GUIA DE ESTUDIOS Actividad de aprendizaje
milgabTesis26 de Junio de 2015
4.779 Palabras (20 Páginas)395 Visitas
GUIA DE ESTUDIOS
Actividad de aprendizaje 1.1.
Luego de la lectura atenta del capítulo primero del texto, escoja uno de los siguientes temas y haga un ensayo académico de al menos 1000 palabras:
- Qué se entiende por "ética". Unas cuantas aclaraciones
- Lo que "no" es la ética en las organizaciones
- Ética organizacional y otros campos del saber
- La ética en las organizaciones: construyendo "confianza"
- Por qué estudiar "ética en las organizaciones"
Algunas paradojas de la ética en las organizaciones
Qué se entiende por ética. Unas cuantas aclaraciones
Introducción:
Por mucho tiempo la ética ha sido un tema de gran debate, ya que la ética no constituye en un andamiaje de límites predeterminados en la conducta, sino la construcción de criterios para llegar de forma autónoma alcanzar la calidad humana. La forma de percibir el uso o costumbre de la ética varía del medio social en el cual fuimos criados y formados como personas, en este sentido se entiende por ética no tanto por como deberíamos comportarnos sino por la percepción de lo que entendemos cada quien que lo que está bien o mal, es decir, si estamos actuando en forma honesta o deshonesta.
Desarrollo:
El entendimiento de la ética va más allá de creer uno mismo de lo que está bien o lo que está mal porque nuestro accionar diario se ve juzgado por los demás, así que debemos ajustar nuestro comportamiento ético así como los demás piensan que es un correcto accionar ético.
Cada cultura tiene un diferente entendimiento sobre la ética, por ejemplo en algunas tribus de África existe el sacrifico de personas por conductas inmorales, así mismo en los países del Medio Oriente la ética y la ley islámica es el mismo entendimiento y aquel que viole la ley le traerá graves consecuencias; a diferencia de otras culturas como la occidental, a la cual pertenecemos, estas acciones que son calificadas como poco éticas o inmorales para otras culturas, no son tan malas, no reciben castigo alguno y cada quien decide sus acciones y se configura como mejor o peor persona. También en la cultura japonesa, vemos que su ética se basa en el estoicismo, que significa el autodominio y serenidad que debe tener una persona ante alguna adversidad. El honor es otro valor que cultivan en el cumplimiento del deber frente a la sociedad, esta es una conducta muy antigua practicada por los samuráis, antiguos guerreros japoneses. Esta conducta ética de los japoneses se ha podido apreciar en el último terremoto que sufrieron. Un ejemplo claro de esta conducta es que los 50 ingenieros siguen trabajando en la planta nuclear de Fukushima, entregando sus vidas a la sociedad.
En nuestro medio cultural occidental entendemos por ética a las acciones que nos configuran como mejor o peor personas, no sólo para los demás, sino para nosotros mismos y que como vulgarmente se dice para no acarrear ningún tipo de cargo de conciencia de nuestro mal comportamiento que nos definirían como una peor persona, ya que la sociedad nos juzga como actuamos; y todos los seres humanos queremos ser tratados con estima y respeto.
Si nos planteamos el alcance de los valores éticos en la actualidad podemos percatarnos, sin grandes dificultades que nos estamos enfrentando a un problema de crisis de valores y que la misma está afectando, particularmente, a los sectores más jóvenes, los cuales son el futuro de la sociedad. Más allá del tópico, la crisis de valores atenaza a la sociedad de nuestro tiempo y, por tanto, conviene preguntarse cuáles son las medidas que puedan aplicarse para evitar, que de continuar esta tendencia, se produzcan daños irreparables en los comportamientos éticos y solidarios que se reclaman de cualquier sociedad civilizada. Cada vez más jóvenes no entienden que la ética se basa en valores como la honestidad, integridad, transparencia, entre otros; y que sus acciones buenas o malas se verán reflejadas en toda su vida. Dado el fenómeno de poca conciencia de ética es necesario relacionar con gran importancia los supuestos de Imanuel Kant quien “clasifica la razón humana en razón teórica que es aquella capaz de conocer y la razón práctica que es aquella capaz de determinar la voluntad y por ende la acción moral, sin intervención de motivos que dependan de la sensibilidad y demuestra la existencia de los principios universales morales válidos para todos los hombres sin excepción” (Gomez Rocío y Suaza Diana), ello es lo que hace demostrar que la mesura y también la rectitud y el respecto nos lleva a la base de la construcción de valores éticos, ya que en la medida que respetamos aprendemos a no ofender y por lo tanto no interferir en la sensibilidad de otras personas de forma inapropiada y rechazada por la sociedad, de igual manera el respeto nos permite interpretar el resto de las virtudes con criterios éticos bastantes enriquecedores, sin que este nos prive de ser creativos y comunicamos en la sociedad, pues o nos e trata de un actuar en vertical, sino de proponer proactivamente con asertividad y con relevancia, pues en muchos casos cuando evocamos la misma felicidad puede ser para otros un modo de faltar el respeto del dolor ajeno, ellos nos hacer ver que en verdad tenemos que aprender a mirar más allá de nuestras propias narices (nuestra propia persona) con humildad y actuar frente al mundo con mesura procurando un equilibrio y enfrentar las situaciones vergonzosas y no deseadas con carácter y suficiencia, a fin de mantener nuestra cordura y garantizar la continuidad de nuestros proyectos de la vida y perdurabilidad de la propia felicidad.
Para mi forma de percibir las cosas nadie absolutamente se puede creer totalmente justo, bueno y moral, puesto que todos alguna vez hemos fallado inconscientemente creyendo que no teníamos otra alternativa, independientemente si esa decisión de actuar con poca ética trajo consecuencias o no, nuestra conciencia nos traerá al arrepentimiento y tratar de no volver actuar de esa manera poco ética.
El camino de la vida es amplio y hay muchas cosas que aprender y enseñar a quienes nos rodean con nuestro comportamiento adecuado, cada día debemos proponernos ser mejor personas y esforzarnos por ser imparciales, transparentes, no mirar nuestro propio bien sino el bien de los demás, decir y actuar con verdad incluso a pesar de las consecuencias que la verdad pueda traer. Recordemos que podemos engañar a todo el mundo fingiendo que actuamos adecuadamente y con ello agradar al mundo y agradarnos de ese engaño nosotros mismo, pero a Dios nunca le podremos ocultar nada porque Dios todo lo sabe y algún día pedirá cuentas de todas esas malas acciones; así que obremos con bien conforme la voluntad de Dios que creo que son esa voluntad es el mejor principio de ética y eso es lo que yo entiendo por ética.
Conclusión:
En el mundo existen diferentes formas de entender y aplicar la ética, en cada cultura hay diferentes preceptos de lo que es moral y valores. En la mayoría de culturas se coincide con que el entendimiento de ética está relacionado con la calidad humana de las personas y su forma de aplicabilidad de los valores morales como la honestidad, transparencia e integridad. En base a cada cultura, cada persona con sus comportamientos se define como de actuar ético o no, porque la personas del alrededor juzgan según cada cultura. En nuestro entorno cultural la ética se entiende por una tarea esforzada hacia al actuar con bien y que el bien prevalezca en cada una de nuestras acciones diarias, lastimosamente mucho se dice pero poco se hace porque cada vez más la injusticia y la inmoralidad se apodera de las personas y esa dureza de corazón y de espíritu lo transmiten a las próximas generaciones donde cada quien vela por sus propios intereses y felicidad, a costa de cualquier comportamiento poco moral. Lo interesante es que para muchos nuestros padres dejaron grandes enseñanzas y la creencia en Dios hace que nuestro entendimiento de ética no cambie con el tiempo y nuestro accionar siempre este orientado hacia el bien conforme la palabra de Dios.
Actividad de Aprendizaje 1.2
Formule SEIS preguntas para cada uno de los 3 temas que se enlista. Por tanto, haga dos preguntas de cada uno de los 3 subtemas de cada tema.
Inmediatamente responda de manera consciente, con sus palabras -basadas en el mismo texto- cada una de las preguntas que formuló (mínimo 1 párrafo coherente en cada respuesta, máximo 2).
Los temas se enumeran y los subtemas llevan una referencia con letras:
1. Ética y trabajo en la organización:
a. La dimensión ética del trabajo y la responsabilidad personal
b. Elementos constitutivos de la ética en el trabajo profesional
c. Una tipología ética de las organizaciones: enfermas, sanas y excelentes
¿Qué pasaría si todos en la organización nos olvidamos la dimensión ética?
Al olvidarnos de una dimensión ética traería consecuencias graves para las organizaciones ya que nadie podría confiar en el trabajo de nadie. Las organizaciones deberían contratar más profesionales para control interno y este control interno debería ser evaluado por un control externo exhaustivo, incluso teniendo una total incertidumbre de que estos controles no son veraces. Se perdería la noción del liderazgo y trabajo en equipo, que son esenciales para que una organización se vuelva competitiva. Sería más difícil la administración en las organizaciones. Se incurriría en costos adicionales para minimizar riesgos de fraudes financieros.
...