GUIA INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Tesis31 de Julio de 2014
2.898 Palabras (12 Páginas)539 Visitas
GUIA INTRODUCCIÓN AL DERECHO
1.- SEÑALE SU CONCEPTO DE DERECHO -Es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre.
2.- DEFINE LOS JUICIOS NORMATIVOS -Son los que rigen la conducta de las personas, de lo que debe ser, como lo ético y lo moral.
3.- QUÉS EL DERECHO NATURAL -Es el conjunto de normas jurídicas que tienen su fundamento en la naturaleza humana, esto es: De juicios de la razón práctica que enuncian un deber de justicia.
4.- CUALES ES LA DISTINCIÓN ENTRE REGULACIÓN JURÍDICA Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES
* La regulación Jurídica es bilateral, está previamente determinada o determinable y establece cual ha de ser la sanción por su falta de observancia y debe ser siempre impuesta por órganos competentes y es igual para todos aquellos casos en que concurran las mismas circunstancias.
* Los convencionalismos sociales o normas sociales son unilaterales, su sanción no está determinada ni determinable, a pesar de que la infracción de la norma social hubiere sido la misma; no hay órganos competentes o previamente establecidos que se encarguen de aplicar sanciones, ni formalidades esenciales.
5.- CUÁL ES LA CONCEPCIÓN QUE DA KELSEN DE LA NORMA JURÍDICA SEGÚN SU TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
-El orden jurídico es un sistema de normas de Derecho; pues cada norma jurídica tiene que reflejar la naturaleza del derecho, considerado en su totalidad. Cada norma jurídica se refleja el concepto de derecho entendido en toda su generalidad. El derecho es concebido como un orden coactivo, es decir, un orden que regula y prescribe el ejercicio de la coacción, dados ciertos supuestos o hechos condicionantes, determinados por el mismo derecho.
6.- A QUE SE REFIERE LA EXPRESIÓN “NORMA JURÍDICA”
-Se refiere al todo el conjunto de materiales que constituyen el objeto de estudio y consideración de la ciencia jurídica y que quedan sistematizados dentro de la proposición o regla de derecho.
7.- QUÉ SON LAS NORMAS MORALES
- Son normas unilaterales, por lo que son reglas éticas que se hacen consistir en que el sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes. Es posible conseguir, en contra de la voluntad de un individuo, la ejecución de un acto conforme o contrario a una norma ética. Pero nunca existe el derecho de reclamar el cumplimiento de una obligación moral.
8.- CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA A QUE PERTENECEN
1.- Nacionales (Art. 1 de la C.P.E.U.M.)
2.- Extranjeras (Art. 1 de la C.P.E.U.M.)
3.- De Derecho Uniforme (C. Aduanero Centroamericano, Código Marítimo de Centroamericano)
9.- CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE, DE LAS NORMAS
1.- Legislativas (Emanan de órganos especiales Poder )
2.- Consuetudinarias (Derivan de la costumbre o no escrito)
3.- Jurisprudenciales (Provienen de la actividad de determinados tribunales, como la suprema Corte de Justicia de la Nación)
10.- CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ
1.- Federales o Generales (Código de Comercio, Ley Federal del Trabajo, Ley Federal de la Reforma Agraria)
2.- Locales –De los Estados (Constituciones Locales o Estatales)
3.- De los Municipios (Los distintos Reglamentos, Policía, Cantinas, Escuelas, Mercados)
11.- CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ
*De vigencia determinada: la misma norma jurídica antepone determinado plazo, lo cual estará en vigencia la ley.
*De vigencia indeterminada: normas jurídicas cuyo lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio (en vigencia mientras no se abroguen o deroguen).
12.- CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ
*Derecho público: normas jurídicas en constitucionales, administrativas, penales, procesales, e internacionales publicas.
*Derecho privado:ramas del derecho civiles, familiar, mercantiles.
*Derecho social: normas jurídicas de la rama laboral, agraria y de la seguridad social.
13.- CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ
*Genéricas: las que obligan o facultan todo lo comprendido dentro de la clase designada por el concepto sujeto de la disposición normativa.
*Individualizadas: las que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase individualmente determinados.
14.- CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU JERARQUÍA
*Normas constitucionales: de acuerdo con Kelsen, las normas constitucionales son aquellas que se encuentran dentro de la constitución de un país.
*Normas ordinarias: aquellas normas que no se encuentran reguladas en la constitución, pero que derivan directamente de ésta.
*Normas reglamentarias: aquellas que son emitidas por el Ejecutivo en uso de una facultad propia, emitidas para la exacta observancia de una ley.
*Normas individualizadas:aquellos casos en los cuales se aplica la norma, pero a un caso jurídico concreto y particular.
15.- CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS SANCIONES
*Leyes perfectas: aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran, se distinguen en 3 grados de invalidez: inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa.
*Leyes plus quam perfectas: impone al infractor un castigo y exige, además una reparación pecuniaria.
*Leyes minus quam perfectas: aquellas cuya violación no impide que el acto violatorio produzca efectos jurídicos, hace al sujeto acreedor a un castigo.
*Leyes imperfectas: las que no se encuentran provistas de sanción.
16.- CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CUALIDAD
*Positivas: normas que permiten cierta conducta, desplegándose ésta en una acción u omisión.
*Negativas: normas que prohíben determinado comportamiento, sea una acción u omisión.
17.- CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS RELACIONES DE COMPLEMENTACIÓN
*Primarias: son complementadas, no requieren de ninguna otra para su existencia.
*Secundarias: cuando una regla de derecho complementa a otra, se encontraran las normas declarativas, permisivas, interpretativas y sancionadoras.
18.- CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS RELACIONES CON LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES
*Taxativas: obligan en todo caso a los particulares, independientemente de su voluntad y en contra de ésta.
*Dispositivas:aquellas que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de las partes a una situación jurídica concreta.
19.- CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL
Autonomía, incoercibilidad, Unilateral, No son objeto de competencia y propósito de realizar el bien.
20.- CUÁLES SON LOS PRECEPTOS DEL DERECHO
1- Vivir honestamente (honeste vivere)
2- No dañar a otro (alterum non laedere)
3- da a cada cual lo suyo (suuncuiquetribuiere)
Una de las notas características de la normatividad jurídica consiste en que los Preceptos de Derecho están dotados de impositividad inexorable, es decir coercividad, lo cual significa que su cumplimiento puede ser impuesto por la fuerza.
21.- CÓMO SE DEFINE EL DERECHO SUBJETIVO
Los derechos subjetivos son facultades que el individuo tiene con relación a los miembros del grupo social al que pertenece y con relación también al estado al que forma parte
22.- QUÉ ES LA AUTONOMÍA Y LA HETERONOMIA
autonomia: en este supuesto el individuo actua conforme a su libre albedrio; actua de acuerdo a su voluntad.
Heteronomia: Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que debe de acatarla
23.- CÓMO SE DEFINE EL DERECHO OBJETIVO
Comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado, cuyo poder legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas para regular el comportamiento humano en la sociedad.
24.- CÓMO SE DEFINE EL DERECHO POSITIVO:
Es el derecho propiamente hablado, el derecho puesto por instituciones sociales de cierto tipo, el cual constituye el objeto propio de la ciencia el derecho y de su historia.
25.- SEÑALE QUE ES EL DERECHO POSITIVO VIGENTE:
Son normas que efectivamente se cumplen en una sociedad sinónimo del derecho vigente (observación de un conjunto de normas)
26.- A QUÉ SE LE LLAMA FUENTES DEL DERECHO:
Son los procedimientos actos y hechos a través de los cuales surgen normas jurídicas
27.- COMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DEL DERECHO:
FUENTES HISTORICAS.- Son aquellos documentos históricos que produjeron para la humanidad antecedentes jurídicos de innegable valor. (Los Diez Mandamientos, Las Siete Partidas del Derecho Romano, El Código de Amurabi, Las Leyes de Indias) ya que con estos viejos documentos, antiguos papiros produjeron Derecho.
FUENTES MATERIALES O REALES.- Se alude a todos los hechos sociales que dieron origen a dichas normas, es decir, todos aquellos factores, circunstancias y elementos que determinaron un conjunto de normas jurídicas (ejemplo, todos aquellos factores y elementos que desencadenaron el surgimiento de la C.P.E.U.M de 1917 dieron lugar a la
FUENTES FORMALES.- Generalmente se entiende 'los procesos de creación de normas jurídicas
28.- SEÑALE LAS DISTINTAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO:
a).- La Ley, fuente formal legislativa que se entiende
...