GUÍA PARA EL BUEN USO CLÍNICO DE LA SANGRE HOSPITAL CRUZ ROJA MEXICANA
Alfredo MelgarejoMonografía13 de Julio de 2020
19.630 Palabras (79 Páginas)302 Visitas
GUÍA PARA EL BUEN USO CLÍNICO DE LA SANGRE
HOSPITAL CRUZ ROJA MEXICANA
DELEGACIÓN PUEBLA
|
| (c) Autorizo | ||
Nombre | Quim. Myriam Romero Vázquez Quim. Luis Gerardo Bravo Uribe | Dr. Manuel Rodríguez Vudoyra Dr Alfredo Márquez Melgarejo | Dra. Ivonne Zamudio Enciso | |
Cargo-puesto | Químico de Banco de Sangre | Jefe de Auxiliares Diagnósticos Responsable de Banco de Sangre | Director Médico | |
Firmas | ||||
Fecha de Actualización |
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
I.- SANGRE TOTAL Y CONCENTRADO ERITROCITARIO 5
II.- CONCENTRADO PLAQUETARIO 25
III.- PLASMA 36
IV.- CRIOPRECIPITADO 43
V.- AFÉRESIS 49
VI.- REACCIONES TRANSFUSIONALES 59
VII.- LINEAMIENTO PARA EL USO Y ADMINISTRACIÓN DE LA GLOBULINA INMUNE ANTI-Rh 89
Introducción.
La disponibilidad de la sangre y sus componentes es un asunto de orden público e interés nacional porque es un bien irremplazable y necesario, cuya única fuente de obtención es el ser humano y el cual debe emplearse en condiciones de equidad, raciocinio y humanidad en el acceso. La naturaleza voluntaria de la donación de sangre surge de la fuente limitada de obtención: las personas sanas. Con ella se busca reducir el riesgo de transmisión de infecciones por transfusión, permitiendo garantizar la disponibilidad y oportunidad en la entrega del servicio y es la que constituye su pilar básico. La donación de sangre debe promocionarse intersectorialmente como un valor humano y de responsabilidad social; como una necesidad permanente y no solamente asociada a las urgencias o desastres; como un proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano que comienza con el aprendizaje a edad temprana con carácter de repetición, periódicamente; como un proceso que no compromete la salud física ni mental del donador, con garantía de calidad y trato digno por parte de los servicios de sangre; y que construye la confianza en las instituciones en términos del uso adecuado de la sangre donada. La legislación constitucional y la reglamentaria son una estrategia fundamental para fortalecer la seguridad, autosuficiencia y calidad sanguínea; y así también, las recomendaciones internacionales sobre los que la legislación mexicana en la materia se basa y que, por lo demás, son norma obligada en nuestro país.
La presente guía es un compendio planeado, desde un punto de vista estratégico para la racionalización del mejor uso de la sangre, desarrollado en las necesidades de un hospital de Asistencia como lo es el Hospital de Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla, y que reunió a los que en él laboran y requieren complementación terapéutica de los pacientes mediante el empleo de hemocomponentes, los cuales, como complemento de una prescripción, son vigilados y evaluados en su impacto en la salud, tanto en efectos benéficos como en efectos deletéreos de la misma.
I.- SANGRE TOTAL Y CONCENTRADO ERITROCITARIO
Son hemocomponentes todos aquellos derivados obtenidos de los elementos celulares y acelulares de la Sangre, aunque pueden obtenerse un gran número de ellos, el enfoque clínico se basa mayormente el empleo de, por orden de utilización, en : Concentrado Eritrocitario, Plasma Fresco Congelado, Concentrado Plaquetario y Críoprecipitado, aunque no excluye el uso de otras terapéuticas, estos cuatro componentes son, por mucho, los más utilizados en la práctica clínica.
Partimos del concepto de la obtención de los hemocomponentes provenientes de un donador sano, el cual por medio de una donación tradicional provee Sangre Fresca Total, la cual mediante un proceso de fraccionamiento se dividirá en los componentes que requerimos, la Sangre fresca Total no tiene ya una recomendación terapéutica válida en la actualidad y se prefiere el uso de Sangre reconstituida para los tratamientos que así lo requieran.
Sangre Fresca Total
Es la unidad que contiene tejido hemático no fraccionado suspendido en solución anticoagulante con o sin soluciones aditivas, durante las primeras seis horas u ocho horas dependiendo de la solución preservadora que contenga el equipo de recolección de sangre.
Descripción
La sangre fresca total mantiene todas sus propiedades por un tiempo limitado. La rápida pérdida de la actividad de los factores lábiles de la coagulación (VIII y V), de la viabilidad y función plaquetaria hacen que la sangre fresca total sea un producto poco accesible, escaso, limitado y riesgoso. La sangre fresca total no es un producto para tratar alteraciones hemostáticas. Y ya no se recomiendo su uso en terapia transfusional, se describe por ser el componente precursor de toda la cadena de donación y base para la obtención de todos los hemocomponentes.
Almacenamiento
Debe conservarse a una temperatura de entre +1 a +6 °C dentro de las primeras seis horas si se obtuvo con ACD y durante ocho horas con el resto de los anticoagulantes. Si se van a obtener concentrados plaquetarios, deberá mantenerse por el mismo tiempo pero a una temperatura de entre +20 y +24 °C.
Indicaciones
La Sangre Fresca es solo el producto precursor de todos los hemocomponentes y actualmente no tiene una indicación médica absoluta para su administración, por lo que debe de ser reservada únicamente para la disposición de fracciones para uso terapéutico.
Contraindicaciones
» Anemia crónica normo o hipervolémica
» Paciente que requiere soporte transfusional específico
» Paciente con deficiencia de IgA.
Transporte
Debe estar a temperatura controlada entre +1 y +6 °C siempre y cuando no se utilice para obtener plaquetas. En tal caso deberá mantenerse a +22 ºC en contendores limpios termoaislantes. Se debe usar un sistema de transporte validado y, en el primer caso, que garantice que la temperatura no exceda de +10 °C; y en ambos casos, el tiempo máximo de transporte validado debe ser menor a 24 horas. Por ser producto biológico, si esta unidad permanece más de 30 minutos fuera de la temperatura mencionada debe dársele destino final.
Dosis de administración y procedimiento
Siempre debe ser del mismo grupo ABO del receptor. Como en cualquier administración de un producto sanguíneo, deberá existir el consentimiento bajo información firmado y la indicación médica justificada en el expediente clínico donde se mencione producto, volumen, tiempo de administración, filtro a usarse e indicaciones especiales. Al momento de recibir la unidad a transfundir deberán verificar la identidad del receptor de forma positiva (preguntarle y que el paciente diga su nombre y apellidos completos, así como su fecha de nacimiento) y que cuente con lo siguiente: pruebas cruzadas compatibles, fecha de extracción, fecha de caducidad, número de unidad, tipo de anticoagulante, volumen, tipo de componente, grupo sanguíneo ABO y Rho (D), serología para VIH, HVB, HVC, sífilis, y las que indique la norma vigente, todas negativas, además de no presentar datos de hemólisis, coágulos u otros.
Recomendaciones generales
» Deberá ser transfundido con filtro de 170 a 210 µm (filtroestándar). La vigencia del filtro es hasta de cuatro horas y pueden utilizarse de dos a cuatro unidades de sangre. En caso de que el primer componente haya durado cuatro horas, el filtro deberá cambiarse
» Los signos vitales deberán tomarse antes, durante y al final de la transfusión, con vigilancia estrecha por el médico los primeros quince minutos
» No debe ser calentado, excepto cuando se requiera administrar 15 ml o más por minuto, en exanguineotransfusión o cuando el receptor sea portador de crioglobulinas. En este caso se hará con equipo diseñado exprofeso para este fin con control estricto de temperatura a no más de 37 °C
» No administrarse concomitantemente con medicamentos u otras soluciones en la misma vía, a excepción de solución salina isotónica al 0.9%
» Suspender de inmediato ante una reacción transfusional. Seguir las indicaciones del capítulo de reacciones transfusionales de esta guía (llevar componentes sanguíneos al Banco de Sangre)
» Dejar constancia de la transfusión y efectos adversos en el expediente clínico
» En caso de uso para exanguineo transfusión, la reposición se hará volumen a volumen sin extraer más del 10% del VST en cada recambio
...