosidades existen una arteriola y una vénula, así como un tubo de drenaje del sistema linfático, llamado quilífero. Las venas desembocan en el sistema porta y los quilíferos en los conductos linfático torácico. La pared externa de las vellosidades está recubierta de proyecciones, las microvellosidades, que forman lo que se suele denominarse borde en cepillo.
Al tracto digestivo llegan una serie de secreciones, la mayoría de las cuales, contiene enzimas que hidrolizan los distintos componentes de los alimentos. Algunas de las enzimas proteolíticas existentes en las secreciones se encuentran, inicialmente en forma de precursores inactivos llamados zimogenos, que se activan al llegar al intestino.
DIGESTION DE LA BOCA
Es fundamentalmente mecánica, durante la masticación las grandes partículas de alimentos son trituradas y mezcladas con saliva, que sirve de lubricante y facilita la percepción de los sabores.
Los dientes incisivos inferiores sirven para hozar y recoger los alimentos y los incisivos superiores curvados por la parte interna, sujetan y cortan los alimentos. Los premolares y molares se utilizan para desmenuzar los alimentos. El cerdo tiene papilas gustativas por toda la cavidad oral, pero se concentran en la lengua. La saliva se segrega por tres glándulas salivales: las parótidas, situadas por delante de
...