ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiología Del Sistema Digestivo

NicotinEla18 de Octubre de 2014

4.161 Palabras (17 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 17

Sistema Digestivo

Organización y control de la función gastrointestinal:

Los órganos del sistema digestivo comprenden:

• Tubo gastrointestinal: Tiene una extensión de 9 m, de la boca al ano y se divide en: Cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (Duodeno, yeyuno e ileon) e intestino grueso (Ciego, colón, recto y conducto rectal).

• Órganos accesorios de la digestión: Dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas.

• Esógafo: Tubo muscular de unos 25 cm de longitud que conecta la faringe con el estómago y se encuentra por detrás de la tráquea en el interior del mediastino del toráx, atravesando el diafragma a través de una hendidura llamado hiato esofágico, antes de desembocar en el estómago.

• Estómago: En forma de J más distensible del tubo digestivo sus funciones son: Almacenar alimento, iniciar la digestión de las proteínas, destruir las bacterias con la intensa acidez del jugo gástrico, y mover el alimento al intestino delgado en forma de un material pastoso llamado Quimo.

• Intestino Delgado: Porción del tubo digestivo situada entre el esfínter pilórico y la válvula íleo-cecal que se abre al intestino grueso. Es la parte más larga del tubo digestivo (Mide aprox 3m en vivos y 6m en cadáveres). La mucosa y submucosa tienen pliegues musculares visibles a simple vista llamadas vellosidades.

• Intestino Grueso: Se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano, enmarcado por 3 lados al intestino delgado comprende: Ciego, colón ascendente, colón transverso, colón descendente, colón sigmoideo, recto y conducto anal. Absorbe el agua, electrolitos y vitaminas, elimina productos de desecho a través del ano.

• La mucosa contiene linfocitos y nódulos linfáticos y no posee vellosidades aunque el epitelio si forma criptas.

1. Funciones del tubo digestivo:

El sistema digestivo tiene como tarea principal hidrolizar las grandes moléculas o polímeros de alimentos a sus monómeros o subunidades aprovechables por las células de los distintos sistemas del cuerpo, para obtener energía en forma de ATP y para formar nuevos tejidos.

Estos se cumplen gracias a las siguientes funciones:

1. Motilidad: Se refiere al movimiento de los alimentos de la boca al ano, pasando por las fases de:

a. Ingestión

b. Masticación- insalivación

c. Deglución: Comprende 3 etapas: Voluntaria, faríngea y esofágica.

d. Almacenamiento temporal

e. Peristaltismo: Comprende movimiento de mezcla, propulsión y vaciamiento.

2. Secreción: El sistema digestivo produce 2 tipos de secreciones:

a. Exocrinas: Agua, HCI, HCO3, enzimas.

b. Endocrinas: Hormonas gástricas e intestinales

3. Digestión.

4. Absorción: Hacia 2 vías:

a. Hacia la sangre.

b. Hacia la linfa.

5. Almacenamiento y eliminación.

2. Motilidad gástrica

A nivel de la pared gástrica, en su capa muscular se diferencia una tercera capa de fibras musculares lisas o capa oblicua que incrementa la capacidad contráctil de esta porción del aparato digestivo.

 Relajación receptiva o de llenado: el estómago vacío tiene un volumen de unos 50 mm, y en una comida normal puede llegar a albergar unos 1.500 mililitros. Para que no se produzca el consiguiente incremento de presión en su interior, la musculatura gástrica se relaja, esta relajación se produce por acción del centro de deglución, el cual antes de que el bolo alimenticio llegue al interior estomacal produce una relajación de las fibras musculares lisas.

 Ondas peristálticas: son ondas de contracción que sirven principalmente para mezclar el bolo alimenticio con las secreciones gástricas dando lugar a una solución denominada quimo. Además la fuerza de estas contracciones colabora en la fragmentación mecánica de los alimentos. Estas ondas contráctiles se originan en el cuerpo donde son débiles, desplazándose hacia el antro donde van aumentando de fuerza. La frecuencia de aparición es de unas 3/minuto y se desplazan a una velocidad de 1-2 cm/seg. La generación de estas ondas se debe al complejo motor migratorio. A las 4 ó 5 horas después de una comida se producen contracciones cada dos horas que duran unos diez minutos son las denominadas contracciones del hambre.

 Vaciamiento: el vaciamiento del estómago está fuerza de las ondas peristálticas y el tono del esfínter pilórico. Normalmente el esfínter pilórico está relajado y se produce su cierre al llegar la onda peristáltica, lo cual obliga a que la mayor parte del contenido estomacal arrastrado por la onda peristáltica choque contra el píloro y vuelva hacia atrás pasando tan sólo una pequeña fracción. Este proceso se inicia ya a los 2 ó 3 minutos de la ingesta, produciéndose unas 3 eyecciones por minuto y un volumen promedio de unos 5 mm por eyección.

Regulación de la motilidad gástrica

La motilidad gástrica está bajo el control del sistema nervioso entérico, el autonómico y las hormonas gastrointestinales. La regulación se lleva a cabo mediante reflejos entero gástricos que pueden ser cortos y largos, denominándose así por la distancia entre el estímulo y la repuesta.

El volumen de alimento ingerido y la composición físico-química del quimo determinan la mayor o menor intensidad de la motilidad. Los factores más importantes son divididos en dos grupos dependiendo de su punto de acción:

 Factores gástricos: la distensión de la pared gástrica aumenta la motilidad y la velocidad de vaciamiento del estómago, igualmente la hormona gastrina secretada por el estómago en presencia de alimento provoca la misma respuesta que el efecto mecánico.

 Factores duodenales: la distensión del duodeno tiene un efecto inhibitorio sobre la motilidad y el vaciamiento gástrico; igualmente hormonas intestinales como el péptido inhibidor gástrico, la secretina o la colecistoquinina-pancreocimina tienen efecto inhibidor.

Vómito

Expulsión forzada del contenido estomacal y duodenal. Es un reflejo complejo coordinado por un grupo neuronal situado en el bulbo raquideo denominado “centro del vomito”.

Los estímulos que desencadenan esta respuesta pueden ser muy variados, si nos atenemos en primer lugar a estímulos procedentes del aparato digestivo tendríamos: un aumento de la distensión del estómago o del duodeno, la presencia de sustancias irritantes en la pared duodenal, así como: un aumento de la presión intracraneal, mareo por rotación, o dolor intenso.

La respuesta que se desarrolla varía en intensidad. Así la respuesta nauseosa o náusea, es la de menor intensidad, y es el intento de eliminación de sustancias tóxicas. En esta respuesta se produce un aumento de la sudoración, intensa salivación, aumento de la frecuencia cardiaca y la arcada o contracción potente de la musculatura abdominal y torácica pero sin expulsión de contenido.

Cuando la respuesta es más intensa, la secuencia que tiene lugar es como sigue:

Gran inspiración, con objeto de al descender el diafragma incrementar la presión intra abdominal.

Cierre de la glotis, para evitar la salida de aire y mantener dicha presión.

Elevación del paladar blando, para bloquear las fosas nasales y permitir la expulsión a través de la cavidad oral.

Contracción de la musculatura torácica y abdominal con el fin de generar una elevada presión que obligue al contenido digestivo a salir.

Relajación del esfínter esofágico inferior.

3. Excreción Gástrica

Se denomina excreción al proceso mediante el cual el organismo elimina los productos de desechos procedentes de las reacciones metabólicas que tienen lugar en las células. Estos residuos cuando alcanzan cierta concentración pueden resultar tóxicos para las propias células, por lo que han de ser expulsadas fuera del organismo.

Las funciones del sistema excretor son:

Mantener el equilibrio hídrico del organismo y la composición química de la sangre.

Expulsar o excretar los productos residuales de la actividad celular y de otras sustancias presentes en exceso en la sangre.

En el proceso de excreción participan los siguientes órganos:

Además de los riñones, existen otras partes del organismo que también eliminan sustancias de desecho.

El CO2: que se elimina en el proceso de espiración de la respiración a través de los pulmones.

La piel: también actúa como órgano excretor mediante las glándulas sudoríparas que segregan sudor, también formado por sustancias extraídas de la sangre. Tiene una composición similar a la orina pero con más cantidad de agua.

Hígado: Además de sus importantes funciones metabólicas, actúa como órgano de excreción de algunas sustancias como los pigmentos biliares (procedentes de la destrucción de la hemoglobina).

Riñones: son nuestros principales órganos excretores y desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento y constancia del medio interno, ya que regulan no sólo el volumen sino también la concentración de muchos compuestos.

4. Plexos del tracto gastrointestinal

Los plexos mientérico y submucoso son los plexos más definidos en la pared del tracto gastrointestinal. Consisten en redes de fibras nerviosas y cuerpos celulares ganglionares.

Las interneuronas de los plexos conectan fibras sensitivas aferentes y neuronas eferentes hacia el músculo liso y las células secretoras, formando arcos reflejos localizados en su totalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com