ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genéticas básica para la crianza

Laura AguirreTarea19 de Agosto de 2022

2.970 Palabras (12 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 12

Genética Básica para la Crianza                                         

Genética Básica para la Crianza.

  • Glosario.

  1. Genotipo: Dotación genética del individuo para un determinado carácter o bien el conjunto total de genes que tiene el individuo. Ej.: AA, Aa, aa.
  1. Fenotipo: Expresión observable determinada por el genotipo, es decir, lo que se expresa y podemos ver. Ej.: color de ojos, color de pelo, pelo largo, estatura
  1. Alelo: Cada una de las variantes génicas que determinan un carácter. Los alelos son los que transmiten el mismo carácter. Generalmente uno es dominante (A) y otro recesivo (a).
  1. Alelo Dominante:Aquel que transmite un carácter que se manifiesta siempre. Se representa con una letra mayúscula. Ej.: A, L.
  1. Alelo Recesivo: Aquel que transmite un carácter que solamente se manifiesta si no está presente el alelo dominante. Se le representa con una letra minúscula, correspondiente a la del dominante. Ej.: a, l.
  1. Homocigótico o Puro: Individuo con el genotipo para un determinado carácter compuesto por dos alelos idénticos. Es decir, los gametos serán idénticos para ese carácter. Ej.: AA, aa, LL, VV. Cuando se estudian dos caracteres, diremos que es Dihomocigótico aquel que tenga los dos alelos idénticos para cada uno de los caracteres. Ej.: AALL (dihomocigótico dominante), aall (Dihomocigótico recesivo).
  1. Heterocigótico o Híbrido: Individuo que porta en el genotipo dos alelos distintos para un carácter concreto. Así pues, los gametos tendrán cada uno una variedad distinta de ese carácter. Ej.: Aa, Ll. Cuando se estudian dos caracteres, diremos que es Diheterocigótico aquel que tenga los dos alelos distintos para ambos caracteres. Ej.: AaLl.
  1. Generación Parental (P): Son los progenitores que se cruzan para obtener las siguientes generaciones ("Padres").
  1. Primera Generación Filial (F1): Descendientes resultado del cruce de individuos de la generación Parental ("Hijos").
  1. Segunda Generación Filial (F2): Descendientes resultado del cruce de individuos de la primera generación filial ("Nietos").
  • Introducción

Cuando hablamos de crianza, estamos obligados a hablar de genética. Pero si solo se busca obtener un ejemplar para ganar exposiciones o pruebas y no le importe la calidad general de lo que criemos, será suficiente con echarse a la suerte al seleccionar machos y hembras que tengan rasgos físicos que buscamos y esperar a que dentro de la cantidad de mediocridad de crías nacidas, aparezca al azar uno de gran merito. Y eso, si es que se tiene mucha suerte.

Esto se debe a que cada individuo presenta al nacer características distintivas, que son heredadas de sus padres. Es decir todo rasgo físico que se observa es producido por el material genético que contiene, se debe entender que uno es la combinación de los genes que heredó de sus padres. Ya que la principal función de la reproducción es transmitir, de generación en generación, el material genético: ácido desoxirribonucleico (ADN).

Así que dicho ejemplar al criar, la mayor parte de sus genes serán heterocigotos, y sus caracteres no se habrán fijado y no le dará valor como reproductor.

Ahora si lo que queremos es mejorar la cría, es decir que nuestro perro vaya mejorando en su morfología, carácter, temperamento, agilidad, fuerza, entre otros., debemos aplicar algunos conocimientos de genética y adoptar un sistema de crianza. Establecer que nuestra línea, tenga cada vez mayor grado de pureza en las características que deseamos, que al ser homocigotas permitirán que se transmita a la siguiente generación.

Ya que si uno no dominas lo básico de genética, no entenderá como es la cría de perros, un tema que definitivamente no es fácil de manejar.

Muchos criadores se meten en esto sin estar completamente preparados, sin tener un plan organizado. A pesar de sus mejores esfuerzos, terminan retirándose anticipadamente.  Esta es la razón por la cual los criadores necesitan tener un plan de reproducción claramente definido, también llamado programa de crianza.

Este programa está diseñado para mantenerlo en línea con sus objetivos y le brinda control al eliminar factores no deseados y preservar los que desea. Un programa exitoso de cría se compone de dos elementos principales:

  • determine lo que quieres y esperas lograr,
  • determina lo que no quieres y esperas evitar.  

Por simple que parezca, determinar lo que deseas requiere mucha investigación por su parte y el trabajo posterior que se debe realizar. El hacer exactamente su objetivo principal con la reproducción, como los rasgos que desea producir y por qué. Y al mismo tiempo evaluar todo lo que puede salir mal y  exactamente lo que quiere evitar para no tener problemas a largo plazo. ¡La crianza es un compromiso a largo plazo!

 Esta es la parte más importante y debe comunicarse con criadores de perros o jueces profesionales para que lo ayuden a encontrarlos. Ya que no se trata de solo tener una hembra bonita y un macho que nos guste, sino entender desde los rasgos que definen a la raza (estándar Racial) las virtudes y los defectos que cargan y como es que estos se van a pasar a las crías.

  • Conceptos Básicos de Herencia

Se dice que los patrones de herencia que siguen las leyes de Mendel siguen la herencia mendeliana. Estos son patrones de herencia que siguen las leyes de dominancia y recesión de Mendel, que muestran que algunos genes aparecen con mayor frecuencia que otros, y una variedad independiente, lo que sugiere que los genes se heredan al azar.

  • Leyes de Mendel.
  • Primera ley de Mendel: Ley de la uniformidad



Si se cruzan dos líneas puras que difieren en un carácter, la primera generación filial es uniforme y está formada por individuos idénticos que presentan solo uno de los caracteres alternativos paternos.

Mendel estudió el color de los guisantes y determinó que el color amarillo era dominante sobre el verde; por lo tanto el alelo A que da el color amarillo domina sobre el alelo a que da el color verde (A>a). Mendel cruzó individuos con genotipo AA x aa y fenotipo amarillo y verde respectivamente. 

La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen dé lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche". Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas,  como se puede observar a continuación:  

  • Segunda Ley de Mendel: Ley de la segregación independiente de los caracteres.

Los factores que se transmiten de generación en generación se separan (segregan) en los parentales y se unen al azar en los descendientes para definir las características de los nuevos individuos.

Mendel autofecundó individuos que le habían aparecido en la F1 del cruce anterior con un genotipo Aa y un fenotipo Amarillo.

Retrocruzamiento o cruzamiento de prueba.

En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo. La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo- del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigótica recesiva (aa).

- Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.

- Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%.

  • Tercera Ley de Mendel: Ley de la distribución independiente o de la libre combinación de los caracteres hereditarios.

Si se consideran dos caracteres simultaneamente, las segregaciones de los factores genéticos no interfieren entre sí; es decir, los factores que determinan un carácter se heredan independientemente de los que determinan el otro.

Mendel estudió el color y la forma de los guisantes para llegar a sus conclusiones.Al igual que con el color, observó que la forma lisa era dominante sobre la rugosa, determinando que el alelo L (liso) domina sobre el l (rugoso) (L>l). Cruzó individuos dihomocigóticos dominantes (genotipo AALL y fenotipo Amarillo Liso) con individuos dihomocigóticos recesivos (genotipo aall y fenotipo verde rugoso). Los resultados permiten apreciar que se mezclan al azar los caracteres, de donde se deduce la tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los caracteres: los distintos caracteres se heredan independientemente unos de otros y se combinan al azar en la descendencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (115 Kb) docx (726 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com