Globo Aerostatico
18 de Mayo de 2014
3.920 Palabras (16 Páginas)1.898 Visitas
Introducción
Un aerostato o aeróstato es una aeronave provista de uno o más recipientes llenos de un gas más ligero (de menor densidad) que el aire, que puede elevarse o permanecer inmóvil en el mismo.1 Los aerostatos incluyen los globos aerostáticos, los dirigibles y los Helikites. La palabra aerostato proviene del vocablo francés "aérostat", y este del griego "aer", aire, y "statos", quieto. Existen aerostatos de aire caliente y aerostatos de gas.
Tambien se dice que es una aeronave aerostática no propulsada que se sirve del principio de los fluidos de Arquímedes para volar, entendiendo el aire como un fluido.
Siempre están compuestos por una bolsa que encierra una masa de gas más ligero que el aire y de ahí que se conozcan popularmente como globo. En la parte inferior de esta bolsa puede ir una estructura sólida denominada barquilla o se le puede "atar" cualquier tipo de cuerpo, como por ejemplo un sensor.
Como no tienen ningún tipo de propulsor, los globos aerostáticos se "dejan llevar" por las corrientes de aire, aunque sí hay algunos tipos que pueden controlar su elevación.
Los globos fueron, en su tiempo, los más significativos inventos de aparatos voladores del ser humano; su importancia radicó en el hecho de la imposibilidad que tenían los hombres para elevarse desde la superficie de La Tierra y trasladarse viajando por el aire.
1
Selección del tema
“Globo aerostático casero”
Hemos elegido este proyecto porque es de gran interés y curiosidad, creemos que tenemos la capacidad y las facultades, así como los recursos para lograr la construcción de este y así demostrar varios principios físicos inmersos en este proyecto llegando a buenas conclusiones.
2
Delimitación
La delimitación del tema consiste en ubicar en el tiempo y espacio el contenido de la problemática para evitar la distracción con ideas fuera de contexto la delimitación de nuestra problemática es:
Como construir un globo de cantoya para llevarlo al instituto tecnológico de Minatitlán, trasladándolo desde la ciudad de Jáltipan de Morelos Ver. El día 25 de noviembre del 2013 y que se infle y se eleve correctamente a pesar de los diferentes factores que intervienen.
3
Planteamiento
Expresar de manera clara y sencilla la problemática que se pretende resolver y esta puede ser de manera descriptiva o interrogativa en nuestro caso planteamos nuestra problemática con el siguiente enunciado interrogativo.
¿Cuáles podrían ser las causas de que el globo de cantoya que se trasladara el día 25 de noviembre desde Jáltipan de noviembre del 2013 al instituto tecnológico de Minatitlán, no se pueda inflar correctamente?
4
Justificación
La siguiente investigación es de gran ayuda a la sociedad en general porque trata de descifrar las causas, así como el porqué de que el globo se infle correctamente y se eleve, beneficiándose no solo los alumnos que lo quieran construir dándose cuenta de donde puede haber errores, sino también los maestros y demás público para que cuando deseen dejar esta actividad a sus alumnos puedan guiarlos y el globo de cantoya sea construido con éxito.
5
Objetivo
Puede ser el propósito o motivo por el cual se desarrolló una problemática.
El objetivo de la siguiente investigación es encontrar las causas y los factores que afectan en la construcción de un globo de cantoya, ya que es un proyecto muy bonito y llamativo, que hasta cierto punto se encuentra fácil de desarrollar pero siempre se encuentran algunos problemas, que afectan el rendimiento de este, una de las consecuencias para que el globo de cantoya no desarrolle correctamente sus faces en el aire, así pues el objetivo de esta investigación es descubrir cuáles podrían ser los factores que afecten.
6
Hipótesis
Es una respuesta provisional que se da a la problemática planteada.
“La causa de que el globo de cantoya que se construyó por los alumnos del instituto Tecnológico de Minatitlán en la ciudad de Jáltipan de Morelos Ver. No se infle y por lo tanto no se eleve es la mala construcción de este “
7
Variables
Factores que pueden modificar la validez de la hipótesis cuando no son considerados.
En nuestra investigación nos encontramos con algunas variables que también influían en la construcción de nuestro globo aerostático o de cantoya que hacían que no cumpliera con su correcto funcionamiento; una de las variables fue la dependiente, “la incorrecta construcción del globo de cantoya en la ciudad de Jáltipan de Morelos de Ver.”; independiente, las inclemencias del tiempo que hace que el globo no se infle correctamente y también que cuando este se está elevando no suba como debería; también hubo variables interdependientes con las cuales nos dimos cuenta de que el globo aerostático no funcionaba porque había fugas dentro de él lo que impedía que el aire se almacenara, así también nos dimos cuenta de que el peso del mechero era muy grande para el globo lo que hacía que este no se elevara.
8
Diseño metodológico
La siguiente investigación se basó en un diseño metodológico experimental ya que se manipularon las variables y la situación, también porque se observaron las transformaciones o el avance del proyecto para después analizarlo, asu vez es correlacional porque se busca establecer las relaciones entre las variables.
9
Marco teórico
Los globos fueron, en su tiempo, los más significativos inventos de aparatos voladores del ser humano; su importancia radicó en el hecho de la imposibilidad que tenían los hombres para elevarse desde la superficie de La Tierra y trasladarse viajando por el aire.
Inicios del globo aerostático
Recientes investigaciones han demostrado que el 8 de agosto de 1709, el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmão hizo la primera demostración de ascensión aérea en globo de aire caliente no tripulado en la Casa de Indias de Lisboa, ante la corte del rey Juan V de Portugal.
Los primeros cinco ascensos de globos aerostáticos en Francia.
Los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier realizaron la primera demostración pública de su nuevo invento el 4 de junio de 1783 en Francia. Su sueño de llegar hasta el cielo se hizo realidad. La idea del globo aerostático comenzó a gestarse cuando los hermanos estaban sentados frente a una fogata. Notaron que el humo se elevaba y pensaron en la oportunidad de aprovechar dicha cualidad.
Después de varios experimentos, comprendieron que el aire caliente es más liviano que el frío, por lo que tiende a subir. Decidieron crear una máquina que permitiera volar con este principio.
Joseph y Jacques Montgolfier lanzaron su primer modelo en septiembre de 1782. El vuelo inicial demostró que su teoría estaba en lo cierto. El 4 de junio de 1783 realizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros de diámetro en un mercado francés. Estaba construido con tela y papel.
10
Más de 130.000 personas quedaron anonadadas cuando en septiembre del mismo año en Versalles volvió a volar. Luis XVI, María Antonieta y la corte francesa presenciaron el momento. Un gallo, una oveja y un pato fueron sus tripulantes.
Justo en octubre de ese año viajaron por primera vez humanos. Jean-François Pilâtre de Rozier fue el valiente pionero.
El 22 de octubre de 1797 el intrépido André Jacques Garnerin saltó con un paracaídas desde un globo que volaba a gran altura sobre el cielo de París.
Vuelos históricos en globo
El 21 de marzo de 1999, el suizo Bertrand Piccard y el británico Brian Jones culminaron la vuelta al mundo en globo aerostático sin realizar escalas, tras recorrer 46.759 kilómetros a bordo del Breitling Orbiter III en 19 días, 21 horas y 55 minutos.
En España
La primera ascensión de una persona la intenta en Aranjuez el francés Charles Bouche el 6 de junio de 1784, pero resultó herido al desplomarse el globo cuando iniciaba el ascenso. Sin embargo fue el italiano Vicente Lunardi quien consigue ser el primero en ascender el 12 de agosto de 1792, el hecho se realizó en los jardines del parque del Buen Retiro de Madrid, volando durante una hora hasta la Villa de Daganzo, cerca de Alcalá de Henares. El mismo Lunardi repite ascensión el 8 de enero de 1793, pero esta vez en la localidad madrileña de Aranjuez.
El 15 de diciembre de 1884 se crea el Servicio Militar de Aerostación, a partir de la 4ª Compañía del Batallón de Telégrafos, para el empleo de globos aerostáticos y dirigibles, dedicada al estudio y tareas de observación. En 1896 se creó como unidad independiente la Compañía de Aerostación.
La reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, en una visita a las maniobras que dicha Compañía efectuaba en la Casa de Campo
...