Funciones De 5 Bioelementos
abelR10 de Diciembre de 2013
681 Palabras (3 Páginas)434 Visitas
1. FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL CALCIO:
La función más conocida del calcio es la formación del tejido óseo y dental. El componente mineral del hueso consiste en su gran mayoría en cristales de hidroxiapatita.
Además, el calcio actúa como transmisor de estímulos (sinapsis), inicia reacciones enzimáticas (p.e. fosforilasa A2, etc.), actúa como mediador de la constricción y relajación de los vasos sanguíneos, de la secreción hormonal (insulina) y de la contracción muscular.
Fuentes Naturales:
Leche de vaca entera, semidesnatada, desnatada, leche de vaca en polvo, leche condensada. soja. Huevos (yema),
2. FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL FOSFORO:
El fósforo es un componente muy importante de la estructura del hueso, en la forma de sal de fosfato cálcico denominado hidroxiapatita. Es esencial para la dureza de los huesos.
El fósforo también ayuda a mantener un equilibrio ácido-base (pH) siendo uno de los más importante amortiguadores o tampones del organismo
Fuentes Naturales:
El fósforo se encuentra en la mayoría de los alimentos debido a que es un componente crítico de todos los organismos vivos. Está presente en todos los comestibles con un alto contenido de proteínas como por ejemplo la leche, los productos lácteos, la carne, el pescado, la levadura, los cereales y los productos elaborados con cereales. El fósforo es además un componente de muchos aditivos alimentarios en todo tipo de comida basura y comida rápida. También como conservante y emulgente en muchos alimentos, como por ejemplo quesos (quesitos, etc.), embutidos y refrescos (Coca Cola, etc.).
3. FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL POTASIO:
El potasio es un electrolito extremadamente importante que interviene en el mantenimiento del equilibrio y distribución del agua, sobre todo dentro de las células; regula el equilibrio ácido-base; interviene en la transmisión del estímulo nervioso y muscular; interviene en el mantenimiento de la función cardiaca; es unos de los componentes de los jugos digestivos en el tracto gastro-intestinal participa en la biosíntesis de proteínas y en la producción de energía partiendo de hidratos de carbono. Y por último, regula la actividad sináptica en el cerebro.
Fuentes naturales:
Las fuentes más ricas de potasio son las frutas y los vegetales. Las personas que consumen grandes cantidades de frutas y vegetales poseen una elevada ingesta de potasio (8-11 gramos al día)
• Pescado: caballa, trucha y langostinos.
• Carne: aves, bovino y caza.
• Verduras como por ejemplo alubias, guisantes, lentejas, soja, patatas, berros, col rizada, coles de Bruselas, setas.
• Fruta: albaricoques, aguacates, dátiles, maracuyá, plátanos, manzanas y peras.
• Nueces: almendras, cacahuetes, pistachos.
• Además: zumo de chucrut, zumo de tomate, zumo de fruta.
• Vino blanco y tinto, cerveza.
El contenido total de potasio de los alimentos es importante, pero también lo es el adecuado equilibrio en el consumo entre el sodio y el potasio. Demasiado sodio en la dieta conduce a una alteración de este equilibrio. Numerosos estudios demuestran que una dieta baja en potasio y rica en sodio juega un papel importante en el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas. Por el contrario, una dieta rica en potasio y baja en sodio protege frente a estas enfermedades.
4. FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL MAGNESIO:
El magnesio juega un papel importante en la síntesis de huesos; se requiere para la activación de la fosfatasa alcalina, enzima que toma parte de la formación de cristales de calcio en el hueso y en convertir la vitamina D en su forma activa. También promueve y regula la parathormona, la cual, estimula los oscteoclastos que reabsorben el hueso, es decir una carencia de magnesio podría provocar una osteoporosis u osteopenia.
...