ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía médica

1 de Abril de 2014

2.970 Palabras (12 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 12

En Santiago de Cali las Malformaciones Congénitas Mayores - MFCM - son consideradas como una de las principales causas de muerte fetal, convirtiéndose así en un problema de salud pública y mereciendo aun más la atención del sector salud

Con el objetivo de hacer aportes desde diversas disciplinas, dos estudiantes de pregrado en geografía decidieron plantear como trabajo de grado “ La distribución y caracterización espacial de las malformaciones congénitas mayores en Cali, periodo 2004 – 2008”, abordado desde perspectivas geográficas que trabajan y se relacionan con la salud, en las cuales un paso fundamental para el estudio de un problema en salud es la distribución espacial del evento.

Con dicha distribución será posible identificar áreas de la ciudad en donde se esté concentrando el evento de interés y que probablemente poseen condiciones ambientales inadecuadas y/o problemas, necesidades e insatisfacciones en salud que se relacionan con los aspectos sociales, económicos y ambientales vistos bajo los conceptos, métodos, desarrollos teóricos y campos de trabajo propios de la geografía médica y geografía de la salud.

Abordar el problema planteado desde este enfoque requiere de una revisión de los aportes realizados desde esta disciplina y de la relación cronológica que ha tenido con la medicina y la salud pública.

En el siguiente trabajo se desarrolla toda la parte conceptual y los aportes que en esta materia legaron los clásicos, así como la influencia ejercida por la teoría miasmática, el desarrollo de las topografías médicas y la aparición de la geografía médica y de la salud.

Palabras Claves : Geografía Médica, Geografía de la Salud y Malformaciones Congénitas.

UNA APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN GEOGRAFÍA Y MEDICINA

“Así mismo, todo espacio geográfico poblacional,

portara historia: ecológica, biológica, económica, comportamental,

cultural, en síntesis, social que inevitablemente orientara

el conocimiento del proceso salud- enfermedad”

Luisa Iñiguez, 1998.

Desde la existencia de la humanidad en la tierra, la relación hombre-naturaleza sufre cambios a través del tiempo y el espacio. Cada momento histórico, en una civilización o cultura tiene rasgos característicos en la forma como se presenta dicha relación y el papel desempeñado en la configuración de los sistemas sociales, económicos, políticos y medioambientales.

Como resultado de esas configuraciones y de las huellas dejadas en el espacio, es posible identificar los aspectos relacionados con la ocurrencia de enfermedades en el pasado, que en ocasiones adquirieron un carácter devastador, reduciendo en gran medida las poblaciones humanas.

De igual forma, estas configuraciones y huellas han servido para que Organizaciones locales, nacionales e internacionales formulen políticas y objetivos a diferentes escalas. Simultáneamente, dichas organizaciones buscan articularse para el mejoramiento de la salud poblacional, apoyadas por los aportes que desde diversas disciplinas se pueden desarrollar en la búsqueda de ese objetivo.

La geografía no ha estado apartada de esa meta. De manera directa o indirecta incorpora y proporciona elementos para el entendimiento e intervención del proceso salud-enfermedad.

Diferentes estudios incorporaron el análisis de la influencia del lugar y de los ambientes en la producción de enfermedades y su distribución en el territorio, propiciando el encuentro entre la medicina y la geografía.

En una mirada retrospectiva a la relación geografía, enfermedad y salud, es posible conocer los principales conceptos formulados y su transición a desarrollos contemporáneos, enmarcados en lo que hoy se conoce como geografía de la salud o geografía médica.

El recorrido por esta visión parte de la naturaleza como determinante de enfermedad, continúa con los miasmas, las topografías médicas y finaliza en el surgimiento de la geografía médica y geografía de la salud.

La naturaleza como determinante de enfermedad

Las enfermedades, el ambiente y la salud se han estudiado a lo largo de la historia de la geografía con diferentes abordajes teóricos y metodológicos. Shamanes, geógrafos, médicos al tiempo que otros profesionales, se interesaron por encontrar los principales elementos relacionados con las enfermedades.

Cada civilización y momento histórico tuvo un grupo de enfermedades características. Las causas asociadas a la ocurrencia de estas, eran interpretadas por las sociedades de acuerdo a su cosmovisión, lo que a su vez determinaba las posibles respuestas, acciones o soluciones por parte de los grupos humanos.

En los griegos se encuentran regionalizaciones en las que se describen los posibles efectos malignos en la salud de los climas en las fajas extremas del planeta. Estrabón, en un documento clásico de la epidemiología y de la geografía médica, planteó el problema de la inhabitabilidad de los ambientes tórridos.

De igual manera Varrón en el siglo I a.c. describe lo siguiente:

Debe tenerse en especial cuidado, al elegir el lugar, en situarlo al pie de una colina boscosa, donde existan amplias praderas y la orientación lo exponga a los más saludables vientos que soplen en la región. Una ubicación frente a este es la mejor, pues goza de sobra en verano y de sol en inverno. Si estás obligado a construir en la orilla de un río, cuídate de no situarte frente a él, pues será extremadamente frío en invierno y malsano en verano. También deben adoptarse precauciones en la vecindad de los pantanos, ya por las razones dadas, ya porque allí se crían ciertos pequeños animales invisibles para los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo, a través de la boca y de la nariz y provocan serias molestias. (Varrón, Siglo I a.c. I,12. En: Pickenhayn. b, s.f. , 2)

Las recomendaciones descritas sobre la escogencia del lugar para la localización de poblaciones, pueden entenderse como el resultado de observaciones a lo largo del tiempo, en las cuales, se relacionan claramente condiciones ambientales y los posibles efectos de estas en la salud de la población, otorgando a la naturaleza, un rol determinante de la salud humana.

Bajo esta visión, es posible encontrar al hombre dentro de un territorio-hábitat, que debe cumplir con unas características particulares para que el proceso de asentamiento sea exitoso.

De forma similar, para la cultura indoamericana la salud estaba inmersa y condicionada por las fuerzas de la naturaleza, esta castigaba con la enfermedad y bendecía con la cura, como se expresa a continuación:

Fuerzas naturales dominaban al mundo y, poco a poco, los hombres fueron personalizando estas fuerzas. Todos los fenómenos naturales constituían, de alguna manera, la manifestación de su presencia: el viento, los truenos, y el rayo eran la voz de los espíritus irritados que había que aplacar. […] La presencia de los malos espíritus para explicar la causa de las enfermedades configuró y caracterizó al médico. De la misma manera como se responsabilizaba a fuerzas naturales el origen de las enfermedades, también se atribuía a ellas la curación. (Seggliario, 1969, En: Pickenhayn. b. s.f., 1)

Se identifica claramente el papel determinante de la naturaleza para esta cultura, el hombre indoamericano vivía en un territorio en donde las relaciones establecidas tenían una sola dirección naturaleza-hombre, se encontraba a merced de lo que su hábitat o territorio pudiera proporcionarle, cosechas, enfermedad, sanación, larga vida, etc.

En estas dos culturas separadas en tiempo y en espacio, se denota especialmente el papel otorgado al territorio como un determinante de las condiciones de salud de las poblaciones. El territorio es visto como un hábitat, en el cual las comunidades están inmersas y no pueden modificar ni alterar la intensidad con la que la naturaleza las afecta, simplemente pueden elegir el asentarse o no en determinados lugares.

Surgimiento de los miasmas

La necesidad del hombre por buscar explicación a las influencias naturales sobre la producción de enfermedad en los lugares en los que se desarrolla la vida, fue inicialmente el objetivo principal de la mayor parte de los estudios realizados.

Hipócrates en su obra “Aires, aguas y lugares” menciona como estos tienen unas características que propician el surgimiento de determinadas enfermedades, él sintetizaba la dinámica de las relaciones entre la naturaleza y los parajes humanos, a través de la generación de enfermedad en dichos lugares. La aparición de algunas enfermedades violentas ocurría con el cambio de las estaciones climáticas (Dubos, 1975 : 63).

Al mismo tiempo, señala claramente como el médico debe moverse entre la medicina y la geografía, puesto que al identificar la orientación de los pueblos, los vientos a los que está expuesto, la procedencia y tipo de aguas que consumen las personas y los cambios de estas variables con las estaciones climáticas, podría saber con cierta precisión, las enfermedades que se presentarían en determinada población.

De nuevo es evidente como las enfermedades se consideraban un producto de las condiciones naturales del ambiente. Así, lugares específicos y factores como el clima, el relieve, condiciones meteorológicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com