Funcionalismo Antropologico
DaniGomezz2 de Diciembre de 2014
7.386 Palabras (30 Páginas)651 Visitas
Funcionalismo
Surge en oposición al evolucionismo del siglo XIX. En Inglaterra el desafío al evolucionismo partió de dos grupos: por un lado el difusionismo y por el otro el funcionalismo.
Sus principales representates son: Radcliffe-Brown (1881-1958) y Malinowski (1884-1967).
Se caracteriza por el uso de un modelo organicista (una sociedad es igual a un organismo) en el cual la sociedad es vista como un organismo. Esta visión se remonta a la época de la ilustración, sobre todo a Hobbes. El principal problema metodológico radica en las diferencias de status epistemológico existente entre los organismos biológicos y los socioculturales. Éstos últimos no pueden ser observados por completos, por lo tanto debo reconstruirlos por un proceso de abstracción lógica y empírica.
En el uso de este modelo observamos una influencia de la sociología francesa de Durkheim. Considera a la sociedad como un organismo vivo explicando ciertos fenómenos sociales que acontecen en ella, en términos de su funcionalidad. Así cumpliendo una función contribuye a la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
El problema que más le preocupó a Durkheim era el de la solidaridad social, el orden y de la estabilidad y cómo evitar la desintegración social. Todo conflicto era visto como una patología social que lo llevó a centrarse en los aspectos normativos e integrativos.
RADCLIFFE-BROWN
Una suposición básica consistió en considerar a los sistemas sociales manteniéndose a sí mismos con relaciones de cohesión y de solidaridad. A diferencia de Durkheim a quien le preocupaba la solidaridad, el énfasis principal lo colocaba en la unidad, la armonía y la consistencia. El tema del estudio de las patologías podemos encontrarlo entre los griegos quienes diferenciaron entre eunomía (estado de salud social) de disnomía (estado de enfermedad social). Dentro de esta rama podemos ubicar a Durkheim y su concepto de anomia. Sin embargo el Radcliffe-Brown ha criticado el hecho de que las sociedades no mueren como los animales sino que se produce desunión o incosistencia funcional pudiendo en algunos casos cambiar el tipo estructural.
Una de las principales críticas que le realizaron es en este sentido, ya que no tiene en cuenta los conflictos y si los hubiera, no los ve como algo normar sino como una patología.
La estructura social constituye el conjunto central de variables que orientan a la antropología social. Por lo tanto sería el objeto de estudio de la antropología y estaría formada por un entramado de relaciones sociales. La define como la forma en que los individuos estaban organizados y relacionados entre sí. Por esta razón lo lleva a estudiar los sistemas de parentesco como una red de relaciones sociales parte de la red de relaciones sociales llamada estructura social.
Se le han realizado numerosas críticas, como por ejemplo el separar la estructura social del resto de los aspectos como el ecológico, tecnológicos y culturales.
Postula diversas leyes sociales, una de ella manifiesta esta armonía y falta de conflicto: expresa que existe cierto grade de consistencia funcional entre las distintas partes de los sistemas sociales.
Las instituciones son las normas de conducta y establencen un tipo de relación interacción. Su función es asegurar la cohesión y mantener la estructura social.
Usa el método comparativo combinando el estudio intensivo de una sociedad y la comparación con otras sociedades. Usa un análisis sociológico siguiendo el método de las ciencias naturales, el método inductivo. La principal tarea es la búsqueda de leyes . Este método ha sido denominado de generalización por comparación.
La búsqueda de regularidades y leyes constituye uno de los objetivos principales. Los otros son la descripción del funcionamiento de las estructuras sociales y la clasificación de los fenómenos sociales.
Los sistemas sociales se mantienen largo tiempo constantes, su unidad se llama unidad funcional en la cual las diversas partes trabajan en armonía, por lo tanto siempre en estado de equilibrio.
La antropología social es vista como una rama de las sociología comparada que realiza análisis nomotéticos. Es una ciencia natural teórica de la sociedad humana que se dedica a estudiar los procesos sociales concebidas como interacciones del hombre en las cuales pueden aislarse regularidades o rasgos generales. Estos rasgos generales establecen una forma de vida social que es lo que estudia el antropólogo social.
La función social es tomada como se usa en fisiología. Se refiere a la interconexión existente entre la estructura social y el proceso de la vida social. Se basa en este caso en una analogía entre la vida social y la orgánica tal como fue establecido por Durkheim. De este modo la función de una institución es la correspondencia entre ésta y las necesidades del organismo social. Pero sustituye el término necesidades por condiciones necesarias de existencia.
Los términos estructura, función y proceso son conceptos interconectados en su teoría. Su influencia podemos remontarla a Montesquieu, Comte, Spencer y Durkheim. Dentro de las influencias debemos mencionar que fue discípulo de Rivers. Sin embargo hay diferencias importantes entre ellos. Rivers se dedicó a un análisis conocido como Historia Conjetural que establece conjeturas en cuanto los comienzos, por ejemplo de la religión, en cambio Radcliffe-Brown se centró en un análisis estructural o sociológico.
Una de sus propuestas era lograr una morfología comparativa de las sociedades elaborándose una clasificación de tipos de sistemas estructurales. Se logra mediante estudios fisiológicos y de los procesos de cambio, es decir la evolución social en el sentido spenceriano. Este concepto forma parte del esquema de interpretación y le proporciona conceptos como instrumentos analíticos. Un ejemplo de este concepto es el de adaptación como ecológica, cooperación en el aspecto institucional y cultural por la cual el hombre adquiere los hábitos. Así la estabilidad dependerá de la efectividad de la adaptación.
A partir de 1937 en Oxford se abandona la observación sincrónica y sus seguidores comienzan a combinar las visiones sincrónicas y diacrónicas desarrollándose nuevas perspectivas como las etnografías históricas de problemas concretos. Dentro de estas nuevas líneas de investigación encontramos a Eggan, R.Firth y Leach.
- See more at: http://antropologia-online.blogspot.com/2007/10/funcionalismo.html#sthash.CjEqmAim.dpuf
2 - Funcionalismo
Frente a las teorías simbolistas, que ven en el mito una forma de pensar y explicar el mundo a través de un lenguaje simbólico, el funcionalismo no tratará de buscar la posible significación anímica o intelectual de los relatos tradicionales que conforman el corpus mitológico de tal o cual sociedad, sino que hará especial hincapié en la función social que esa mitología desempeña en la vida comunitaria.
El principal representante de esta corriente interpretativa es Bronislaw Malinowski (1884-1942)34, antropólogo inglés de origen polaco (natural de Cracovia) y catedrático de antropología en la Universidad de Yale desde 1938, así como pionero destacado de la antropología de campo, a quien se le considera como el fundador de la escuela funcional de antropología social. Para Malinowski, los mitos poseen una función social, y sólo son inteligibles a través de ésta; de esta posición de partida puede colegirse la importancia concedida por los funcionalistas al estudio del mito "en vivo", en tanto que tal función social de los mitos sólo puede ser apercibida desde un contacto estrecho y directo con los miembros de la sociedad a estudiar. Desde la perspectiva funcionalista, el mito deja de interpretarse como una suerte de "verdad metafísica" o una "explicación abstracta", para pasar a ser considerado como un credo que codifica el sentir y actuar sociales, siendo su función la de reforzar la cohesión social y la unidad funcional del grupo, presentando y transmitiendo, de forma amena, agradable y, sobre todo, fácil de recordar y de transmitir de generación en generación, el orden tradicional de las instituciones y las conductas. Los mitos cubren, pues, importantes facetas de la vida humana, tanto en el plano social (satisfacen la necesidad general de regularidad, de estabilidad y de perennidad de las formas de existencia que caracterizan la sociabilidad humana), como en el plano personal (permiten a los miembros del grupo el adecuar sus reacciones unos a otros, al aceptar todos determinadas normas y reglas comunes).
En lenguaje coloquial, podemos decir que Malinowski no se cansaba de subrayar que sus investigaciones provenían de trabajos de campo que implicaban una vida en común con los nativos, al tiempo que desautorizaba a aquellos eruditos que limitaban el estudio de los mitos al mero examen de "textos muertos" e ironizaba abiertamente acerca de los antropólogos que redactaban sus informes "desde la tumbona de la terraza del recinto misional, de la delegación del gobierno o del bungalow del hacendado (...) probablemente degustando un whisky con soda" .35
"... Invito a mis lectores a salir del cerrado estudio del teórico al aire libre de la antropología, y a acompañarme en mi lucha mental hasta aquellos años que pasé en Nueva Guinea con una tribu de melanesios. Allí, remando en la laguna, mirando a los nativos cuando cultivaban sus huertos bajo el sol abrasador, yendo con ellos por la jungla y
...