ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiología reabsorción de solutos

Jennifer OleasEnsayo27 de Diciembre de 2022

621 Palabras (3 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente

Tema: Ensayo sobre la Reabsorción de solutos

Nombre: Jennifer Mishell Oleas Castro

Ciclo: Cuarto “B”

Docente:

Fecha:09/12/2022

La mayor porción de la ultrafiltración formada por el glomérulo debe reabsorberse por los túbulos renales en lugar de excretarse por la orina, pues esta contiene la misma concentración de sales y glucosa que se encuentran en el plasma y sin su reabsorción tubular las perdidas urinarias de sodio, cloruro, potasio, bicarbonato y glucosa formarían una menor cantidad de reabsorción de solutos. La función primordial del túbulo renal se puede apreciar mediante la determinación de la velocidad de excreción fraccionaria que no es nada más que la relación entre la concentración urinaria y plasmática.

La proporción de la reabsorción y secreción de las sustancias filtradas varia en los diferentes segmentes del túbulo renal, pues estos facilitan el mecanismo de los componentes del líquido hacia la sangre a través de dos vías muy importantes que son la vía transcelular y la paracelular. Las sustancias transportadas a través de la vía transcelular atraviesan la membrana apical que se realiza principalmente mediante el transporte facilitado; la segunda ruta o vía de transporte es la paracelular donde las sustancias pasan por el anillo oclusor que es una estructura muy permeable que une entre si las células, aquí su transporte se realiza por difusión pasiva o por arrastre del solvente que es el transporte de solutos por el flujo de agua. Pero se puede concluir que la mayor parte de la reabsorción es resultado del transporte activo de iones de sodio a través de la bomba sodio – potasio. Las proteínas de bajo peso molecular se reabsorben por el túbulo proximal, pero por la acción de un mecanismo diferente como es la endocitosis inducida como es la insulina, la paratiroides, el glucagón y muchas más.

El túbulo proximal secreta una extensa diversidad de iones orgánicos que se encuentran en la sangre unidos a proteínas plasmáticas, pero a pesar de eso el túbulo proximal también es capaz de eliminar esas mismas sustancias mediante procesos que implican los transportadores de aniones orgánicos, contribuyendo la detección de hormonas y sustancias exógenas en la orina.

La estructura del epitelio tubular tiene la capacidad de cambiar abruptamente y en especial al final del túbulo proximal donde cada uno de los segmentos tubulares que siguen al túbulo proximal tiene también una estructura única, de acuerdo con sus funciones especializadas, aquí la función de la rama delgada se encuentra determinada por la distribución de transportadores especifico de solutos y agua, la función de la rama gruesa es la reabsorción de sodio y cationes de magnesio y calcio.

En el túbulo proximal, la mayor parte de los solutos filtrados y el agua se reabsorben con independencia del estado fisiológico del animal, pero la velocidad de reabsorción de otros solutos está regulada por hormonas específicas como es la angiotensina II, la aldosterona, la hormona antidiurética, la hormona paratiroidea y la calcitonin.

La angiotensina II es la encargada de estimular la reabsorción de sodio en el túbulo proximal pero cuando se activa los receptore de la angiotensina del tipo 2 eta tiende a aumentar la excreción renal de sodio; la hormona aldosterona aumenta en cambio la reabsorción de sodio y la secreción de potasio, la liberación de la misma se ve estimulada por la hiperpotasemia que cumple un papel en la regulación de la homeostasis de la misma, existen otras hormonas que se convierten en mediadores para regular el transporte de odio como es la antidiurética.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (61 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com