ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fronteras culturales y transculturación narrativa en “El sueño del Pongo” de José María Arguedas.


Enviado por   •  1 de Abril de 2016  •  Resúmenes  •  1.488 Palabras (6 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 6

Marconi Santiago

96832/4

Santiago_Marconi@hotmail.com

Fronteras culturales y transculturación narrativa en “El sueño del Pongo” de José María Arguedas.

En tanto  espacio abierto a las relaciones sociales de negociación creativa, la frontera puede  funcionar como un concepto simbólico a partir del cual pensar los contactos  que se dan en  entre diversas culturas tal como se da en los procesos de transculturación.

 El cuento “El sueño del pongo” de José María Arguedas publicado en 1965 puede analizarse a partir de estos  conceptos de transculturación y de frontera cultural. Para ello, en primer lugar,  haremos un repaso por los debates que se han suscitado en Latinoamérica en torno a estas categorías.

En Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940) Fernando Ortiz sustituye el concepto de acculturation con el que se significaba la adquisición de una nueva cultura por el de transculturación. Sostiene que este es más correcto para indicar los procesos de transmutación que sufren las culturas al contacto con otras foráneas. Se trata en realidad de procesos más complejos que los que denotaba el término sajón Este no tenía en cuenta que en tal proceso existen tanto una parcial desculturación como también una neoculturación conceptos que destacan tanto las perdidas como las creaciones.

Ángel Rama recupera el trabajo de Ortíz en su libro Transculturación narrativa en América Latina (1985). Sostiene que si bien  es pertinente modificar el término acculturation por el de transculturación, también es necesario realizar algunas modificaciones al término propuesto por Ortiz. La visión geométrica que predomina en el concepto de este último, con sus tres momentos de parcial desculturación, incorporación de elementos externos y recomposición, no da cuenta adecuadamente, dice,  de los criterios de  selectividad, invención y plasticidad cultural

Si se trata de una  comunidad cultural que se mantiene activa, que continúa vigente su fuerza energética y creativa va a  seleccionar ciertos materiales propios y otros de la cultura exterior para su posterior  reelaboración.

Esta idea de selectividad será el rasgo sobre el que Rama fundará su reformulación. La selección llevada a cabo sobre los elementos foráneos para el caso latinoamericano han sido sobre elementos del sistema europeo y norteamericano que son separados de las condiciones contextuales en las que surgieron y que a su vez, suelen, críticos respecto de su propia cultura. La selección que se  lleva a cabo sobre la propia tradición busca aquellas  cualidades representativas de su pasado que sean lo suficientemente fuertes, que estén lo suficientemente enraizadas en su identidad primigenia para poder resistir el proceso de transculturación. Esta  selección es la más intensa y ardua de las dos. Suele incluir incluso rasgos originarios que se conocían pero que habían quedado olvidados o relegados a un segundo término.

Las cuatro operaciones que señala Rama en el marco de la reestructuración general que conlleva su concepto de transculturación  son: pérdida, selección, redescubrimiento e incorporación

Para aplicar a la literatura tal reformulación del concepto de transculturación de Ortiz  Rama distingue tres niveles: lengua, estructuración literaria y cosmovisión.

En el nivel de la lengua opone una estética regionalista que tiene lugar desde 1910 a una estética posterior, modernizadora. La primera buscaba crear cierta tensión realista a partir de una estructuración dual que juzgaba con la lengua culta tomada del modernismo por el  narrador  a la lengua dialectal, regional, local  de los personajes populares, incluso fonéticamente dialectalizada . En la segunda,  hay dos operaciones significativas . En primer lugar la lengua dialectal  sufre una serie de procesos  sucesivos  a partir de los cuales se reducen los dialectismos y se suprimen los fonografismos del habla popular para que se desarrolle y progrese. En segundo lugar, esta lengua pasa a ser la lengua de los narradores, suprimiéndose así la anterior dualidad entre personaje-narrador.

En el nivel de la estructuración literaria también distingue dos momentos. El primero dado por la influencia de la vanguardia que engendra la narrativa cosmopolita en su versión fantástica. El segundo, la propuesta modernizada va a reivindicar la narración oral y popular

Por último tenemos el nivel de la cosmovisión. Aquí Rama habla de los diversos resultados que produce el influjo modernizador por el contacto con las vanguardias y el irracionalismo filosófico. Una narrativa cosmopolita adaptada a los preceptos de la vanguardia, como el caso de Borges y también una narrativa fantástica, como en el caso de Cortázar. Además, un volver a poner en servicio la tradición mítica indoamericana y afroamericana que sometían a nuevas refracciones universales. Mientras tanto, las narrativas transculturadoras, sostiene el crítico uruguayo, lo que hacen es oponer a este manejo de los mitos un “pensar mítico”, como es el caso de Arguedas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (122.4 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com