ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastroenteritis En Animales De Compañia


Enviado por   •  9 de Marzo de 2012  •  2.506 Palabras (11 Páginas)  •  543 Visitas

Página 1 de 11

Universidad de Concepción Facultad Ciencia Veterinarias Seminario Epidemiología

“Determinantes de Leishmania en Chile”

Nombres: - Gaspar Brickman - Francisca Parra - Camila Suazo - Felipe Yevenes

Concepción, 07 de noviembre de 2010

Introducción

El presente trabajo trata de Leishmaniasis, una enfermedad zoonotica que afecta tanto a animales como personas, la cual se trasmite a través de mosquitos chupadores de sangre, y es capaz de llegar a generar problemas cutáneos, mucocutaneos y viscerales que podrían llevar a la muerte del afectado.

Hoy en día se han reportado casos en la mayoría de los países, siendo Chile una excepción a su presentación ya que los casos reportados, solo han correspondido a individuos importados.

Claramente es un problema que va afectando de manera cada vez mayor a la población humana y animal siendo un grave problema de salud publica.

Se presentara un estudio epidemiológico para identificar la prevalencia de leishmaniasis en caninos de una zona rural específica, para así verificar si constituye un riesgo significativo para la presentación de la enfermedad el hecho de vivir en un área rural.

Cabe destacar que el estudio epidemiológico se baso en un registro realizado en otro país, esto debido a que en Chile aun no existe un registro de su presentación como enfermedad autóctona, debido a la ausencia de condiciones viables para la presencia del vector, por tanto es una suposición de la prevalencia de la enfermedad.

Leishmaniasis

La leishmaniasis constituye un espectro de enfermedades causadas por el protozoo Leishmania, intracelular obligado del humano y otros mamíferos, que produce lesiones a nivel cutáneo, visceral y mucocutáneo.

La forma de presentación en el perro es generalmente la leismaniasis visceral.

Epidemiología:

La leishmaniasis se encuentra distribuida en unos 100 países, en trópicos, subtrópicos y regiones templadas. En nuestro continente, se han reportado casos en Texas, México, Centroamérica y Sudamérica, con la excepción de Chile, Uruguay e islas del Caribe (Sánchez et al., 2010).

Las zonas geográficas, con clima cálido, humedad relativa alta y temperatura media entre 25 - 30 °C presentan las condiciones adecuadas para la transmisión de la enfermedad cutánea y la proliferación de focos en bosques tropicales donde aún es frecuente la presencia de reservorios y vectores, en tanto que los bosques secos tropicales son el hábitat preferido para la leishmaniosis visceral. Actúan como reservorios los roedores, zorros, animales domésticos

La infección es adquirida sobre todo en estación de lluvias, a causa del incremento en la densidad de los transmisores.

Características Agente:

Leishmania spp. incluye a una serie de protozoos flagelados pertenecientes al subphylum Mastigophora, orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae.

Las diferentes especies de Leishmania no se pueden identificar por su morfología. La clasificación se hace en función de sus características:

1) Biológicas-morfológicas: desarrollo en el flebótomo, crecimiento en medios de cultivo, desarrollo en los hospederos vertebrados.

2) Bioquímicas: patrones enzimáticos, análisis del DNA nuclear.

3) Inmunológicas: reactividad del parásito con anticuerpos monoclonales, entre otras.

Leishmania es un protozoo intracelular obligado dimórficos; en los hospederos mamíferos se localiza en macrófagos y células dendríticas (células de Langerhans en la piel).

La leishmaniasis visceral canina en América Central y del Sur es producida por la especie Leishmania chagasi del complejo donovani (Slappendel y Ferrer, 1998).

El promastigote es la forma infectante, de vida extracelular, se desarrolla y multiplica en el tracto digestivo de los insectos transmisores, pertenecientes al género Lutzomyia en América y Phlebotomus en el Viejo Mundo. Finalmente el parasito migra a las glándulas salivales de estos insectos.

El amastigote, la forma replicativa, de vida intracelular, reside y se multiplica en fagolisosomas dentro de fagocitos mononucleares de los hospederos (Laskay T, et al. 2003).

Ciclo de vida:

Los promastigotes extracelulares, una vez en la probóscide de la mosca hembra, son introducidos en la piel de un hospedero vertebrado durante la ingesta de sangre. Los parásitos son fagocitados en piel por macrófagos, células de Langerhans y activan el complemento. Aunque muchos promastigotes son destruidos por los leucocitos polimorfonucleares, unos pocos se transforman en amastigotes en los fagolisosomas, multiplicándose por división binaria. La replicación ocurre en cantidades que oscilan desde decenas hasta cientos. Las células infectadas se rompen finalmente y los amastigotes se diseminan, de acuerdo a factores del parásito y del hospedero, entre otros, hacia diferentes tejidos. Cuando moscas libres de infección se alimentan de individuos infectados, ingieren las células con amastigotes que sufren cambios bioquímicos y morfológicos en el intestino medio del insecto, se multiplican y finalmente migran a la probóscide como promastigotes, altamente infectantes.

Transmisión:

La picadura por dípteros del género Lutzomyia, en América, es el principal mecanismo de transmisión. Estos insectos pueden adquirir la infección de humanos y reservorios tales como roedores, cánidos y primates. La transmisión entre humanos también puede ocurrir por contacto con material de una lesión, transplante de órganos, transfusión sanguínea y a través de la placenta.

De los insectos flebótomos transmisores, es la hembra la que requiere de sangre para la maduración de los huevos, en tanto que los machos se alimentan de jugos de frutas, por esto es la hembra el principal vector para la transmisión de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com