Gel Antibacterial
garciaosmelys19 de Septiembre de 2013
4.506 Palabras (19 Páginas)752 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N “ERNESTO CHE GUEVARA”
VALENCIA EDO. CARABOBO
ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIBACTERIAL PARA EL CUIDADO DE LA PIEL.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N “ERNESTO CHE GUEVARA”
VALENCIA EDO. CARABOBO
ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIBACTERIAL PARA EL CUIDADO DE LA PIEL.
TUTORA: AUTORES:
Canabal Maryelis
Cordero Stephanny
Dominguez Edimar
Ospino Escarle
Silva Zaymar
Suarez Yessica
Junio, 2013.
DEDICATORIA
El presente proyecto está dedicado a nuestra a familia a nuestros padres y hermanos por su apoyo y confianza en todo lo necesario para a cumplir nuestros objetivos como personas y estudiantes. A nuestros padres por brindarnos los recursos necesarios y estar a nuestro lado apoyándonos y aconsejándonos siempre para hacer de nosotros mejores persona a través de sus consejos, enseñanzas y amor. A todos mil gracias.
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios, por estar a nuestro lado en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por ponerlos en el camino a aquellas personas que han sido soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A los profesores quienes nos han enseñado a ser mejores en la vida y a realizarnos profesionalmente. Un agradecimiento especial a nuestro tutor por hacer posible esta proyecto .A cada uno de los compañeros de clases quienes nos han acompañado en esta trayectoria de aprendizaje y conocimientos. En general agradecerle a todas y cada una de las personas que nos han brindado todo el apoyo, colaboración, ánimo pero sobre todo cariño y amistad para el cumplimiento de nuestras metas.
ÍNDICE
Dedicatoria…………………………………………………..….……..……………iii
Agradecimiento………………………………………………….………………….iv
Índice……………………………………………..…………………………………..v
Resumen…………………………………………………………………………….vi
Introducción…………………………………………………………………………vii
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
1.1 Antecedentes históricos del proyecto……………………….………………..1
1.2 Biografía del inventor………………………………….………………………
1.3 Fundamentos teóricos…………………………………………………………..
1.4 Proyecto científico…………………………………….…..……………………..
1.5 Fases de un proyecto científico…………………………………………………
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Técnicas y actividades a realizar……………………………………………
2.2 Objetivo general………………………………………………………………..
2.3 Objetivos específicos…………………………………………………………
2.4 Materiales………………………………………………………………………..
2.5 Procedimientos de elaboración del proyecto………………………………….
2.6 Forma de uso y funcionamiento………………………………………………
2.7 Croquis del prototipo o fórmula del experimento……………………………..
2.8 Producto final……………………………………………………………………
2.9 Recomendaciones……………………………………………………………..
Conclusiones………………………………………………………………………
Referencias bibliográficas………………………………………………………..
Anexos……………………………………………………………………………..
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N “ERNESTO CHE GUEVARA”
VALENCIA EDO. CARABOBO
RESUMEN
AUTORES:
Canabal Maryelis
Cordero Stephanny
Dominguez Edimar
Ospino Escarle
Silva Zaymar
Suarez Yessica
TÍTULO: Elaboración de un gel antibacterial para el cuidado de la piel.
El presente trabajo de investigación, se basó en la Elaboración de un gel antibacterial para el cuidado de la piel. En la Unidad Educativa nacional "Ernesto che Guevara " con la finalidad de llevar a nuestros compañeros una mejor condición de higiene debido a que frecuentemente no nos podemos abastecer de suficiente agua lo que ha provocado que muchas personas enfermen o contraigan infecciones de la piel a causa de la cantidad de bacterias y microorganismos existentes. Gracias al gel Antibacterial podemos prevenir infecciones y enfermedades pues con esta mantenemos unas manos limpias y libres, a un mayor porcentaje, de bacterias. La elaboración de un gel antibacterial se presenta como una posibilidad factible de llevar a cabo, ya que cuenta con la participación activa del estuante.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se vive una situación muy peligrosa para todas las personas, ya que en cada objeto y partes del ambiente hay miles de infecciones y virus que están más cerca de nosotros de lo que imaginamos.
Durante el transcurso del día, al trasladarnos de un lugar a otro, convivimos con objetos y materiales que han sido ya tocados por demás personas, y por falta de tiempo y descuido no tomamos la debidas precauciones para lavarnos las manos, las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie que contiene gérmenes. De ahí surgió la necesidad de contar con un producto que fuera cómodo de llevar, de fácil uso y que ayude a eliminar los virus y bacterias que almacenamos en nuestras manos durante nuestros quehaceres diarios: “el gel anti bacterial”.
El gel anti bacterial es un producto de aplicación externa que limpia las manos sin necesidad de usar agua y las desinfecta sin usar jabón, elimina el 99.9% de los gérmenes más comunes con solo frotarse las manos. Generalmente contiene etanol y compuestos con algunos detergentes, éstos disuelven los compuestos orgánicos de las bacterias, en pocas palabras las elimina.
Este producto tiene muchas ventajas, puede ser usado en cualquier lugar y a cualquier hora, además muchas compañías no se han conformado con eso y algunas han agregado olores frutales, vitaminas y demás complementos nutritivos para que este gel sea mucho más llamativo.
Durante el desarrollo de este trabajo en etapas, se planteará el procedimiento para la obtención casera de gel anti bacterias así como la obtención de este a mayor escala, desarrollando el modelo y las características requeridas para poder lograrlo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROYECTO
A pesar de que los potentes compuestos antibióticos para el tratamiento de enfermedades humanas causadas por bacterias, tales como la tuberculosis, peste bubónica o la lepra, no se aislaron e identificaron hasta el siglo XX, el uso más remoto de los antibióticos tuvo lugar en China hace más de 2500 años. Se sabía entonces que la aplicación de la cuajada mohosa de la soya sobre ciertas infecciones traía beneficios terapéuticos.
Muchas otras culturas antiguas, entre ellos los antiguos egipcios y griegos usaban moho y ciertas plantas para el tratamiento de infecciones debido a que contenían antibióticos. Este fenómeno recibe del nombre de antibiosis. El principio de antibiosis fue descrito en 1877 cuando Louis Pasteur y Robert Koch observaron que un bacilo en el aire podía inhibir el crecimiento de la bacteria Bacillus anthracis.
El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, en 1897 por Ernest Duchesne, en Francia, quien trabajaba con hongos del género Penicillium, aunque su trabajo no recibió la atención de la comunidad científica. La investigación en el campo de la terapéutica antibiótica moderna comenzó en Alemania con el desarrollo del antibiótico de corto espectro Salvarsan por Paul Ehrlich en 1909. Ese descubrimiento permitió el tratamiento efectivo de la sífilis, un amplio problema de salud pública en la época. Ese medicamento, efectivo también para combatir otras infecciones por espiroquetas, ya no se emplea en el presente. Más adelante Alexander Fleming (1881-1955), un médico británico, estaba cultivando una bacteria (Staphylococcus aureus) en un plato de agar, el cual fue contaminado accidentalmente por hongos. Luego él advirtió que el medio de cultivo alrededor del moho estaba libre de bacterias, sorprendido, comenzó a investigar el porqué. Fleming ya había
...