Fundamentos Naturales Del Espacio Venezolano
javiermoises23 de Noviembre de 2011
9.723 Palabras (39 Páginas)2.606 Visitas
Introducción
En este trabajo estudiaremos los tipos climáticos y las formaciones vegetales de nuestro país así como lo indica el nombre del material.
Venezuela no posee un clima único. Por el contrario, es posible distinguir varios tipos de clima bien diferenciados que caracterizan otras tantas regiones, mayores y menores. Esta diversidad de climas es una de las características geográficas más importantes del país.
Sin salir del territorio nacional es posible recorrer una gran variedad de paisajes, al pasar desde regiones cuyas temperaturas medias figuran entre las más altas del mundo a áreas montañosas donde el clima es tan frío todo el año que se mantienen cubiertas por hielos perpetuos, semejantes a los de las regiones polares; y en cuanto a las precipitaciones podemos ir desde regiones de selvas, donde llueve casi todo los días y la suma total de las precipitaciones alcanza a más de tres metros anuales, a regiones donde el clima es tan seco que las lluvias constituyen una rareza.
Esta variedad de climas posee mucha importancia para el desarrollo de las poblaciones y de la economía venezolana, ya que el clima es el elemento del paisaje geográfico que afecta al hombre mas frecuentemente y con mayor persistencia. El clima es considerado, desde el punto de vista de la moderna geografía, como unos de los más valiosos recursos naturales.
En las regiones donde la actividad humana no ha modificado intensamente el paisaje natural, la vegetación es el elemento dominante, excepto cuando la sequedad o las bajas temperaturas extremas impidan el desarrollo de una cobertura vegetal. De esta manera es el clima, el más importante de los factores que afecta la vegetación.
Desde el punto de vista geográfico la vegetación posee un interés muy significativo, ya que ningún otro elemento del paisaje refleja de modo tan abarcador las condiciones ecológicas totales del medio.
Clima
El Clima es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones.
Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variables, reaccionan de modos muy distintos ante la atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad dinámica. Las variaciones día a día en un área dada definen su climatología, mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de esas variaciones (ambas pueden considerarse subdisciplinas de la meteorología). El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadísticas. Hoy tales estadísticas son realizadas competentemente por ordenadores. Con todo, un resumen sencillo a largo plazo de los cambios climáticos no proporciona una representación exacta del clima. Para obtener ésta es necesario el análisis de los patrones diarios, mensuales y anuales. La investigación de los cambios climáticos en términos de tiempo geológico es el campo de estudio de la paleo climatología, que requiere las herramientas y métodos de la investigación geológica.
La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; meso clima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra.
El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.
Clasificaciones climáticas según Köppen
El conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región constituye el clima de dicha región, definido por los valores medios de temperatura, precipitación, humedad, presión, etc., durante largos periodos de tiempo, normalmente superior a los 30 años. Los criterios que se han tomado para realizar la clasificación de los climas reinantes en las distintas regiones de la tierra han sido variados; así algunas clasificaciones únicamente han tenido en cuenta las temperaturas otras, en cambio, solo toman de base la cantidad de precipitaciones. Actualmente, la clasificación mas utilizada es la de Wladimir Köppen por su simplicidad y gran rigor; basada en valores medios de temperatura y precipitación, teniendo en cuenta la vegetación. Köppen divide el globo en grandes cinco climas según las temperaturas medias denominados por letras: A-tropical, B-seco, C- templado cálido, D-templado de invierno riguroso E-polares.
Posteriormente, precede a una segunda subdivisión, a través de una segunda letra. Esta segunda letra se establece en relación con las diferencias de precipitaciones: f-falta la estación seca, w- estación seca en invierno, s- estación seca en verano, m- monzón. Combinando los dos tipos de letras se obtienen doce tipos de climas distintos que son: af- selva tropical, am-monzónico , aw/as-sabana tropical, bs- estepa, bw -desierto, cf-templado húmedo ,cw- templado húmedo con verano seco , df- bosque frío húmedo, dw- bosque frío con verano seco, et-tundra, ef- hielo perpetuo.
Una clasificación más general, en la que se pueden dividir las grandes zonas climáticas que se diferencian en la superficie terrestre, creando una estructura de grupos climáticos, es: climas de las zonas intertropicales o intertropical, climas monzónicos, climas desérticos, climas templados y climas fríos.
Climas intertropicales
Se caracterizan por una temperatura media anual superior a los 20ºC, carecen de estación fría, abundantes precipitaciones, elevada humedad relativa y exuberante vegetación, abarcado el espacio comprendido entre el trópico de cáncer y Capricornio. Destacan los siguientes tipos: ecuatorial o amazónico, que se extiende entre los 10º de latitud norte y los 6º de latitud sur, con importantes precipitaciones lluviosas, mas de 200 mm anuales, temperaturas medias de 25ºC, con escasas oscilación anual, baja precisión, igual duración casi continua verticalidad de los rayos solares, elevada humedad relativa, frecuentemente entorno al 80 por 100, y vegetación de selva; Tropical, con una estación húmeda y otra seca que tiene una mayor o menor duración según los casos, temperatura media de 20ºC y vegetación de sabana, y estepario, con estación seca y lluvias moderadas, de unos 40 mm, temperatura media de 20ºC y vegetación de tipo herbáceo.
Climas monzónicos
Las principales características de estos climas son las elevadas precipitaciones que se registran anualmente, concentradas generalmente en los meses de verano y produciéndose de forma repentina. Estas abundantes precipitaciones son debidas a fuertes ascendencias de aire de origen variado, entre ellas las debidas a los ciclones tropicales, resultando mucho más secos los meses invernales. En este grupo destacan los siguientes tipos: monzónicos tropical, con invierno seco y verano de abundantes lluvias - zona de jungla -, monzónicos subtropical, con verano muy caluroso, caracterizado por importantes precipitaciones lluviosas, e invierno frío, con menores precipitaciones; y manchuriano o monzónicos de zona templada, como con escasas lluvias e inviernos duros y secos.
Climas desérticos
Su característica especial es la aridez, es decir, una elevada sequía. Las precipitaciones son escasas e irregulares, escasa humedad relativa - por debajo del 50% pudiendo alcanzar el 20%-, fuertes oscilaciones térmicas y escasa o nula vegetación. Se dividen en desérticos cálidos, extremadamente secos - medias de 100 mm anuales - y con una gran amplitud térmica diaria - diferencias de hasta 22ºC entre la temperatura diurna y la nocturna -, y desérticos fríos, situados en las costas occidentales de los continentes entre los 15 y los 30º de latitud norte y sur, y con temperatura bajas - medias de 18ºC.
Climas templados
Corresponden a las latitudes comprendidas entre los trópicos y la zona delimitada por la isoterma de 10ºC del mes más cálido.
La característica fundamental es la existencia de dos estaciones bien definida. Destacan en este grupo los siguientes tipos: clima mediterráneo o lluvioso templado con verano seco desarrollándose en las latitudes 30 y 40º en la costa oeste o suroeste de los continentes, alcanzando los 45º de latitud en la Europa mediterránea,
Con veranos calurosos por encima de los 20ºC y secos, inviernos suaves y lluviosos, con temperaturas medias del mes mas frío entre los 5 y los 19ºC, precipitaciones invernales, cuya media anual ronda los 1000 mm, con vegetación mediterránea y veranos frescos.
Climas fríos
Dentro de estos se encuentran los polares y subpolares con inviernos
...