ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiología de la corteza cerebral

carecamiEnsayo16 de Febrero de 2020

3.088 Palabras (13 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 13

Fisiología de la corteza cerebral

Cuando observamos un cerebro, lo primero que vemos es la corteza cerebral y el cerebro debajo del lóbulo occipital; la corteza cerebral es la zona del cerebro donde los estímulos se vuelven conscientes, también es el centro de operaciones desde donde salen las órdenes al resto de los órganos.

La corteza al igual que las neuronas y las fibras neuronales, se dividen desde un punto de vista funcional, en:
La corteza sensitiva o (somática): recibe e integra todos los estímulos provenientes de la periferia a través de las neuronas y fibras sensitivas.

• La corteza motora: procesa los estímulos que se envían desde el centro a la periferia.

Aunque la corteza cerebral no actúa en forma independiente del resto del cerebro, es necesaria para que se puedan realizar las funciones superiores como: pensamiento, lenguaje, memoria, planeación de movimientos motores complejos e integración de las sensaciones y los estímulos.

Funciones de la corteza cerebral: consciencia, pensamiento, memoria e inteligencia.

Sustancia blanca en la corteza cerebral: desde el bulbo raquídeo surge sustancia blanca, se encuentra en el mesencéfalo, protuberancia y bulbo.

Trígono cerebral: es sustancia blanca del encéfalo.

Fibras motoras y sensitivas: a las fibras motoras y sensitivas del sistema nervioso central las unen unas estructuras denominadas la capsula interna y la corona radiada.

Los lóbulos frontales:  participan en la conducta.

El sistema tálamo-cortical: la corteza opera en estrecha asociación con el tálamo y con otros centros cerebrales profundos. Cuando el tálamo está dañado, junto con la corteza, la pérdida de funciones cerebrales es mucho mayor que cuando la corteza sola está dañada, ya que la excitación talámica de la corteza es necesaria para casi toda la actividad cortical.

Relación anatómica de la corteza cerebral con el tálamo: Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. El tálamo es el principal centro de relación entre la médula y el cerebro, en él terminan todas las vías sensitivas importantes y con su mediación se produce la respuesta emocional a las sensaciones.

Existen tres áreas receptoras primarias: la corteza visual primaria, la corteza auditiva primaria, la corteza somatosensorial. Existen también áreas sensitivas secundarias para estímulos visuales, auditivos y somatosensoriales. Estas áreas suelen ser áreas de asociación unimodales, es decir, reciben e integran un solo tipo de estímulo sensorial.

Áreas de asociación cerebral: en la corteza cerebral se encuentran distintas áreas de asociación de los estímulos que llegan al cerebro; estos estímulos llegan primero a las áreas de asociación primarias: visual, auditiva o somatosensorial, y posteriormente, los axones de diferentes áreas sensitivas empiezan a converger en lo que se ha llamado áreas de asociación multimodal.

Área de asociación prefrontal: funciona en estrecha asociación con la corteza motora para planear patrones y secuencias complejas de movimientos motores.

Área de asociación límbica: esta región tiene que ver principalmente con la conducta, las emociones y la motivación, y forma parte del sistema límbico.

Área para el reconocimiento de las caras: esta área es necesaria ya que la mayor parte de nuestras actividades diarias se relacionan con otras personas; por ello el reconocimiento de las caras se considera una función intelectual importante.

Área de Wernicke: desempeña un papel importante en cualquier parte de la corteza cerebral en los niveles superiores del funcionamiento cerebral que llamamos inteligencia.

Giro angular: interpretación de la información visual: se encuentra situado inmediatamente por detrás del área de Wernicke, fusionado posteriormente dentro de las áreas visuales del lóbulo occipital.

Wernicke comprobó que el hemisferio izquierdo era fundamental para las funciones del lenguaje. Las lesiones en el hemisferio derecho alteran la conducta de un modo más sutil.

Hoy se sabe que cada hemisferio está especializado en diferentes funciones cerebrales. Pero de todos modos se ha comprobado que el habla y el lenguaje son controlados por el hemisferio izquierdo en más de 95% de los sujetos diestros, y que incluso, contrariamente a la regla de Broca, en aproximadamente 70% de los zurdos también el hemisferio izquierdo controla el habla y el lenguaje.

Aunque uno de los hemisferios cerebrales sea el dominante, ambos son capaces de recibir información sensorial de ambos hemisferios y de controlar actividades motoras. Para ello se utilizan especialmente las fibras nerviosas del cuerpo calloso; de este modo se comunican los dos hemisferios.

Funciones intelectuales superiores del área de asociación prefrontal: Las principales funciones de las áreas de asociación prefontal son: la elaboración del pensamiento, la capacidad de pronosticar y planear el futuro, y la capacidad de llevar a cabo otras funciones intelectuales superiores.

El cerebro emocional: otra función que también se debe analizar es la que se relaciona con las emociones y los sentimientos. Las estructuras cerebrales responsables del control emocional no se encuentran en la corteza, sino en núcleos más profundos. Se puede considerar que la emoción es inconsciente; en cambio, el sentimiento es la emoción que se ha vuelto consciente.

El sentir consciente está mediado por la corteza cerebral, en parte por el córtex cingulado y en parte por los lóbulos frontales.

Área de asociación de la corteza visual con el lóbulo occipital: Esta área ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos específicos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y límites. Estimulaciones eléctricas en el área visual primaria hace que las personas vean destellos de luz, líneas brillantes, colores u otras imágenes simples. Las áreas secundarias interpretan la información visual, por ejemplo interpretan el significado del lenguaje escrito.

Área de asociación de la corteza auditiva en el lóbulo temporal: El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del lóbulo temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras cualidades del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona escuche un sonido simple que puede ser débil o intenso, pero nunca son escuchadas palabras o cualquier otro sonido inteligible. Las áreas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música.

Área de asociación prefrontales: Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función está menos definida que la de cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotomía) en muchos pacientes psicóticos para rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien sin las áreas prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por períodos prolongados y también para planificar el futuro o pensar en problemas profundos. Así, se dice que esta área es importante para la elaboración del pensamiento.

Asimetría Inter hemisférica: es una Diferencia anatómica, funcional o bioquímica entre ambos hemisferios cerebrales.

El hemisferio Izquierdo: Las personas con predominio del hemisferio izquierdo suelen ser muy lógicas, razonan todo paso a paso, se informan antes de actuar, y muchas veces no concretan lo que quieren por exceso de razonamiento. Este es más rápido en el análisis de información verbal. Se dice que el hemisferio izquierdo es el dominante.

El hemisferio Derecho: Las personas con predominio del hemisferio derecho, emocional, intuitivo, poco dado a razonar, en algunos casos muy sensibles y perceptivos. Suelen sacar conclusiones por lo que sienten y no por lo que piensan. Este es más hábil en caso de información auditiva no verbal.

Asimetrías emocionales: Una lesión en el hemisferio izquierdo generalmente da lugar a sentimientos de ansiedad, desesperación o ira, mientras que una lesión en el hemisferio derecho puede dar lugar a la placidez emocional o indiferencia hacia el fracaso.

Asimetrías motoras: El hemisferio izquierdo tiene una participación en el control de los movimientos voluntarios de ambas manos, igualmente es mayor su participación en los movimientos manuales que acompañan a las conversaciones, exposiciones y en general a las tareas verbales, por todo lado el hemisferio derecho tiene mayor participación en tareas espaciales.

Vía visual: vía encargada de la percepción, como la encargada de controlar los movimientos oculares. Es una Vía a través de la cual se transmite una sensación visual desde la retina hasta el cerebro. Está formada por un nervio óptico, las fibras de un nervio óptico que atraviesan o discurren a lo largo de las zonas laterales del quiasma óptico hasta el cuerpo geniculado lateral del tálamo, y una cintilla óptica que termina en un lóbulo occipital. Cada nervio óptico contiene fibras de una sola retina. El quiasma óptico contiene fibras de las porciones nasales de ambas retinas; estas fibras cruzan al lado opuesto del cerebro en el quiasma óptico. Esta vía está relacionada con el nervio óptico (II par craneal).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (123 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com