Crianza De Dogos
gabycarrillo211 de Agosto de 2011
3.435 Palabras (14 Páginas)864 Visitas
Historia de la raza
El Dogo de Burdeos o de Bordeaux, juntamente con el Mastín Napolitano y el Mastiff Ingles forman el clásico conjunto de Molosos ligado con los desaparecidos Mastines Asiáticos, aunque existen notorias diferencias entre ellos.
Estos Mastines, utilizados dos milenios antes de J. C. en jaurías de guerras por los asirios y más tarde por egipcios y griegos, fueron llevados de Oriente a Occidente por el Imperio Romano quien los llamó "Canis pugnaces" (Perros de combate).
Fueron empleados como combatientes en las guerras y como guardianes en la paz. Fueron ellos los que dieron origen a las diversas Razas de Molosos modernos, que se conformaron según la preferencia de los nativos en las regiones donde se asentaron.
En el siglo XIV en Francia existe el Dogo de agarre o "Veautre", que son los antecesores del Dogo de Burdeos. Extendida por toda Francia era frecuente verla cuidando haciendas, y por la noche, a diferencia de los perros pastores, no solo delataba sino que enfrentaba con éxito a los lobos.
En pleno siglo XVII la burguesía acomodada y la clase social dirigente los adopta para su custodia, cosa que resulta nefasta para la raza, pues la Revolución Francesa aniquila a los amos en unión con sus bravos guardianes; conservándose aún leyendas de heroicas y asombrosas defensas de castillos y de amos decapitados.
Los pocos que conservó el pueblo los tilda de feroces y comienza a utilizarlos, tal vez por ignorancia o por crueldad, como perro para combates. No solo deben pelear entre sí, sino con lobos y osos como antaño, pero esta vez como espectáculo y por dinero. Las peleas son muy populares en los barrios de París, y clandestinamente siguieron hasta la Primera Guerra, dejando aún en el recuerdo de viejos parisinos el nombre de perros excepcionales en esos atroces torneos donde mostraron el valor y el temple de un perfecto Gladiador.
En 1863 tuvo lugar en París, en el Jardín de Aclimatación, la primera exposición canina francesa. Los dogos de Burdeos aparecían bajo su nombre actual. Han existido diferentes tipos: tipo tolosano, tipo parisino y tipo bordelés, que dio origen al dogo actual. La raza, que había sufrido mucho durante las dos guerras mundiales, hasta el punto de encontrarse en peligro de extinción, después de la guerra de 1939 a 1945 recobró su desarrollo en los años 60.
STANDARD DEL DOGO DE BURDEOS
Fecha de publicación del estándar original válido: 14.04.1995 N 116/E
Origen: Francia
Función zootécnica de la raza: Perro guardián, de defensa y disuasión.
CLASIFICACIÓN FCI
• Grupo II Perros tipo Pinscher y Schnauzer, molosoides, y perros tipo montaña
y boyeros suizos
• Sección 2.1 Molosoides tipo dogo
• Sin prueba de trabajo
Breve Resumen Histórico: El Dogo de Burdeos es uno de los perros franceses
más antiguo, probable descendiente de los Alanos, y en particular del Alano
de "vautre", del cual Gaston PHÉBUS (o FÉBUS), Conde de Foix dijo en el siglo XIV
en su "Libro de Caza", que "sostenía su mordedura más fuerte de lo que harían tres lebreles". La palabra "dogo" aparece a finales del siglo XIV.
A mediados del siglo XIX, estos antiguos dogos eran renombrados sólo en Aquitania.
Se le utilizaba para la caza mayor (el jabalí), en los combates (a menudo codificados), para cuidar las casas y el ganado al servicio de los carniceros.
En 1863 tuvo lugar en París, en el Jardín d'Aclimatación, la primera exposición canina francesa. Los dogos de Burdeos aparecían bajo su nombre actual. Han existido diferentes tipos: tipo tolosano, tipo parisino y tipo bordelés, que dió origen al dogo actual.
La raza, que había sufrido mucho durante las dos guerras mundiales, hasta el punto de encontrarse en peligro de extinción, después de la guerra de 1939 a 1945 recobró su desarrollo en los años 60.
- 1er estándar - ("carácter de los verdaderos dogos") Pierre MÉGNIN,
El Dogo de Burdeos, 1896.
- 2do estándar - J. KUNSTLER, Estudio Crítico del Dogo de Burdeos, 1910.
- 3er estándar - por Raymond TRIQUET, con la colaboración del Doctor Veterinario
Maurice LUQUET, 1971. - 4to estándar - reformulado según el modelo de Jerusalén (FCI) por Raymond TRIQUET,
con la colaboración de Philippe SÉROUIL, Presidente, y de la Sociedad de Aficionados
de Dogos de Burdeos, 1993.
Apariencia General: Típicamente molosoide braquiocefálico concavilíneo. El dogo de Burdeos es un perro muy poderoso, cuyo cuerpo es bien musculado y de conjunto armonioso. El cuerpo está más bien pegado al suelo, es decir, que la distancia entre el esternón y el suelo es ligeramente inferior a la altura del pecho. Este es un perro fornido, atlético, imponente y de aspecto muy disuasivo.
Proporciones Importantes: La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, es mayor que la altura a la cruz, en una proporción de 11/10.
La altura del pecho es superior a la mitad de la altura a la cruz. La longitud máxima del caño nasal es igual a la tercera parte de la longitud de la cabeza. La longitud mínima del caño nasal es igual a la cuarta parte de la longitud de la cabeza. En los machos, el perímetro cefálico corresponde aproximadamente a la altura a la cruz.
Temperamento y Comportamiento: Como antiguo perro de combate, el Dogo de Burdeos es un buen perro guardían, lo cual asume con vigilancia y un gran valor, aunque sin agresividad. Es buen compañero, se muestra muy apegado a su amo y es muy afectuoso. Es tranquilo, equilibrado, y muestra un alto grado de respuesta excitativa (reacción).
Por lo general, el macho tiene un carácter dominante.
Cabeza: Es voluminosa, angulosa, ancha, bastante corta, y de forma trapezoidal, vista de frente y desde arriba. Los ejes longitudinales del cráneo y de la región frontal son convergentes (hacia el frente).
Región Craneal:
• En los machos, el perímetro del cráneo, calculado a nivel de la parte
más ancha, corresponde.
• En las hembras, puede ser ligeramente inferior.
• Su volumen y su forma son consecuencia del gran desarrollo de los huesos temporales, de los arcos supraciliares, de los arcos cigomáticos y de la distancia entre las ramas del maxilar inferior. La región superior del cráneo es ligeramente convexa, de un lado a otro.
• La depresión naso-frontal (stop) es bien marcada, y junto con el caño nasal forma un ángulo casi recto (95 a 100). La depresión frontal es profunda, atenuándose hacia la extremidad posterior de la cabeza. La frente domina la cara; sin embargo, es mucho más ancha que alta. La cabeza está surcada de arrugas simétricas a cada lado del surco medio. Estas arrugas profundas e irregulares son móviles, dependiendo de si el perro está atento o no.
Región Facial (cara):
• Trufa: Es ancha, con las ventanas de la nariz bien abiertas, y bien pigmentada según la máscara. Se acepta la trufa levantada, pero no hundida hacia la cara.
• Hocico: Es fuerte, ancho, grueso, aunque no abultado debajo de los ojos. Es bastante corto; el perfil superior es ligeramente cóncavo, con pliegues poco marcados. Ya que su amplitud disminuye apenas hasta su extremo, visto desde arriba presenta por lo general la forma de un cuadrado. Con relación a la región superior del cráneo, el márgen del caño nasal forma un ángulo bien obtuso y abierto hacia arriba. Cuando la cabeza está en posición horizontal, el extremo del hocico, que es truncado, grueso y ancho en la base, se encuentra al frente de una línea vertical tangente a la cara anterior de la trufa. Su perímetro equivale aproximadamente a dos tercios del de la cabeza. Su longitud se sitúa entre un cuarto y un tercio de la longitud total de la cabeza, calculada desde la trufa hasta la cresta occipital. Medidas límites (más de una tercera parte y menos de una cuarta parte de la longitud total de la cabeza), son aceptadas, aunque se encuentra entre estos extremos.
• Mandíbulas: Son muy fuertes y anchas. El perro presenta prognatismo inferior (esto es característico de la raza). La cara posterior de los incisivos inferiores se presenta hacia el frente, y no está en contacto con la cara anterior de los incisivos superiores. La mandíbula inferior se encorva hacia arriba. La barbilla está bien marcada, y no debe ni sobrepasar exageradamente el labio superior, ni estar cubierta por éste.
• Dientes: Son fuertes, en particular los caninos. Los caninos inferiores están separados y ligeramente doblados. Los incisivos están alineados, en particular sobre la mandíbula inferior, donde forman una línea aparentemente recta.
• Labio superior: Es grueso, moderadamente colgante y retráctil. Visto de perfil, presenta una línea inferior redondeada. Cubre la mandíbula inferior sobre los lados. Al frente, el borde del labio superior está en contacto con el inferior y luego desciende a cada lado formando una V invertida ensanchada.
• Mejillas: Salientes, a causa de un gran desarrollo muscular.
• Ojos: De forma ovalada; bien separados. El espacio entre los ángulos internos de los párpados equivale a casi dos veces la longitud del ojo (abertura parpebral). La mirada es franca. La conjuntiva no debe ser aparente. El color va del avellana al pardo oscuro para los dogos con máscara negra. En los perros con máscara marrón, o sin máscara, se acepta un color menos oscuro, aunque esto no es deseable.
• Orejas: Son relativamente
...