Gestión Ambiental De Los Residuos Solido Domiciliarios
angelinamen2 de Octubre de 2013
625 Palabras (3 Páginas)522 Visitas
Según la oficina de comunicaciones de la Alcaldía de Pereira, El Relleno Sanitario La Glorita, localizado en la vereda la Suecia del corregimiento de Combia Baja, recibe diariamente alrededor 600 toneladas de basura, procedentes de Pereira y de 18 municipios más, las cuales son producidas por unos 140.000 usuarios.
El relleno sanitario desde su operación inicial, no ha funcionado en óptimas condiciones según informes presentados por la CARDER y otras autoridades ambientales, las cuales han multado en repetidas ocasiones su mal manejo, especialmente por la incompleta cobertura de residuos y la ausencia de sistemas de tratamiento para los lixiviados que se generan, cuya entrega directa va al río Otún. La planta de tratamiento para esta clase de sustancias, fue propuesta desde la fase inicial del proyecto y aún no se ha implementado. Las fuentes hídricas de la zona presentan problemas de contaminación por vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales, disposición de residuos sólidos y vertimiento de lixiviados provenientes del relleno sanitario, lo que ha producido sensibles efectos sobre el recurso
El no cubrimiento total de los residuos sólidos favorece la presencia de vectores (gallinazos, ratas, zancudos, moscas etcétera.) y permite que el agua lluvia que entra en contacto con los residuos incremente el volumen de generación de lixiviados. Estas sustancias son muy difíciles de depurar naturalmente por el río, lo que representa una grave afectación para la flora y la fauna del sitio.
La comunidad de la vereda la Suecia se ha visto directamente afectada por el mal manejo del relleno sanitario, traducido en los malos olores, la presencia de vectores y la contaminación visual y paisajística. Los olores provienen del paso constante del vehículo de transporte de residuos y del mismo relleno debido a que las condiciones climáticas y factores externos transforman a los residuos extrayendo sus componentes y esparciéndolos por el área de influencia, especialmente en épocas de lluvia y sol continuas.
Los vectores generados por el relleno producen molestias y en algunos casos, pueden ser portadores de enfermedades infectocontagiosas muy peligrosas para la comunidad.
A consecuencia de la entrada en vigencia de la Resolución 1390 de 2005 por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), fueron clausurados en Colombia alrededor de 300 sitios de disposición final de residuos sólidos, y dentro de ellos todos los rellenos sanitarios de los municipios del Departamento de Risaralda, a excepción de Quinchía y Pereira.
Igual suerte corrieron otros sitios de disposición final ubicados en la región, convirtiendo el relleno sanitario de la ciudad en el destino de los residuos de 17 municipios, es decir, en el relleno sanitario regional de esta zona del país.
Lo anterior ha consolidado a Pereira en el “municipio receptor” de los residuos de la región, esta situación se presentó sin una planificación adecuada, circunstancia que podría traer consecuencias nefastas para el medio ambiente, además de crear riesgos para la salud, afectando la seguridad humana, y en especial la de las personas que habitan cerca del relleno sanitario la Glorita de Pereira.
Tales afirmaciones conllevan a plantear que se esta atentando contra derechos fundamentales entre ellos el “derecho a gozar de un medio ambiente sano” amparado en la Constitución política de Colombia, en sus artículos 8, 79, 80, 81y 95 numeral 8.
Teniendo en cuenta la anterior problemática se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuál es el desarrollo de la gestión ambiental de los residuos sólidos domiciliarios frente a la protección del derecho a un medio ambiente sano en el relleno sanitario de Pereira durante los años
...