ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Pemex

lic.chiringas22 de Octubre de 2013

11.115 Palabras (45 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 45

Globalización

“PEMEX”

LICENCIATURA EN DERECHO

Materia:

*ÍNDICE*

1. Introducción

2. Introducción A La Globalización

3. Globalización

4. Inicios De Pemex

5. Globalización De Pemex

6. Pemex <HOY>

7. Conclusión

1.-Introducción

Los dos siglos pasados han traído consigo un crecimiento económico e industrial intenso impulsado por un suministro de combustibles fósiles cada vez más abundante. En cambio, la situación actual de restricción de la oferta de combustibles fósiles convencionales a nivel mundial, en particular el petróleo, ha aumentado en gran medida el precio de la energía.

Este congreso proporcionará la información necesaria a empresas, organizaciones e inversores, agentes sometidos a la presión creciente de los cambios producidos en el panorama energético. El evento tratará sobre las tecnologías relacionadas con los combustibles fósiles, el futuro de los sistemas eléctricos y la política económica referente a los sistemas energéticos y hará especial hincapié en la evolución futura del precio de la energía.

El evento reunirá a catedráticos especialistas en energía, expertos en ingeniería y líderes empresariales para que presenten sus procesos científicos y de toma de decisiones ante el actual contexto de precios elevados de la energía y vulnerabilidades en el sistema energético.

2.-Introducción A La Globalización

Con la finalidad de comprender cabalmente el tema de estudio, es indispensable definir el concepto de globalización a efecto de correlacionarlo con la Industria Petrolera, en ese sentido, la Real Academia de la Lengua Española define la globalización como "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.

Es un fenómeno que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XX, en el contexto de los grandes cambios mundiales que siguieron a la crisis mundial capitalista de mediados de los años setenta, señalando que esta transformación tuvo dos dimensiones diferentes: una cuantitativa, que tiene que ver con la extensión mundial del capitalismo por todos los rincones del planeta; y una cualitativa, que dio lugar a la revolución informática y de las comunicaciones, la reestructuración de la producción y la completa unificación del mercado mundial, en torno a una única esfera de intercambio y circulación de mercancías, dinero, capitales, tecnología y fuerza de trabajo.

El Fondo Monetario Internacional conceptualiza la globalización como “la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”.

Al respecto, Horst Köhler, Director Gerente del Fondo Monetario Internacional señala lo siguiente:

“… la globalización significa, en primer lugar un proceso de creciente división internacional del trabajo y la consiguiente integración de las economías nacionales a través del comercio de bienes y servicios, la inversión externa de empresas y los flujos financieros. El progreso técnico, sobre todo, en el ámbito de los transportes y las comunicaciones favorece este proceso. En su forma ideal, la globalización es un juego de suma positiva, en el que todas las economías se benefician, en última instancia, a través de los efectos combinados de la mejora de la productividad y el crecimiento. No obstante, significa también que esas economías enfrentan una mayor competencia internacional, lo que exige un cambio y adaptación constantes. Y no se trata simplemente de algo que se nos imponga, sino que es también consecuencia de las fuerzas del cambio que tan arraigadas se encuentran en la naturaleza humana: la búsqueda de la libertad y de una vida mejor, de nuevos descubrimientos y de horizontes más amplios.

Así pues, la globalización no solo tiene una dimensión económica, sino que abarca problemas que trascienden al ámbito de la economía: los problemas del medio ambiente, las enfermedades contagiosas y el crimen organizado ya no respetan las fronteras nacionales. Y la pregunta que ya se planteaba Samuel Huntington al principio de los años noventa -si la globalización no daría lugar a un "Choque de civilizaciones"- se ha tornado aún más relevante en los albores del siglo XXI”.

En ese sentido, se desprende que la globalización es un fenómeno que refleja la transformación social que trasciende en el ámbito jurídico, político, económico y cultural, a nivel mundial, como resultado del avance tecnológico e informático que favorece la productividad industrial, el intercambio y circulación de mercancías, dinero, capitales y fuerza de trabajo.

3.-Globalización

Factores que impulsan su desarrollo:

• Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.

• Fusiones entre empresas: Multinacionales.

• Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.

• Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.

Beneficios potenciales:

• Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.

Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de

• los recursos.

• Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.

• Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.

• Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.

Riesgos:

• Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.

• Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.

• Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.

Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com