ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcion Del Dereco Penal En Venezuela

radiaz9 de Julio de 2015

3.068 Palabras (13 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El Derecho Penal es un conjunto de normas Estatales de carácter legal, que tiene por fin describir una conducta delictiva, sancionándola con una pena o medida de seguridad, para impedir la realización de conductas delictuales en el futuro.

De esta definición se desprenden las tres ramas estudiada en el fenómeno del delito, las cuales son: Teoría del delito, la cual realiza una descripción de conducta delictiva; Teoría de la pena, la cual estudia la sanción y la tercera es la política criminal.

El Derecho Penal se puede clasificar en un derecho penal objetivo, el cual establece un conjunto normativo de las conductas a sancionar y sus determinadas penas y otro subjetivo, que por su parte es la facultad del Estado a la sanción por conductas que atentan contra la paz social. Sin embargo, más que una facultad es un deber del Estado aplicar sanciones a conductas que se estiman contraria a la protección de bienes jurídicos. Este deber tiene siempre la limitación de respetar a la persona, tanto en su libertad como en las consecuencias de la pena.

El Derecho Penal tiene por misión la protección de bienes jurídicos determinados. Los bienes jurídicos son aquellos que la sociedad eleva al carácter de esencial. Se discute si estos bienes jurídicos es posible establecer una enumeración amplia o bien no es posible enumeración alguna. Ninguna de las dos posturas deja definida la discusión, sin embargo opinamos que los bienes jurídicos deben tener un carácter de taxativo para poder así determinar de mejor manera la lesión al bien jurídico, ya que si hay una acción pero que esta no produzca lesión al bien jurídico ni siquiera en su grado de tentativa se debe desechar como conducta disvaliosa.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento desproporcionado de los índices de delincuencia, que invade a la sociedad día con día, han provocado que la seguridad sea uno de los temas más importantes y de preocupación de las masas sociales, ya que considera inseguro al país, lo cual influye de manera preocupante en sus vidas, provocando miedo a cualquier amenaza real o ficta de inseguridad y sobre todo alterando su convivencia con la sociedad.

Igualmente, la política criminal es la disciplina encargada de diseñar y controlar las formas de prevención del delito, y si un país no cuenta con una adecuada política criminal, este caerá indispensablemente en crisis. En relación al Estado, es la Policía Nacional Bolivariana la institución encargada de desarrollar la política criminal en conjunto con el estado.

Por su parte Fernando Cotora (1997, p. 76) afirma que corresponde indicar al estado que conductas son las que deben tener como delictivas, de acuerdo al vivir social, de allí que el estudio deba ser permanente, tal y como permanentemente cambiante es la conducta humana.

En efecto el estado Venezolano debe garantizar la protección de los ciudadanos a través de los órganos de seguridad ciudadana, respetando en todo momento la dignidad y los derechos humanos de toda persona; tal como lo contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 55, el cual da paso a la elaboración de leyes y decretos especiales en la materia, que permiten ampliar el ámbito de aplicación del concepto de seguridad ciudadana dentro de un verdadero Estado democrático y social de derecho y de justicia.

En Venezuela, existen diversas normas jurídicas que por su rango legal son de carácter obligatorio para que sean cumplidas y así regular la conducta de los seres humanos en su desenvolvimiento en la sociedad. La norma jurídica se define según el Diccionario Jurídico Elemental, Cabanellas, G, (2005) Editorial Heliasta como: “la regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio legal”.

Es por ello, que las normas jurídicas son la herramienta principal que posee un estado para regular a sus habitantes en su convivir, pero a su vez regula las funciones que debe desempeña un funcionario público como organismo parte del control social del estado y así garantizar un correcto ejercicio de su función.

Objetivo General

Analizar cómo es la función preventiva del Derecho Penal en Venezuela y los distintos criterios de prevención generales y especial existentes, acuerdo a la legislación venezolana.

Objetivos Específicos

 Analizar la FUNCIÓN PREVENTIVA DEL DERECHO PENAL existente en Venezuela.

 Identificar los diferentes criterios de prevención existentes en el Derecho Penal Venezolano.

 Analizar las diferentes Ciencias del Derecho Penal.

 Analizar las Diferentes Ciencias Criminalísticas en Venezuela.

Justificación

El propósito de la investigación está dado porque los resultados obtenidos representan actualización de nuevos conocimientos sobre la temática, a la vez que pueden ser de utilidad como material de consulta de los nuevos aspirantes a estudiantes de derecho y para todas aquellas personas interesada en la justicia. Así mismo, servirá de marco referenciar a nuevas investigaciones en función de su contenido y metodología.

La presente investigación se considera de gran importancia conocer los alcances de la Función Preventiva del Derecho Penal contenida en las Leyes existentes en Venezuela y en la Constitución Venezolana, que tiene como función proteger y garantizar los derechos de las personas daños a la integridad física de las personas y de sus propiedades.

Limitaciones del Estudio

En referencia a la investigación, no existieron límites geográficos, tecnológicos ni económicos por ser esta de tipo documental además de encontrarse todo la información utilizada en libro, leyes, páginas web y documentos. No obstante, existe un límite muy importante que es el factor tiempo, por no contar con un amplio tiempo para profundizar aún más en este estudio, existe la posibilidad de dejar en incógnitas algunas inquietudes fundamentales o atrayentes al tema.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNCIÓN PREVENTIVA DEL DERECHO PENAL

La pena, como sanción impuesta a aquel que ha infringido el Derecho Penal Objetivo a través de sus acciones u omisiones y que es la manifestación del derecho que tiene el Estado a castigar o sancionar, cumple con funciones que se enmarcan dentro del contenido del Derecho Penal ya que gira en torno a la función de la pena aunque corrientes modernas apuntan a desplazarlas cuando resultan innecesarias, siempre y cuando se haga uso de acciones ético políticas que coadyuven a concientizar y crear una cultura preventiva para evitar hechos ilícitos que configuren tipos penales. Así pues, existen teorías que tratan de explicar la función de la pena siendo una de ellas la Teoría Relativa, la misma que asigna a la pena el objetivo de prevenir delitos como un medio para proteger determinados intereses sociales; se centra entonces en una función utilitaria ya que sirve como un medio para evitar la comisión de delitos que lesionen y pongan en peligro bienes jurídicos.

CRITERIOS DE PREVENCIÓN GENERAL Y PREVENCIÓN ESPECIAL COMO COMPLEMENTO PARA LA DEFENSA SOCIAL

Las Teorías de la Prevención General: ven el fin de la pena en la intimidación de la generalidad de los ciudadanos, para que se aparten de la comisión de delitos. La finalidad de la imposición de una pena reside en la fundamentación de la efectividad de la amenaza penal, ya que sin esta amenaza quedaría inefectiva. Dado que la ley debe intimidar a todos los ciudadanos, pero la ejecución debe dar efecto a la ley. Entonces la pena es como una "coacción psicológica" que se ejerce en todos los ciudadanos para que omitan la comisión de delitos.

Las Teorías de la Prevención Especial: ven el fin de la pena, en apartar al que ya ha delinquido de la comisión de futuros delitos, bien a través de su corrección o intimidación, o a través de su aseguramiento, apartándolo de la vida social en libertad. El representante alemán, Franz Von Liszt, consideraba al delincuente como el objeto central del Derecho Penal, y a la pena como una institución que se dirige a su corrección, intimidación o aseguramiento. El delincuente no debe volver a delinquir, para ello se hace necesario observar una triple dimensión de la pena: primero la intimidación, que está dirigida al delincuente como un aviso de la sanción que puede ser objeto al cometer un acto atribuido como delito; segundo la resocialización que coloca al delincuente como susceptible de corrección mediante la educación durante el tiempo que cumple la sanción y por último la inocuización que está encaminada a la anulación del delincuente habitual, con una sanción penal por tiempo indeterminado e incluso la pena de muerte.

En conclusión esta teoría de la prevención especial, considera que las penas buscan la prevención del delito respecto del autor que cometió el ilícito penal, es decir la prevención de la pena consiste en hacer que el sujeto no vuelva a delinquir. Se trata de prevenir el delito resocializando o rehabilitando al delincuente.

LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Y LAS CIENCIAS CRIMINALES

La ciencia del derecho penal es el conjunto sistemático de principios relativos al delito, a la pena y a las medidas de seguridad. El objeto de la ciencia del derecho penal es del derecho penal positivo, las normas penales vigentes. Esta precisión, sin duda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com