Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pineal)
1dayana24Apuntes19 de Junio de 2022
3.861 Palabras (16 Páginas)187 Visitas
CAPÍTULO 81 Funciones reproductoras y hormonales masculinas (y función de la glándula pineal)
Las funciones reproductoras masculinas pueden dividirse en tres apartados principales: 1) la espermatogenia, que significa la formación de los espermatozoides; 2) la realización del acto sexual masculino, y 3) la regulación de las funciones reproductoras del varón por diversas hormonas.
- Anatomía fisiológica de los órganos sexuales masculinos
En la imagen inferior nos muestra la estructura del testículo y del epidídimo entonces vamos a comenzar diciendo que el testículo consta hasta de 900 túbulos seminíferos en los cuales se forman los espermatozoides y después se esto se va hacia el epidídimo, entonces lo que vamos hacer como el recorrido entonces vemos los túbulos seminíferos y si seguimos pues esta la cabeza del epidídimo luego la cola del epidídimo y si seguimos avanzando vamos a ver que el epidídimo se abre el conducto deferente ahora en la imagen superior ubicamos el conducto deferente, si seguimos la ruta vamos a ver el conducto deferente en cierta parte se va anchar y se forma ahí la ampolla del conducto deferente justo antes de su desembocadura en el cuerpo de la glándula prostática también vamos a contar que existen dos vesículas seminales cada una localizada al lado de la próstata que desembocan en el extremo prostático de la ampolla y el contenido de esta junto con el de las vesículas seminales pasa al conducto eyaculador, entonces los conductos prostáticos van a ir desde la próstata al conducto eyaculador y desde el a la uretra prostática. El ultimo paso como de comunicación desde el testículo del testículo al exterior va a ser la uretra. Y también decir que la uretra está provista del moco que proviene de las glándulas uretrales y de las glándulas bulbo uretrales.
- Esoermatogenia
La espermatogenia tiene lugar en todos lo túbulos seminíferos durante la vida sexual activa como resultado de la estimulación de las hormonas gonadotropas de la adenohipófisis, entonces se dice que la espermatogenia comienza alrededor de 13 años de edad y continua alredor de toda la vida del hombre sin embargo pues en la vejez comienza a disminuir un poco bueno entonces la espermatogénesis y va a iniciar en la pubertad pero antes de esto entonces tenemos que durante la formación del embrión existen unas células que son las células germinales primordiales que van a migrar hacia los testículos, entonces cuando migran a los testículos se convierten en células germinales inmaduras que se llaman espermatogonias y estas espermatogonias mas exactamente se van a localizar en las dos o tres capas mas internas de los tubulos seminíferos y pues allí se van aquedar hasta que a partir de la puerta de las dos espermatogonias pues comienzan unos diferentes procesos mitosis luego meiosis y hasta finalmente da lo que conocemos como los espermatozoides.
- Pasos de la espermatogenia
- Meiosis
- Cromosomas sexuales
- Formación del espermatozoide
- Factores hormonales que estimulan la espermatogenia
Vamos a tener que hay ciertas hormonas que nos estimulan para que se produzca este proceso entonces vamos a hablar de cinco principales la primera es la
- testosterona que esta secretada por las células de leidy y es esencial para el crecimiento y la división de las células germinales testiculares.
- La hormona luteinizante la cual es secretada por la hipófisis y estimula la secreción de la testosterona.
- La hormona foliculoestimulante: esta también es secretada por la hipófisis y estimula las células de bértoli para que produzca la conversión de esperma y después a esperma y después a espermatozoides.
- Los estrógenos que se forman a partir de la testosterona por las células de Sertoli y cuando son estimuladas por la foliculoestimulante.
- Hormona del crecimiento: que es necesaria y es muy importante para controlar las funciones metabólicas básicas de los testículos entonces esta armonía promueve la división temprana de las propias espermatogonias entonces se dice que en ausencia de esta se produce el enanismo hipofisiario y pues como no hay esta estimulación entonces la espermatogénesis iba a ser deficiente o nula esto y esto lleva a una esterilidad.
- Maduración del espermatozoide en el epidídimo
Después que se forman los espermatozoides tardan varios días en llegar al epidídimo; debido a que le pedimos un tubo de aproximadamente 6 metros de longitud bastante grande y por ende se demora cuando recién salen de los túbulos seminiferos estos espermatozoides son inmóviles y son incapaces de fecundar al óvulo sin embargo cuando ya llegan al epidídimo y están aproximadamente de 18 a 24 horas los espermatozoides adquieren una capacidad que es la capacidad de mortalidad sin embargo como que esa capacidad se queda en stay by ósea se queda ahí debido a una proteínas inhibidoras y como que va a funcionar realmente esa capacidad que acaban de adquirie cuando se da la eyaculación estos espermatocitos se maduran y desarrollan completamente esa capacidad volviéndose móviles y capaces de fecundar al óvulo y por otro lado al momento de la eyaculación las células de bértoli y el epitelio del epidídimo secretan un liquido junto pues con los espermatozoides que contienen hormonas como la testosterona y estrógenos además de esto tienen enzimas y nutrientes especiales que ayudan en su parte a la maduración de los espermatozoides.
- Almacenamiento de los espermatozoides en los testículos
- Fisiología del espermatozoide maduro
- Función de las vesículas seminales
Hay dos vesículas seminales entonces cada una de estas está revestida por un epitelio secreto que genera un material que está rico en fructosa ácido cítrico y otras sustancias nutritivas como por estas glándulas y fibrinógeno.
Durante el proceso de estimulación y eyaculación cada vesícula seminal vacía su contenido al conducto yaculador ya que esto lo hace poco después de que el conducto deferente libere los espermatozoides entonces al hacer esto hace que se aumente el contenido del semen eyaculado. las prostaglandinas entonces se cree que ayudan de dos formas la primera reaccionando con el moco cervical femenino para hacerlo mas receptivo al movimiento de los espermatozoides y la segunda desencadenando contracciones peristáltico del útero y de las trompas de Falopio que ayudan al desplazamiento de los espermatozoides hacia los ovarios
- Función de la próstata
La próstata secreta un liquido un poco denso y lechoso que contiene iones citrato, calcio fosfato, una enzima de coagulación y la profibrinolisina, como lo mas importante de esto es que este liquido secreta tiene un carácter alcalino y esto ayuda a la fecundación del óvulo porque teníamos que habia un liquido que provenia del conducto deferente este liquido que proviene del conducto deferente es relativamente acido sumado a las secreciones vaginales de la mujer que también son acidas pues nos da un liquido bastante acido y el problema es que los espermatozoides no pueden alcanzar una utilidad optima hasta un pH de aproximadamente de 6 a 6.5 e entonces ahí es donde viene a jugar la próstata y el liquido que secreta haciendo que este liquido que teníamos que era bastante acido con el liquido que el secreta que es alcalino pues llega y lo neutraliza y al neutralizarlo ayuda y facilita a la movilidad y fertilidad de los espermatozoides
- Semen
- La «capacitación» de los espermatozoides es necesaria para la fecundación del óvulo
- Enzimas del acrosoma, la «reacción del acrosoma» y la penetración en el óvulo
- ¿Por qué solo penetra un espermatozoide en el ovocito?
- Espermatogenia anormal y fertilidad masculina
Hay factores que van a poder alterar la espermatogenia y otros factores que van a afectar la fertilidad masculina:
Tenemos que la temperatura juega un papel importante por que el aumento de la temperatura va a ser que los espermatozoides no puedan sobrevivir es por ese motivo que los testículos están en el escroto porque la temperatura corporal no es la adecuada para que ellos puedan sobrevivir, por eso están en el escroto por que tiene una diferencia de dos grados centígrados que si les permite sobrevivir
- Efecto de la temperatura sobre la espermatogenia.
- Criptorquidia
Es un trastorno que se da en el desarrollo perinatal del feto cuando no se secreta suficiente testosterona, para que los testículos desciendan al escroto entonces los testículos se quedan en la cavidad abdominal dependiendo si es uno o dos va a ser unilateral o bilateral como mencionaba hace un momento los espermatozoides no van a sobrevivir dentro de la temperatura corporal normal entonces al estar en la cavidad abdominal no van a producirse y poco a poco se va a degenerar las celulas de los túbulos seminíferos y eesto se va a traducir en una esterilidad
- Efecto del recuento de espermatozoides sobre la fertilidad
Normalmente se eyaculan 3.5 mililitros y por cada mililitro hay 120 millones de espermatozoides es decir que en promedio hay 400 millones de espermatozoides, pero si el hombre tiene una cantidad por mililitro menor a 20 millones se considera que son infértiles.
- Efecto de la morfología y la motilidad de los espermatozoides sobre la fertilidad
- Acto sexual masculino
- Estímulo neuronal para el rendimiento del acto sexual masculino
- Elemento psíquico de la estimulación sexual masculina
Abarca todo lo que son los pensamientos, las estimulaciones encefálicas que logra realizar el hombre y la estimulación genital en conjunto van a lograr un mejor rendimiento del acto sexual no solamente se pueden llegar a sensaciones sexuales en el glande del pene sino también en el epitelio anal, en el escroto , en u otras estructuras internas como la vejiga la uretra,y la próstata.
...