ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiologia del sistema digestivo animal

justin..r..pTrabajo19 de Octubre de 2015

3.022 Palabras (13 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 13

ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

Según (Frandson, 1984) el aparato digestivo es un conducto tubular musculo membranoso, extendido desde la boca al ano. Sus funciones son las de ingerir, triturar, digerir y absorber los alimentos, además de eliminar los residuos sólidos. Reduce los elementos nutritivos de los alimentos compuestos hasta hacerlos lo bastante simples para ser absorbidos y utilizados como energía y para la formación de los compuestos con fines metabólicos.

El tubo digestivo esta tapizado por una membrana mucosa, la que se continúa con la piel a nivel de la boca y el ano. Las cuatro capaz que forman su pared de dentro afuera, son: epitelio (escamoso estratificado en la porción glandular del estómago, y cilíndrico y sencillo desde dicho lugar); lamina propia (incluida las mucosas y submucosas musculares); musculo (estriados a nivel del esófago y lisos en el resto del tubo, generalmente en la disposición anular y longitudinal) y una cubierta serosa, el peritoneo visceral, caudal y diafragma y sobra la parte de la extensión del tubo digestivo.

Las porciones en que puede dividirse el tubo digestivo son boca, faringe, esófago (cavidades pre gástricas en los rumienates), estomago glandular, intestino delgado, intestino grueso y sus glándulas accesorias (salivales, páncreas e hígado).

BOCA

Se utiliza principalmente para triturar y molturar los alimentos a la vez que en esta cavidad se mezclan con saliva. En los animales sirve también como mecanismos de prensión, sin contar que en ciertos casos es arma ofensiva y defensiva. Los dientes y la lengua se encuentran rodeados por labios, carrillos y diversos músculos masticadores. Las funciones de la cavidad bucal y sus anexos comprenden prensión, masticación, insalivación y la formación del bolo alimenticio. (Frandson, 1984)

Dientes: se producen de una invigacion del epitelio conocida como lámina dental, la cual produce el órgano del esmalte, cubierta capiliforme por una prominencia llamada papila dental. Las células externas de la papila dental acaban por producir la dentina, en tanto las internas forman la pulpa, a la cual invaden vasos nutricios y nervios que sensibilizaran al diente. El esmalte dental está formado por la capa ameloblastica del órgano del esmalte. Es la única porción del diente derivada del epitelio y la substancian más dura del organismo. La capa interna del saco dental forma el cemento, y su capa externa, la membrana periótica, la cual conecta la pieza dental con la cuenca del maxilar. Son de tipo cortante como los incisivos y triturante como los molares y premolares. Los de corona corta se llaman braquiodontos y los de corona larga se llama hipsodontos. (Frandson, 1984)

Lengua: La lengua es el órgano muscular cubierto de mucosa. El musculo hipogloso se inserta en el hueso hiodes; el musculo geniogloso, en la sinfísis mandibular; el musculo estilogloso, en la parte interna del cuerno mayor de la hiloides.

La vaca usa la lengua como órgano prensil, así como para ayuda de la masticación y para formar el bolo alimenticio. La lengua está cubierta de epitelio escamoso estratificado con gran número de papilas , especialmente en su superficie dorsal. Dichas papilas, filiformes (únicas que no poseen bulbos gustativos), fungiformes y circunvaladas, se encuentran en todos los animales domésticos, y las papilas foliadas las tienen el caballo, el cerdo, el perro, perno la oveja ni la vaca. (Frandson, 1984)

Labios, carrillos, mandíbulas y paladar duro: los labios de ovinos y equinos, blandos y flexibles, sirven para tomar el alimento. Por el contrario en vacunos y porcinos, por su rigidez e inmovilidad, apenas sirven mas que para cerrar la boca. El juego de las mandíbulas se cierra por los poderosos musculos maseteros, temporales y pteriogoideos, en tanto se abre por los musculos digastrico, occipitamandibular y extrnomandibular. Los pterigoideos contribuyen a los movimientos de trituración al proyectar la mandíbula y moverlo en sentido transverso. El paladar duro forma el techo de la boca, continuado en dirección caudal por el paladar blando, el cual separa la cavidad bucal de la faringe. El revestimiento de la cavidad bucal es epitelio escamoso estratificado, con muchas capas engrosadas y cornificadas, especialmente en las zonas que deben sufrir muchos roces. (Frandson, 1984)

AMIGDALAS

Son masas más o menos circunscritas de tejido linfoide. Las amígdalas palatinas del perro y del hombre son órganos pares, de forma ovalada implantados en bolsas en la pared lateral de la faringe, en posición ventral con respecto al paladar blando y laterales con respecto a la base de la lengua. En caballos, vacas y ovejas están próximamente cubiertas por la mucosa, excepto por algunas criptas o fisuras; por lo tanto estos órganos no se proyectan en la faringe de dichos animales. En el cerdo están situados en la substancia del paladar blando. (Frandson, 1984)

Amígdalas linguales: son cúmulos de folículos linfáticos en la base de la lengua, prominentes en vacas, caballos y cerdos. (Frandson, 1984)

Amígdalas faríngeas: es un conglomerado de tejido linfoide en la submucosa de la pared dorsal de la faringe de todos los animales domesticos. (Frandson, 1984)

FARINGE

Es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula.

Durante la deglución, los estilofaringeos acortan la faringe, por su disposición anular, al contraerse sucesivamente de adelante hacia atrás impulsan al bolo alimenticio para que avance hacia el estómago. (Frandson, 1984)

ESOFAGO

Comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago. La pared muscular del esófago consta de dos capas que se cruzan oblicuamente, forman luego espiral y por ultimo forman una capa circular interna y otra longitudinal externa. El musculo pasa de estriado a liso en el tercio caudal en el caballo, y precisamente antes del diafragma en el cerdo; es estriado en toda su longitud en perros y rumiantes. (Frandson, 1984)

ESTOMAGO DE LOS NO RUMEANTES

Está situado al lado izquierdo de la concavidad del diafragma. Desde el exterior puede dividirse en cardias, gran curvatura, cuerpo y píloro (terminación). El cardias y el píloro son esfínteres que regulan el paso de los alimentos por el estómago. (Frandson, 1984)

El cardias y el píloro son relativamente próximos, pues el estómago tiene semejanza a una pera deformada con incurvacion. Esta configuración hace que se extienda una concavidad corta entre los cardias y el píloro y una gran curva convexa opuesta, que se conoce como curvatura mayor. El abultamiento cerca del cardias se llama fundus (fondo mayor), que no debe ser confundido con la región glandular fundica del interior del estómago. (Frandson, 1984)

Alrededor del cardias se encuentra una zona llamado región esofágica, no glandular, cuyo tamaño varía según la especie a considerar. Hay muchas regiones gástricas como lo son cardial glandular, la fundica glandular y la pilórica glandular. (Frandson, 1984)

Las glándulas cardiales son simples o tobulares compuestas, cuyo producto es entera o principalmente moco. Este está formado por un esfínter en la unión de esófago con el estómago. La región fundica glandular ocupa mucha más extensión que el fundus. Una glándula fundica es simplemente tubular con un orificio que se abre en la fosa gástrica, un cuello reducido, el cuerpo y el fondo. El cuello de la glándula contiene células mucosas y parietales, encargadas de la producción de ácido clorhídrico. El pepsinogeno es secretado y luego disociado por HCl, formando pepsina. (Frandson, 1984)

La región esofágica es homologa a las cavidades pre gástricas de los rumiantes, por el hecho de estar tapizado por epitelio escamoso estratificado no glandular. Esta es muy extensa en caballos, reducida en cerdos y prácticamente nula en perros. La región glandular cardial es grande en el cerdo y relativamente más pequeña en el caballo. (Frandson, 1984)

ESTOMAGO DE LOS RUMEANTES

El estómago verdadero (glandular) de los rumiantes esta procedido por tres divisiones, donde los alimentos quedan mojados y sujetos a digestión por microorganismos antes de verterse a continuación del tubo digestivo. El rumen, retículo y omaso se conocen colectivamente como cavidades pre gástricas; mientras que el obamaso como el estomago “verdadero”. (Frandson, 1984)

Rumen: también conocido como una panza, forma la parte más grande del estómago, es la primera cámara en el tubo digestivo de los animales rumiantes. Sirve como el sitio primario para la fermentación microbiana de los alimentos ingeridos. (Frandson, 1984)

Es un gran saco anóxico. Los rumiantes se alimentan de hierba y de otros vegetales que contienen celulosa, almidón, pectina y hemicelulosa, , estos animales no poseen enzimas que puedan digerirlos y son los microorganismos presentes en el rumen, tales como bacterias, protozoarios y hongos, los que al fermentar el alimento permiten al rumiante la obtención del alimento. En el interior del rumen poblaciones de bacterias y de arqueas convierten estos complejos materiales vegetales en ácidos grasos de bajo peso molecular, dióxido de carbono y metano. Los ácidos orgánicos de bajo peso molecular, especialmente el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (62 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com