Fisioterapia
BEREACOSTA8 de Abril de 2015
2.657 Palabras (11 Páginas)333 Visitas
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS
Los ejercicios terapéuticos consisten en movimientos corporales prescritos para restituir la función normal ó conservar un estado de bienestar.
PROPÓSITO DE LOS EJERCICIOS: Restituir, mejorar o conservar los siguientes factores:
• FUERZA: Capacidad del músculo para contraerse.
• ELASTICIDAD: Capacidad del músculo para relajarse y permitir que haya elasticidad pasiva.
• COORDINACIÓN: Capacidad del músculo para trabajar en forma simultanea con otros músculos y con fuerza y elasticidad apropiada.
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
• ISOMÉTRICA: No varía la longitud muscular, no se producen movimientos (solo el poder de sostén).
• ISOTÓNICA: El músculo se alarga ó se acorta, se produce movimiento y no hay cambios en la tensión.
• CONCÉNTRICA: El músculo se acorta, puede aumentar la tensión ó permanecer igual.
• EXCÉNTRICA: El músculo se alarga, por lo general no cambia la tensión pero puede aumentar al aplicar resistencia.
TIPOS DE MOVIMIENTOS
◘ PASIVOS
Una persona mueve las articulaciones del paciente sin que éste realice esfuerzo; se usan con frecuencia en la forma más suave posible, en la movilización temprana de articulaciones después de una fractura. El espasmo muscular es una señal de peligro. Ningún movimiento debe causar dolor.Propósito: Evitar contracturas y formación de bridas permanentes.
◘ACTIVOS
El paciente realiza los movimientos, contrae y relaja voluntariamente el músculo que controla un movimiento en particular. Todos los ejercicios posturales se encuentran en esta categoría así como los ejercicios para tratar el pie plano, escoliosis, lordosis, cifosis y ejercicios abdominales.
Los activos también se utilizan para corregir trastornos musculares y para acelerar la recuperación de la función después de un traumatismo.
o Calistenia: Forma de un ejercicio activo; Un músculo o grupo de músculos son contraídos y relajados en forma activa sin producir movimientos de la articulación.
◘ASISTIDOS
Se ayuda al paciente a realizar los movimientos ya sea de forma manual ó mecánico. Se usan para movilizar articulaciones en cuyo rededor existen contracturas ligeras.
Antes de realizar esos ejercicios se aplica calor y masaje para relajar la región.
Si aparece fibrilación muscular significa que se ha asignado a los músculos un trabajo muy grande y es necesario auxiliarlos. Se debe aumentar diario la amplitud de los movimientos para capacitar al paciente y pase de ejercicios asistidos a activos.
◘RESISTIDOS
El paciente realiza movimientos de resistencia en contra. EL paciente puede usar sus propios músculos antagonistas, puede obtenerse mediante peso u otros aparatos con la ventaja de que pueda medirse la resistencia (0-5).
Los ejercicios resistidos activos se utilizan para fortalecer los músculos.
TIPOS DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS
◘MOVIMIENTOS DE AMPLITUD TOTAL (MAT): Movimientos articulares a su amplitud total en todos los planos.
◘REEDUCACIÓN MUSCULAR: Se ayuda al músculo a recuperar su función. Se utiliza en pacientes con debilidad, pérdida de coordinación, parálisis ó intervenciones quirúrgicas.
◘EJERCICIOS RESISTIVOS PRESORES (ERP): Para aumentar la resistencia, para fortalecer un músculo o estructuras de sostén que rodean a una articulación.
◘RESISTENCIA: Ejercicios realizados con poca resistencia y de forma repetitiva para aumentar la resistencia muscular.
◘COORDINACIÓN: Mejorar la precisión de los movimientos.
◘RELAJACIÓN: Para relajar contracciones musculares prolongadas; Se procura que el paciente esté consiente de las contracturas musculares y se le enseña a controlarlas.
◘POSTURALES: Para mantener una relación adecuada entre las regiones corporales.
◘ACONDICIONAMIENTO: Para mantener y aumentar la fuerza de algún músculo ó toda la musculatura.
◘EXTENSORES: Para establecer los arcos de movilidad normales usando recursos activos o pasivos cuando la pérdida de elasticidad de los tejidos blandos limita los movimientos articulares.
◘RESPIRATORIOS: Usados para corregir y reducir al mínimo las deficiencias respiratorias y para mejorar la estabilidad del tronco y de la postura.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL EJERCICIO
• Aumenta el gasto cardiaco hasta 4 ó 5 veces de lo normal.
• Aumenta el flujo sanguíneo a través de los músculos 20 veces el flujo que existe en reposo.
• Elevación de la presión arterial y venosa.
• Aumenta la frecuencia respiratoria y se estimula el metabolismo corporal.
• Al inicio disminuye el gasto urinario y después del ejercicio la orina se concentra y se elimina.
CONTRAINDICACIONES DEL EJERCICIO
El ejercicio y movimiento de diversas partes del cuerpo son procedimientos normales. El peligro consiste en que los ejercicios específicos en exceso y de forma incorrecta.
Si después de una fractura, se realiza ejercicio muy intenso, aplicado muy pronto o administrado sin la ayuda apropiada, puede re-fracturarse el hueso.
El ejercicio aplicado después de una lesión articular produce traumatismo adicional y puede ocasionar el desarrollo de anquilosis.
El ejercicio excesivo en jóvenes puede ocasionar enfermedades cardiacas por el esfuerzo excesivo ó dilatación cardiaca aguda en adultos con consecuencias mortales.
Cuando exista enfermedad cardiaca en el paciente, el ejercicio siempre debe realizarse con precaución.
PADECIMIENTOS QUE PUEDEN MEJORAR MEDIANTE DIVERSOS TIPOS DE EJERICIOS
DEBILIDAD DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES
POSICIÓN SUPINA
1. Elevar los pies a 25cm del suelo, primero uno y después juntos (con las rodillas extendidas)
2. Presionar la región lumbar contra el suelo, rotando así la pelvis hacia atrás mediante la contracción de los músculos abdominales
3. Elevar la cadera y mantener así con las rodillas flexionadas y los talones cerca de la cadera.
4. A partir de la posición descrita en el punto 3, mover lentamente las rodillas flexionadas sobre el tórax y cerca de la cara.
a. Se alargan los músculos de la región lumbar sin mover el músculo psoas; es muy útil en la lordosis
5. Doblar y enderezar en forma alterna las rodillas (bicicleta) mantener la cadera retirada del suelo.
6. Llevar cada rodilla en forma alterna hacia el hombro opuesto
a. Fortalece los músculos oblicuos internos y externos.
SENTADO
1. Con las manos sobre la cadera girar el cuerpo de forma alterna hacia la derecha y hacia la izquierda; se repite con las manos sobre el cuello, con los brazos y los hombros elevados, repetir con los brazos sobre la cabeza.
2. Con la mano sobre la cadera fijar la pelvis y doblar el tronco hacia adelante y hacia arriba. Repetir en dirección opuesta.
DE PIÉ
1. FLEXIÓN DEL TRONCO: Doblar el tronco de forma alterna hacia la derecha y hacia la izquierda sin girarlo, con las manos primero en la cadera, después en el cuello y por último con los brazos a los lados del hombro. Evitar inclinar los hombros hacia adelante.
2. TORSIÓN DEL TRONCO: Fijar la cadera con firmeza, con las manos en la cintura, girar el tronco sobre su eje mayor hacia la derecha y a la izquierda en forma alterna, moviendo solo la parte superior del cuerpo.
3. GIRAR EL TRONCO: Con los pies ligeramente separados, las manos a los lados del cuello, fijar la cadera y fijar el tronco, primer hacia adelante, a la derecha, hacia atrás y a la izquierda. Repetir en la dirección opuesta.
ARTICULACIONES
1. RELAJACIÓN: Debe darse una breve explicación al paciente de lo que se espera conseguir y entonces sele enseña a relajare voluntariamente.
2. FIJACIÓN: Cuando el movimiento se limita a una determinada articulación, se fija el hueso proximal a ésta para asegurar que el movimiento se localice a dicha articulación.
3. APOYO: El fisioterapeuta abraza firmemente la parte correspondiente, pero con suavidad, ó puede aplicar un apoyo mediante suspensión axial. Éste último es particularmente útil para el tronco o para los miembros pesados, ya que libera las manos del fisioterapeuta para practicar la movilización.
4. TRACCIÓN: Permite la fijación del hueso proximal a la articulación y aplicando una fuerza opuesta de tracción suficiente sobre el hueso distal. Se admite que la tracción facilita el movimiento al reducir la fricción interarticular.
5. AMPLITUD: Debe ser tan completa como lo permita el estado de la articulación, sin provocar dolor ó espasmo en los músculos circundantes.
a. Objetivo: Mantener la extensibilidad de los músculos que pasan por encima de la articulación.
PARÁLISIS DE BELL
EJERCICIOS ACTIVOS ASISTIDOS
1. El paciente se auxilia con los dedos índice y medio colocados sobre el músculo a trabajar, en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolo por unos segundos en hemicara afectada.
2. Realizar movimientos simétricos respecto a hemicara sana y en forma aislada con el resto de los músculos de hemicara afectada (prioridad en músculo orbicular de los párpados y labios).
3. Levantar con los dedos la ceja involucrada y sostenerla por unos segundos.
EJERCICIOS ACTIVOS
...