ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisioterapia

cmserg11 de Junio de 2015

5.998 Palabras (24 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 24

1. INTRODUCCIÓN.- La capacidad de movimiento ha sido y es el factor primordial e indispensable para el desarrollo del ser humano. Este movimiento se realiza gracias al sistema músculo-esquelético, mediante la actuación de las fuerzas musculares sobre las palancas óseas y el desplazamiento de éstas sobre sus ejes articulares.

.Para que se produzca el movimiento es necesario que se realice el mecanismo de contracción muscular, que depende de varios mecanismos que transforman la energía química, almacenada en forma de ATP, a energía mecánica.

El consumo de energía se incrementa en actividad pero las reservas musculares de ATP son muy pequeñas, por lo que no bastarían para la realización de un trabajo muscular ligeramente intenso aquí entra en juego otra molécula capaz de almacenar energía en el músculo, la fosfocreatina, en concentraciones varias veces superiores a la del ATP.En un músculo sometido a un trabajo prolongado y/o intenso, también las reservas de fosfocreatina llegarían a agotarse, por lo que el músculo ha de obtener la energía directamente a partir de la combustión de sustancias de reserva y de las que le llegan por intermedio de la sangre cuando las reservas se agotan y el musculo no recibe oxigeno el ácido pirúvico forma ácido láctico lo cual produce fatiga en el musculo también la acumulación de radicales libres es una consecuencia natural del ejercicio. Cuanto más oxígeno respiramos, más radicales libres producimos.

La contracción es la base del movimiento y del desarrollo de la fuerza. Para ello describiremos la estructura general del músculo, la composición y distribución de las proteínas contráctiles y el mecanismo de la contracción muscular.

2. JUSTIFICACION.- Nosotros optamos por este trabajo ya que esta relacionado con la carrera que estamos cursando actualmente, es de una gran ayuda.En el presente trabajo se ha llegado a establecer que los mecanismos bioquímicos implicados en la contracción y fatiga muscular son de gran importancia o tiene determinada insidencia debido a - factores que lo hacen

3. OBJETIVO GENERAL.-

Explicar los distintos procesos bioquímicos que se llevan a cabo en el organismo, los cuales dan como resultado la fatiga muscular

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

 Adquirir conocimientos tanto bioquímicos como fisiológicos acerca del tejido muscular

 Comprender el mecanismo principal por el cual se lleva a cabo la fatiga muscular

 Discernir la causa principal de este mecanismo fisiológico

 Presentar los procesos bioquímicos que se producen a nivel celular

5. MARCO REFERENCIAL.-

 Contraccion.- Acortamiento de un musculo en respuesta normal a un estimulo.

 Fatiga.- Estado o sensación de la perdida de capacidad funcional de una parte del cuerpo provocada por un exceso de actividad.

 Lipolisis.- Proceso de formación de grasa.

 Metabolismo.- Es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por medio de los alimentos que ingiere, el organismo puede utilizar este combustible inmediatamente y almacenar energía en los tejidos corporales.

 Anaerobico.- Es un termino técnico que significa vida sin aire

 Sarcoplasma.- Nombre que se le da al citoplasma de las células musculares

 Sarcolema.- Nombre que se le da a la membrana citoplasmática de las células fibras musculares.

 Fascículo: Haz de músculos.

 Haces: Conjunto de varias fibras musculares o nerviosas con un mismo punto de origen.

 Isotrópica: (cuya etimología está en la raíces griegas ἴσος [isos], equitativo o igual, y τρόπος [tropos], medio, espacio de lugar, dirección), es la característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección.

 Piruvato: Es el anión carboxilato del ácido pirúvico

 Polímero: Sustancia química constituida por moléculas o grupos de moléculas (monómeros) que se repiten y están unidos entre sí formando cadenas.

 Proteico: Relativo a las proteínas, tiene proteínas.

6. MARCO TEORICO.-

6.1MÚSCULO ESQUELÉTICO.- Los músculos de contracción voluntaria, se denominan músculos estriados o esqueléticos y están formados por células polinucleadas que están inervadas por neuronas motoras. El musculo esquelético esta rormado por las siguientes estructuras:

• Epimisio.- Es una capa de tejido fibroso que prolonga a los extemos de otras estructuras que van a formar los tendones.

• Perimisio.- Es la capa de tejido conjuntivo que envuelve a las fibras o faciculos.

• Endomisio.- Capa que envuelve a la célula muscular o fibra.

La fibra muscula son células largas cilíndricas y delgadas rodeadas por el sarcolema que es una membrana excitable eléctricamente.

El citoplasma de las células musculares se denomina sarcoplasma y contiene proteínas contráctiles, glucógeno, enzimas, mitocondrias, núcleos, retículo sarcoplásmico, etc.(3)

• Miofibrillas.- El sarcomero es la unidad funcional contráctil del músculo y que se repite a lo largo de la miofibrilla es la zona comprendida entre dos líneas Z. Se alternan bandas claras con bandas oscuras, las bandas claras se denominan bandas Ι y las oscuras bandas A. En el centro de la banda Ι se encuentra una línea que se denomina Z. En la parte central de la banda A se observa una zona menos oscura que se denomina zona H y que a su vez está cruzada en el centro por otra línea denominada M (3).

Las miofibrillas están compuestas por miofilamentos formados por las proteínas contráctiles y pueden ser delgados o gruesos, distribuidos de forma paralela al eje longitudinal de la fibra muscular. (3)

• Filamentos gruesos.- Están constituidos fundamentalmente por la proteína miosina. (3)

• Filamentos delgados.- Están formados por las proteínas actina, tropomiosina y troponina que son componentes principales del sarcómero. (3)

Tambien existen proteínas en cantidad menor que son:

La proteína M, la proteína Cap Z y la α-actinina, la vinculina, la nebulina, y la titina. (3)

6.2 PROTEÍNAS CONTRÁCTILES.- Las proteínas contráctiles están compuestas por la miosina y la actina. (3)

• Miosina.- La Miosina está formada por dos cadenas polipeptídicas grandes, denominadas cadenas pesadas, que tienen una disposición de α-hélice en toda su longitud y otras cuatro de menor tamaño, denominadas cadenas ligeras. En un extremo, las cadenas pesadas forman estructuras globulares que se unen las cadenas ligeras. (3)

La miosina tiene actividad ATPasa que se une a la forma polimerizada de la actina. Al tratarla con tripsina, la miosina se separa en dos fragmentos: la meromiosina ligera (LMM), que forma filamentos pero no tiene ni la actividad ATPasa ni la de unión con la actina y la meromiosina pesada (HMM), que no forma filamentos pero mantiene las otras dos actividades. Al tratar la meromiosina pesada con papaína, ésta se subdivide en dos fragmentos globulares, denominados S1, que contienen los centros de unión con la actina y la actividad ATPasa y un tercer fragmento alargado denominado S2. (3)

El Filamento de miosina. está formado por 200 moléculas individuales de miosina, constituyéndose de la siguiente manera. Las colas de las moléculas de miosina se agrupan entre sí para formar el cuerpo de la molécula. De este cuerpo sobresale una parte pequeña de la cola y las dos cabezas de la molécula, formando lo que se denomina, en conjunto puente cruzado. Esto puentes son flexibles en dos puntos: el primeros es el lugar donde deja de formar parte del cuerpo del filamento, brazo, y el segundo es donde se subdivide en las dos cabezas. Estos puntos articulados se conocen como bisagras10, que permiten la aproximación o alejamiento de las cabezas del cuerpo de la molécula. Esta articulación incluso forma parte de la contracción. (4)

6.3FENÓMENOS QUÍMICOS EN EL MOVIMIENTO DE LAS CABEZAS DE MIOSINA.

EL ATP ES LA FUENTE DE ENERGÍA DE LA CONTRACCIÓN.

Durante la contracción muscular se realiza un trabajo y necesario la energía y se dividen grandes cantidades de ATP para formar ADP, cuando mayor sea la magnitud del trabajo mayor será la cantidad de ATP que se escinde lo que se denomina efecto Feen. Se piensa que esto se produce por medio de la siguiente secuencia: (4)

1. Antes que comience la contracción de las cabezas de los puentes cruzados se unen al ATP, la actividad de ATPasa de la cabeza de miosina escinde inmediatamente al ATP, aunque deja los productos de laescisión11, el ADP y el ion fosfato, unidos a la cabeza. La cabeza se extiende hacia el filamento de actina, pero todavía no está unida a ella. (4)

2. Cuando el complejo troponina-tropomiosina se une a los iones calcio quedan al descubierto los puntos activos del filamento de actina y entonces la cabeza de miosina se unen a ellos. (4)

3. El enlace entre la cabeza del puente cruzado y el punto activo del filamento de actina produce un cambio conformacionaldela cabeza, lo que hace que la cabeza se desplace hacia el bazo el puente cruzado. (4)

4. Una vez que se desplaza la cabeza del puente cruzado, esto permite la liberación de ADP y el ion fosfato que previamente estaban unidos a la cabeza. En el punto de liberación del ADP se une una nueva molécula de ATP hace que la cabeza se separe de la actina. (4)

5. Después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com