ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones De Las Madrinas

gaviota12322 de Agosto de 2013

2.190 Palabras (9 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 9

CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA.

MANUAL DE FUNCIONES PARAMONITORA (OR) COMUNITARIO DE SALUD MATERNA.

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de contribuir a la disminución de la muerte materna en nuestro país, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva a través de la Dirección General Adjunta de Salud Materna y Perinatal (DGASMP), en coordinación con los Servicios de Salud de las diversas entidades Federativas, plantea llevar a la práctica estrategias y acciones que contribuyan a la disminución de la mortalidad materna y perinatal, considerando que la mortalidad materna, es ante todo un problema de justicia social y de acceso de las mujeres a servicios de salud oportunos y de calidad, por lo que es necesario, reducir la mayor vulnerabilidad de quienes viven en condiciones socioeconómicas desfavorables, como son las mujeres indígenas, las que viven en pequeñas localidades rurales aisladas y dispersas y las que residen en zonas urbanas marginadas.

Se pretende sumar esfuerzos interinstitucionales, para coadyuvar a mejorar las condiciones de tratamiento y prevención de defunciones maternas, a través de estrategias y acciones relacionadas directamente con las siguientes situaciones: decidir buscar atención (1er demora), que tiene relación directa con la perspectiva sociocultural de la mujer, su pareja, la familia y la comunidad; seguida por las difíciles condiciones de los caminos para accesar a las localidades, medios de transporte nulos o deficientes relacionados con la demora para llegar a los servicios de salud (2a demora).

Ante este panorama, con el firme propósito de realizar acciones para sumar esfuerzos en pro de la Salud Materna y contribuir a la disminución de la mortalidad materna; es necesario, realizar actividades de participación comunitaria y lograr la concientización de la población en el autocuidado de su salud. Para lograr esto, se buscó el apoyo de un personaje específico en las comunidades, que se dedique exclusivamente al trabajo comunitario y dé seguimiento a las actividades que favorezcan la atención médica, buscando el apoyo de la comunidad y de las autoridades municipales.

A este personaje se le ha denominado MONITORA (OR) COMUNITARIA DE SALUD MATERNA; quien será el enlace entre el nivel comunitario y la institución de salud, sus actividades se desarrollarán básicamente en la comunidad buscando generar y propiciar los mejores escenarios para que la propia comunidad se organice implementando acciones que favorezcan la salud de las embarazadas, parturientas y puérperas.

OBJETIVO GENERAL

Describir las funciones y actividades que desempeñará la/él Monitora (or) Comunitaria de Salud Materna para contribuir a la disminución de la muerte materna en los Municipios de San Agustín Loxicha, San Mateo del Mar y San Felipe Jalapa de Díaz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. La monitora (or) Comunitario de Salud Materna fungirá como enlace entre e! nivel comunitario y el institucional propiciando la participación comunitaria en acciones dirigidas al cuidado y apoyo de las embarazadas, parturientas y puérperas, contribuyendo así, a la disminución de la mortalidad materna.

2. Identificar las actividades a desarrollar en cada una de las localidades para:

• Contribuir al Fortalecimiento de las Redes Sociales para el apoyo de las mujeres que requieran traslado durante su control prenatal y /0 en casos de emergencia durante el embarazo, parto y puerperio.

• Desarrollar las capacidades de voluntarios(as) comunitarios(as), embarazadas, parejas y familiares a través de la realización de sesiones educativas para apoyar en el llenado del Plan de Seguridad y de las seriales de alarma durante el embarazo, parto y puerperio.

3. Realizar el seguimiento al fortalecimiento de las acciones que contribuyen al desarrollo de embarazos saludables, partos y puerperio seguros, así como, evaluar e informar mensualmente de las actividades desarrolladas.

¿QUÉ DEBE CONOCER LA/EL MONITORA (OR)?

Es importante que la/él monitora (or) conozca: La estructura de los servicios de salud, el área geográfica en donde va a llevar a cabo sus actividades, conocer ampliamente los usos y costumbres locales, tener una comunicación eficaz con los miembros de la comunidad, por lo que se hace necesario que hable el mismo idioma, en caso contrario, puede apoyarse con traductores de la misma localidad (líderes comunitarios bilingües o bien a través de organizaciones de la Sociedad Civil que brinden este apoyo).

¿QUÉ ACTITUDES FAVORECEN EL DESARROLLO DE SU TRABAJO?

La/él monitora (or) comunitaria debe considerar, que es de suma importancia procurar tener actitudes positivas para el buen desarrollo de su trabajo y lograr un acercamiento y comunicación positiva con la población, tales como: Tener un trato cordial y respetuoso con la población; escuchar con atención respetando los diferentes puntos de vista sin emitir juicios de valor, respetar los usos y costumbres, tratando de informar con delicadeza aquellos aspectos que sean perjudiciales para la salud de las embarazadas, parturientas y puérperas, evitando la discriminación.

¿QUÉ PERFIL DEBE REUNIR PARA SER MONITORA COMUNITARIA DE SALUD MATERNA?

De preferencia deberá cubrir lo siguiente:

• Saber leer y escribir.

• Ser originaria (o) del municipio en donde se van a llevar a cabo las actividades.

• Hablar el idioma local además del español.

• Tener habilidad para establecer relaciones interpersonales.

• Tener disposición y actitud positiva para el trabajo en campo.

¿CUÁL ES SU UBICACIÓN DENTRO DE LOS SERVICIOS DE SALUD?

• El lugar sede será el Centro de Salud asignado por los Servicios de Salud, sin embargo, la mayor parte del trabajo se estará realizando en las localidades que hayan sido seleccionadas.

• El Monitor Médico Jurisdiccional contratado para ésta actividad, fungirá como el coordinador inmediato, el cual estará

Ubicado en el Centro de Salud o en la Jurisdicción Sanitaria.

• El Monitor Médico será el enlace entre la Jurisdicción Sanitaria y los Servicios de Salud del Estado.

FUNCIONES DE LA/EL MONITORA (OR) DE SALUD

1. La/él monitora (or) comunitaria (o) de salud materna deberá realizar de manera mensual su Plan de Trabajo Comunitario, cronograma de actividades, croquis de localidades, censo de embarazadas y directorio de Red de Servicios.

¿Cómo?

 Elaborando un cronograma de actividades, el cual incluirá fechas y horarios de visitas a localidades. Anexo 1.

 Priorizando visitas a localidades de acuerdo con: La identificación de embarazadas de riesgo, las próximas a parir, que no acudido a control prenatal en la unidad médica, y las mujeres que se encuentren cursando con su puerperio.

 Coordinando actividades como visitas domiciliarias, sesiones educativas, levantamiento y actualización de censo, con el personal de salud de la localidad correspondiente.

 Entregando el programa de actividades al Monitor Médico asignado en cada Municipio para concentrar y dar a conocer al Jefe y equipo de trabajo Jurisdiccional.

1.1. Con el apoyo del personal médico de las Unidades de Salud de Primer Nivel, contribuir en la realización y/o actualización del Croquis, Censo de Embarazadas, Directorio de Red de Servicios de Salud y Red Social (transporte, posada...).

 Elaborar o actualizar el Croquis de las localidades a trabajar (anexar a cronograma de actividades).

 Identificar en el croquis las casas de las embarazadas, resaltando las que cursan con embarazo de alto riesgo, próximas a parir, que no acudan a control prenatal y/o a consultas de seguimiento a puerperio.

 Registrar embarazadas y puérperas identificadas llenando los formatos correspondientes. Censo de Embarazadas Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida (Anexo 2) y puérperas. Anexo 3

 Proporcionar la información obtenida de los censos de embarazadas y puérperas al Coordinador Médico.

 Entregar el croquis y censo nominal de embarazadas y puérperas al Coordinador Médico.

 Colaborar en la elaboración y/o actualización el Directorio de la Red Social y de Servicios de Salud.

2. Fortalecimiento de las Redes Sociales para. el apoyo a las mujeres que requieren traslado durante su control prenatal y/o en casos de emergencia durante el embarazo, parto y puerperio.

 Participar en las Asambleas Comunitarias, aprovechando los espacios para dar a conocer las actividades que se desarrollan

y solicitando los apoyos requeridos.

 Identificar y conocer la existencia y funcionamiento de Posadas de Atención a la Mujer Embarazada (Posada AME).

 Apoyar los traslados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com