Genoma Las tentaciones de editar nuestro genoma
iguana0008Ensayo6 de Febrero de 2018
611 Palabras (3 Páginas)409 Visitas
Las tentaciones de editar nuestro genoma
Hecho por: Ivana Guraieb
En nuestros días ha avanzado tanto la tecnología que nos ha traído muchos beneficios, pero así como hay cosas buenas también hay que saber medir su uso ya que puede convertirse en algo qué vaya en contra de nuestra ética y nuestra moral. Como lo es la edición de genoma, que es la capacidad de agregar, modificar o eliminar genes de nuestro ADN. Lleva consigo grandes beneficios pero también una gran responsabilidad.
Existen tres diferentes métodos para realizar esta “edición del genoma” que son: ZNF, TALEN y CRISPR/Cas9. Tienen una función llamada coloquialmente “pegamento y tijeras” reparando así el ADN cuando se rompen las cadenas. Si ocurre hay dos formas de repararlo, ya sea uniendo extremos homólogos, donde la célula inserta proteínas o hasta algunas veces núcleo todos para reparar el daño pero dejando una cicatriz o mejor dicho una “mutación”; y la segunda forma es una reparación asistida por una plantilla, es decir, cuando se rompe hay un segmento idéntico de ADN que va a funcionar como guía. Y hablando de los científicos, utilizan una “tijera”molecular programable para cortar el pedazo deseado e introducir un pedazo guía que engañe y repare los daños. Claro que este mecanismo ha sido un gran triunfo más no ha sido aceptado por el público ya que falta demostrar que solo editan el genoma humano para repararlo.
El beneficio es grande pero conlleva a un vacío legal y moral al no poder afirmar que toda esta edición del genoma tiene una correcta justificación. Por más que su principal función sea reparar el material genético hoy en día, no hay límites para estas nuevas técnicas de edición. La utilizan mucho para modificar y provocar en ciertos animales, como ratas, enfermedades que se dan en los humanos para poder estudiarlas a detalle o en los cerdos, que realizan esta modificación para contrarrestar los genes que producen el rechazo inmunitario para poder transplantar órganos de cerdo en humanos. Sin embargo, ¿será esto moralmente correcto? ¿Será la solución a muchos problemas o más bien la causa de muchos otros?
Realmente no hay una respuesta concreta a todas estas dudas, ya que los científicos no han desarrollado realmente al 100% estas técnicas para corregir genes defectuosos. Como lo probaron 16 científicos chinos, manipulando embriones in vitro, mediante la técnica CRISPR/Cas9. Utilizaron 86, de los cuales solamente 4 tuvieron éxito en la manipulación que los científicos querían obtener. Jugando así con la vida de 86 seres humanos. Podría tener muchos beneficios reparando genes recesivos de los padres de algún niño que tiene altas probabilidades a padecer una enfermedad que reduzca su calidad de vida y la de su familia. Más no creo que utilizando la vida de 86 humanos sea la forma de lograr esta meta.
La meta aún está lejos de nuestro alcance, nos encontramos en medio donde a penas se puede lograr una reparación en donde no sea necesario editar genéticamente todas las células. Como se puede hacer con las celular del hígado para producir factor IX y combatir la hemofilia.
En conclusión, estas técnicas de edición genómica tienen un futuro claramente viable y se han invertido grandes cantidades de dinero en el desarrollo de ellas. Mientras su uso sea para evitar genéticamente enfermedades, brindarán gran ayuda a millones de familiar, pero la gran preocupación es la repercusión que podrían tener en las futuras generaciones. Como también está fuera de nuestras manos que todos lo usen con los fines correctos y no para elegir hijos al gusto. La solución a estás dudas podría ser no modificar el genoma humano hasta evaluar las consecuencias biológicamente, legalmente y lo más importante éticamente.
...