ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisioterapeuta

janse12024 de Julio de 2011

669 Palabras (3 Páginas)2.085 Visitas

Página 1 de 3

RELATORIA DE ETICA

DIGNIDAD Y SENTIDO SOCIAL DE LA PROFESION

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

FISIOTERAPIA

2011

Relatoría sobre el tema “DIGNIDAD Y SENTIDO SOCIAL DE LA PROFESION”

En la siguiente relatoría el tema “DIGNIDAD Y SENTIDO SOCIAL DE LA PROFESION” se realizara en el marco de aprendizaje que resalta el autor basado en la ética, la moral y la deontología en la vida de cada profesional de la salud, con el fin de explicar y estudiar las normas de la profesión y los problemas de la profesión.

El autor del tema dignidad y sentido social de la profesión nos plantea los motivos de que cada ser humano se adapta a su dignidad profesional, ya que puede ser variable o invariable, extrínseca o intrínseca. En el sentido social de la profesión se trata de una precisa y objetiva responsabilidad que casi universalmente escapa a la conciencia profesional de nuestros días.

Aunque muchas personas no tengan claro los conceptos básicos de la ética, la moral y la deontología, el autor los resalta de manera que sea entendible fácilmente. Por ello, el profesional debe exigir y adaptarse a su vida diaria, de manera que pueda concretar y precisar los conceptos para evitar un vacío en su profesión.

Hay que tener en cuenta de que este tema “DIGNIDAD Y SENTIDO SOCIAL DE LA PROFESION” tiene unas funciones extensas que mejoran el aprendizaje frente a los métodos de estudio de otros autores. Hay q tener el cuenta q cuando hablamos de profesional o profesionista nos referimos a profesiones universitarias o profesiones suponen un título universitario para ejercer, se descarta el sentido económico.

Las funciones de que cada persona debe actuar frente a su profesión, pone desde ante mano la responsabilidad y deberes que cada ser humano debe poseer. Aquellas funciones no solamente se permiten en la profesión de cada individuo, sino, también su forma de evaluación y cooperación que mantiene al servicio de la sociedad.

Sin discutir la mediación de la vocación y selección profesional, estas 2 ramas están íntimamente relacionadas aunque de hecho no se contradicen ni se suponen mutuamente. El autor presenta a Pierre Naville un escritor marxista, dice que ah confesado desdeñosamente que el termino vocación es una palabra grávida de significado divino y humano.

Las normas y deberes del profesional en el trascurso de la vida, deben tener sentido con base a su propia conducta, estas normas tienen obligatoriedad para el hombre dentro de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelven, por ejemplo, el respeto a los demás.

El autor identifica los problemas de la moral profesional, en estos problemas encontramos los valores negados como lo son: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc. Por eso el ser humano necesita métodos benéficos para tener presentes estos valores como lo es la confianza en los valores esenciales del individuo, respeto a los derechos individuales, comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales, concepción positiva de la unidad y el progreso social, reconocimiento de deberes y responsabilidad hacia la comunidad.

¿Qué sentido social tiene mi profesión?... ¿Qué posibilidad de servir a los demás encuentro en mi vida de trabajo?... ¿Cómo puedo realizarlas?... la respuesta a estos interrogantes están en los mismos problemas de la moral de la profesión. Pero es importante tener claro el concepto de sentido social porque gracias a ella podemos interesarnos por los demás, a ayudarlos en

Sus necesidades, a cuidar de los intereses comunes. Quien tiene sentido social, comprende perfectamente que todas sus acciones repercuten en los demás hombres, que les producen alegría y dolor y comprende, por tanto, el valor solemne del menor de sus actos.

El hombre con sentido social no espera que se presenten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com