Gerencia De La Informatica
danimorales12 de Diciembre de 2013
4.505 Palabras (19 Páginas)278 Visitas
UNIDAD#5 GERENCIA DEL ÀREA DE EQUIPOS Y TECNOLOGIA:
La Gerencia del Área de Equipos y Tecnología es una herramienta institucional, creada con la finalidad de apoyar la gestión empresarial mediante una efectiva planificación, formulación y desarrollo de sistemas informáticos y de red, con sus correspondientes políticas de funcionamiento de acuerdo a los objetivos y metas institucionales.
CARACTERISTICAS BASICAS:
PARAMETROS:
Formular e implantar planes de desarrollo e implementación de la Red, Sistemas de información y demás servicios informáticos para la Empresa, de acuerdo a sus objetivos y planes estratégicos.
Supervisar, Controlar, mantener y optimizar la operatividad de la infraestructura de software e informática de permita alcanzar los objetivos y metas de la Organización.
Asesorar a la Gerencia General y demás áreas organizacionales de la empresa respecto a la adquisición de soluciones tecnológicas y equipos informáticos.
Establecer las políticas de equipamiento (Hardware y software) en la Empresa.
Establecer las políticas de seguridad de las personas, instalaciones físicas, materiales y de la información en particular.
Supervisar e implantar los planes de contingencia, seguridad y control de la Gerencia del Área de Equipos y Tecnología.
Velar por la efectiva operación de equipos, redes informáticas, sistemas de información y bases de datos de la empresa.
Formular, ejecutar y controlar el presupuesto operativo del área.
Participar en las licitaciones y compras en general del equipo y/o material para el área de informática.
Evaluar la calidad y cantidad de las soluciones tecnológicas a ser suministrados.
Establecer directrices en la elaboración de contratos de mantenimiento de software y equipo informático, con empresas proveedoras.
Elaborar el plan operativo anual de la Gerencia del Área de Equipos y Tecnología.
Realizar las demás funciones inherentes al área y las que sean encomendados por la administración superior.
IMPORTANCIA:
Planificar, dirigir, supervisar, controlar y mantener la operatividad de la red informática a nivel nacional, a través de estrategias y controles tecnológicos; así como también velar por la seguridad de los datos e información y proveer de herramientas informáticas a las demás áreas de la Organización a fin de facilitar la Gestión Empresarial.
LA GERENCIA DEL ÀREA DE TECNOLOGIA Y EQUIPOS:
Este departamento tiene como finalidad planificar, administrar, controlar las actividades de los sistemas, bases de datos y servidores de aplicaciones. Así como ejecutar procesos de respaldo de la información y la custodia de los equipos ubicados en el centro de cómputo y los datos almacenados en los mismos.
Administración de TI – Componentes:
De la Estrategia de Negocio/TI: Formular propuestas del uso de TI, para apoyar prioridades estratégicas de negocio de la empresa.
De Desarrollo de Aplicaciones y TI: Incluye investigación de usos estratégicos de las nuevas TI.
De la Organización e Infraestructura de TI: Responsabilidad sobre HW, SW, BD, redes y otros recursos de TI que sea necesario adquirir, operar, supervisar y mantener.
Administración de TI – Proceso de Planeación:
Desarrollo de estrategias, en apoyo a la visión de negocio de la empresa
Administración de recursos, desarrollo de planes estratégicos para administrar o subcontratar recursos de TI/SI
Arquitectura de la TI, Diseño Conceptual que Incluye:
Plataforma tecnológica (HW, SW, COMUNIC).
Recursos de datos, (BD operativas y especializadas)
Arquitectura de aplicaciones, (desarrollo orientado a procesos de negocios
Organización de la TI, distribución de todos los componentes.
Administración de TI – Organización de TI:
La computación corporativa sufre un cambio radical; como si regresáramos a la centralización. Históricamente década del ’70 un administrador de procesamiento de datos podía rastrear TODOS los activos tecnológicos desde un solo lugar. En los ’80 y ’90 distintas áreas de la organización adquieren sus PC y SW y se unieron a través de redes que invadieron las organizaciones.
Gerencia de Software:
La Calidad de Software (GQS) es el área-llave de proceso del CMM cuyo objetivo es suministrar a los varios niveles de gerencia la adecuada visibilidad de los proyectos, de los procesos de desarrollo y de los productos generados. La GQS tutea como "guardiana", suministrando un retrato del uso del Proceso y no es responsable por ejecutar pruebas de software o inspección en artefactos.
Obteniendo la visibilidad deseada, la gerencia puede tutear de forma puntual en el sentido de alcanzar los cuatro grandes objetivos de un proyecto de desarrollo de software, cuáles sean, desarrollar software de alta calidad, haber alta productividades del equipo de desarrollo, cumplir el cronograma establecido junto al cliente y no necesitar de recursos adicionales no previstos.
Para conseguir esos objetivos el área-llave de proceso GQS estimula la actuación de los equipos responsables por el desarrollo de software en diversos frentes objetivando internalizar comportamientos y acciones, pudiéndose destacar:
la planificación del proyecto y el acompañamiento de resultados;
el uso de los métodos y herramientas adonizadas en la organización;
la adopción de Revisiones Técnicas Formales;
el establecimiento y la monitora cao de estrategias de pruebas;
la revisión de los artefactos producidos por el proceso de desarrollo;
la búsqueda de conformidad con los padres de desarrollo de software;
la implantación de medios asociadas a proyecto, proceso y producto;
a utilización de mecanismos adecuados de almacenamente y recuperación de datos relativos a proyectos, procesos y productos.
La calidad de software es un área de conocimiento de la ingeniería de software que objetiva garantizar la calidad del software a través de la definición y normalización de procesos de desarrollo.
A pesar de los modelos aplicados en la garantía de la calidad de software titeen principalmente en el proceso, el principal objetivo es garantizar un producto final que satisfaga a la expectativas del cliente, dentro de aquello que fue despertado inicialmente.
Proceso del Desarrollo del Software:
Es una estructura impuesta ante el desarrollo de un producto de software. Los sinónimos incluyen ciclo vital del software y proceso del software. El desarrollo del software se entiende a veces para abarcar los procesos de tecnología de dotación lógica combinado con la investigación y las metas del software comercialización para convertirse software productos. Esto está en contraste con el software de la comercialización, que puede o no puede implicar desarrollo de producto nuevo.
Es a menudo difícil aislar si el dirigir o la comercialización es más responsable del éxito o de la falta de un producto de software de satisfacer expectativas del cliente. Esta es la razón por la cual es importante entender ambos procesos y/o facilitar la colaboración entre la ingeniería y la comercialización en el proceso total del desarrollo del software. Las preocupaciones de la ingeniería y de la comercialización se balancean a menudo en el papel de a encargado de proyecto eso puede o no puede utilizar ese título.
La implicación de la comercialización también se conoce como análisis de requisitos del software. Porque el desarrollo del software puede implicar el comprometerse o el ir más allá de qué es requerida por el cliente, un proyecto del desarrollo del software puede perderse en los procesos asociados no generalmente a dirigir por ejemplo estudio de mercados, recursos humanos, gerencia de riesgo, característica intelectual, presupuesto, gerencia de la crisis, etc. Estos procesos pueden también causar el papel de desarrollo de negocio para traslaparse con el desarrollo del software.
SISTEMAS OPERATIVOS:
Es un software que actúa de interfaz entre los dispositivos de hardware y los programas de usuario o el usuario mismo para utilizar un computador. Es responsable de gestionar, coordinar las actividades y llevar a cabo el intercambio de los recursos y actúa como intermediario para las aplicaciones que se ejecutan.
Uno de los propósitos de un sistema operativo como intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. Se encuentran en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar. (Teléfonos móviles, reproductores de DVD, computadoras, radios, etc.)
Los Sistemas Operativos se clasifican en:
Sistema Operativo Mono usuario: Este tipo de sistema operativo puede ser utilizado solamente por un usuario a la vez. Por ejemplo: MS-DOS, OS/2 v. 3.0, Windows 95, Windows 98, Windows Me y Windows XP son sistemas operativos mono usuarios.
Sistema Operativo Multiusuario: Es un sistema operativo que puede ser utilizado por varios usuarios al mismo tiempo. Por ejemplo: Unix, Solaris y Windows 2000 (Terminal server) son sistemas operativos multiusuario.
Sistema Operativo de Red: Permite la conexión entre varias computadoras personales y compartir sus recursos entre ellas. Por ejemplo: Novell, Windows NT, Windows 2000 Professional, Windows 2000 Server, Windows XP Professional y Windows 2003 Server
...