ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiología del sistema digestivo en los rumiantes.

HenalpamoTesis27 de Junio de 2013

2.713 Palabras (11 Páginas)1.210 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

PROYECTO DE FISIOLOGÍA

TEMA:

Fisiología del sistema digestivo en los rumiantes.

INTEGRANTES

Choez Gilson

Figueroa Gema

Rodríguez Leonardo

Ugalde Patricia

Zambrano Robert

Párraga Henry

Romero Ricardo

1. TEMA

Fisiología del sistema digestivo en los rumiantes.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y diferenciar los órganos digestivos de los rumiantes.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las partes del estómago de los rumiantes.

• Obtener el estómago de un rumiante para el estudio del sistema digestivo.

• Extraer y exponer el estómago de un rumiante.

3. INTRODUCCIÓN

El aparato digestivo reduce los elementos nutritivos de los alimentos compuestos hasta hacerlos bastante simples para ser absorbidos y utilizados como energía y para la formación de otros compuestos con fines metabólicos.

Los bovinos, ovinos, caprinos y otros más, son animales herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal, poseen un estomago compuesto, formado por cuatro cavidades o compartimentos en donde existe una estrecha relación con los microorganismos del rumen quienes le permiten al rumiante la habilidad de usar carbohidratos complejos y convertir forrajes en alimentos nutritivos y comidas como leche y carne.

La degradación del alimento se realiza mayoritariamente por digestión fermentativa y no por acción de enzimas digestivas, y los procesos fermentativos los realizan diferentes tipos de microorganismos a los que el rumiante aloja en sus divertículos estomacales (DE). Por esta razón tenemos que tener presente que al alimentar a los rumiantes primero estamos alimentando a los microorganismos rúmiales, y que para su buen desarrollo tiene que haber un medio ruminal favorable para ello. De esta forma hay una simbiosis entre las bacterias y el animal.

4. JUSTIFICACIÓN

El trabajo a realizarse se da con el fin de conocer las funciones metabólicas del sistema digestivo poligástrico que es de vital importancia para nosotros los estudiantes de medicina veterinaria ya que nos involucra con el quehacer profesional, además nos permite tener diversidad de conocimiento acerca de este tema, sirviendo de motivación para indagar, investigar y sobre todo elevar nuestra interpretación sobre la fisiología el estómago.

.

5. RESUMEN

Las dimensiones relativas de las cuatro partes varían con la edad, en correlación con la naturaleza del alimento. En los recién nacidos, la panza y el bonete juntos representan la mitad de la capacidad del cuajar; al cabo de 10 ó12 semanas la proporción está invertida. Durante este período el librillo aparece como contraído y desprovisto de funcionamiento; a los cuatro meses la panza y el bonete juntos son más o menos cuatro veces mayores que el librillo y el cuajar juntos. Al año y medio, el librillo iguala aproximadamente la capacidad del cuajar.

SUMMARY

The relative dimensions of the four parts vary with age, in correlation with the nature of the food. In newborns, the belly and bonnet together represent half the capacity of the abomasum, after 10 or 12 weeks, the proportion is reversed. During this period the booklet appears as contracted and devoid of functioning, at four months the belly and bonnet together are about four times the booklet and jell together. A year and a half, the booklet capacity equals about curdle

6. MARCO TEÓRICO

Los rumiantes se caracterizan por su capacidad para alimentarse de pasto o forraje. Esta característica se basa en la posibilidad de poder degradar los hidratos de carbono estructurales del forraje, como celulosa, hemicelulosa y pectina, muy poco digestibles para las especies de estómago simple o no-rumiantes. Basada en esta diferencia fundamental, la fisiología digestiva del rumiante adquiere características particulares. Esta digestión fermentativa, si bien favorece al rumiante al permitirle degradar hidratos de carbono estructurales, también afecta la digestión de todos los demás componentes de la dieta, expuestos a los mismos procesos fermentativos, sin que esto represente siempre una ventaja desde el punto de vista del mejor aprovechamiento del alimento.

El rumiante nace con un aparato digestivo que estructural y funcionalmente se asemeja al de un no rumiante.

Relling, EA. Año 2002.

El ternero nace con su aparato digestivo adaptado a una dieta láctea, y por lo tanto, propia de un no-rumiante. Por esta razón los DE, no funcionales, son pequeños al nacimiento y el cierre de la gotera esofágica desvía la leche directamente al abomaso. La gotera esofágica es una estructura anatómica que conecta el esófago con el abomaso. Bajo condiciones normales de alimentación los DE se van desarrollando mientras se hacen funcionales.

Relling, EA. Año 2002.

La digestión fermentativa requiere del desarrollo adaptativo del estómago del rumiante.

En un rumiante adulto el estómago puede llegar a ocupar hasta el 75 % de la cavidad abdominal y junto con su contenido representa alrededor del 30 % del peso vivo del animal. Se divide en cuatro cavidades: el retículo (red o redecilla), el rumen (panza), el omaso (librillo) y el abomaso (cuajar). Solo este último es glandular y funcionalmente análogo al estómago delos no-rumiantes, mientras que los anteriores están cubiertos por un epitelio queratinizado y carecen de glándulas. El retículo toma su nombre de la disposición en forma de red de los pliegues de su mucosa y está situado cranealmente y en contacto con el diafragma, comunicándose con el rumen a través del pliegue retículo-ruminal que los convierte en una sola unidad funcional (retículo-rumen). El rumen es el compartimiento más voluminoso y está en contacto con la pared abdominal izquierda. La superficie visceral presenta surcos que se corresponden con proyecciones internas llamadas pilares. Los surcos longitudinales derecho e izquierdo lo dividen en los sacos dorsal y ventral. El surco craneal separa el saco ciego cráneo-dorsal del cráneo-ventral. Por último el surco caudal junto a los surcos coronarios dorsal y ventral delimitan los sacos ciegos caudo-dorsal y caudo-ventral.

Relling, EA. Año 2002.

La mucosa del rumen presenta papilas digitiformes cuyo tamaño y grado de queratinización dependen del estímulo provocado por el tipo de dieta que está consumiendo el rumiante. El omaso se ubica a la derecha de la red y posee forma esférica. Se comunica con la red por el esfínter retículo-omasal y con el abomaso por el esfínter omaso-abomasal. Presenta dos partes claramente diferenciadas, el cuerpo y el canal omasal. El cuerpo es ocupado por un número variables de hojas o láminas, que insertadas en la curvatura mayor del omaso dirigen su borde libre hacia el canal del omaso, que se encuentra en su curvatura menor y comunica ambos esfínteres. Por último, el abomaso se ubica a la derecha y ventralmente en la cavidad abdominal, tiene forma de saco alargado con un extremo ciego denominado fundus y un extremo pilórico que desemboca en el duodeno. La mucosa es de tipo glandular y en el fundus presenta pliegues que aumentan su superficie.

Relling, EA. Año 2002.

LABIOS LENGUA Y DIENTES

La lengua es el órgano principal de aprehensión de la boca, la que tira el pasto y otros forrajes hacia la boca. Los ovinos no tienen dientes caninos ni incisivos superiores, los incisivos superiores son reemplazados por un cojinete dental que provee una superficie contra la cual los incisivos inferiores pueden presionar para cortar el forraje. Además, el hueso maxilar es más amplio que la mandíbula, lo que posibilita que el animal utilice los molares de un solo lado a la vez, mediante movimientos laterales de la mandíbula.

Donoso S. - 2002

GLÁNDULAS SALIVALES Y EL ESÓFAGO

Hay múltiples glándulas salivales localizadas en la cabeza(parótida, mandibular y sublingual). Las diferentes glándulas secretan saliva con una composición ligeramente diferente. El esófago es un tubo muscular, cubierto por una mucosa lisa, de más de 1m de longitud expansible que termina en un esfínter a la entrada de los estómagos denominado cardias. El alimento y la saliva se mezclan en la boca y bajan por el estómago al rumen.

Donoso S. - 2002

El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe que es un pasaje común a las vías respiratorias y digestivas y baja al estómago por el esófago. Este es un órgano tubular que une la faringe con el estómago. Su longitud aproximada es de 0,90 a 1,05 metros y su diámetro potencial en la misma especie de 5 a 7 cm. Está formado por 3 capas de las cuales la intermedia muscular, produce ondas que facilitan el traslado del bolo.

http://martinrpo.es.tl

ESTÓMAGO

Este estómago único

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com