Geografía de Japón
26231415Tutorial7 de Junio de 2014
4.078 Palabras (17 Páginas)288 Visitas
JAPÓN:
Geografía de Japón
Continente
Asia
Región
Asia del Este
Área
Total
377 835 km2
Tierra
99,18 km²
Agua
0,82 km²
Línea de costa
29 751
Coordenadas
36°00′N 138°00′E36, 138
Fronteras
Territorial
0 km
Extremos de elevación
Elevación mínima −8 m (Hachirogata)
Elevación máxima 3 776 m (Monte Fuji)
日本国
Nippon Koku
Estado de Japón
Bandera
Sello
Himno: Kimi ga yo
Menú
¿Problemas al reproducir este archivo?
Capital
(y ciudad más poblada)
Tokio 1
35°41′22″N 139°41′30″E35.68944, 139.69167
Idioma oficial
Japonés 2
Gentilicio
Japonés, sa
Nipón, na
Forma de gobierno
Monarquía parlamentaria
Emperador
Primer ministro
Akihito
Yoshihiko Noda
Formación
- Fundación
- Restauración Meiji
- Constitución actual
- Tratado de San Francisco
11 de febrero de 660 a. C. (2672 años)
3 de enero de 1868
3 de mayo de 1947
28 de abril de 1952
Superficie
Puesto 61.º
• Total 377.835 km²
• % agua 0,8 %
Fronteras
0 km
Población total
Puesto 10.º
• Total 126.874.000
• Densidad
335,79 hab/km²
PIB (PPA)
Puesto 3.º
• Total (2009)
$4.138.481 millones
PIB (nominal)
Puesto 3.º
• Total (2010)
$ 5.390.897 mil
• PIB per cápita
$ 33.668 (2007)
IDH (2011)
0,9011 (12.º) – Muy Alto2
Moneda
Yen ¥ (JPY)
Huso horario
UTC + 9
• en verano
no aplica
Código ISO
392 / JPN / JP
Dominio Internet
.jp
Prefijo telefónico
+81
Prefijo radiofónico
8JA-8NZ / 7JA-7NZ / JAA-JSZ
Miembro de: ONU, OSCE, APEC, G-8
1. ↑ Véase Capital de Japón.
2. ↑ También se hablan ainu y ryukyuense aunque no son oficiales.
JAPÓN:
(日本 Nihon o Nippon?, oficialmente 日本国 Nihon-koku (?•i) o Nippon-koku, Estado de Japón; significado literal: 'el país del origen del sol')[cita requerida] , es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.
Las principales islas de Japón son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.3 Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.
Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I La influencia del mundo exterior seguida de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta.
Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo. Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador.
ETIMOLOGÍA:
El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: 'el origen del sol'), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:
Principalmente, Japón está subdividido en 47 prefecturas, agrupadas en 8 regiones.
GEOGRAFÍA
Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374.744 km² de islas y 3.091 km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara.35 Según el censo de 2005 tiene 127,55 millones de habitantes.36 El país está ubicado al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.37
CLIMA:
El clima es muy variado, debido a la forma alargada de Japón de norte a sur; Sapporo en la isla norte de (Hokkaidō), tiene un verano caluroso y un invierno largo, frío y con abundante nieve. Tokio, Nagoya, Kioto, Ōsaka y Kōbe, en la parte oriental de la isla más grande (Honshu), tienen un clima descrito como subtropical húmedo, con un invierno relativamente suave con poco o nada de nieve, y un verano cálido y húmedo. Fukuoka, en la isla de Kyushu, tiene un invierno suave y un verano largo. El clima de Okinawa, el archipiélago más al sur, es el más suave, las temperaturas invernales de 16 ° C en promedio no descienden nunca por debajo de los 10 °C.
FAUNA Y FLORA:
La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.
La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67% de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y rojos, los cerezos de floración temprana, así como el bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales de Japón son escasos, con excepción de los productos pesqueros (pescados, crustáceos, ballenas...), además de algunas industrias mineras y madereras.
SUPERFICIE
Total: 377.835 km ²
• Tierras: 374.744 km ²
• Agua: 3.091 km ², de los que 670 km ² corresponden al lago Biwa, el tercer lago más antiguo de agua dulce del mundo, ubicado en el centro de la isla principal de Honshu.
Uso del suelo
Estimación de 1999
• Las tierras arables: 12%
• Tierra vegetal: 2%
• Pastos: 2%
• Los bosques y los humedales: el 66%
• Otros: 18%
DEMOGRAFÍA
Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo (82,07 años87 ), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente. En 2005 por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.
Shoshika (少子化) es una palabra de reciente acuñación (años 1990), cuya traducción podría ser «disminución en el número
...