Glándula Pineal
MishaJaremtchuk25 de Agosto de 2013
877 Palabras (4 Páginas)1.188 Visitas
Introducción:
En esta monografía se verá reflejada la investigación que he realizado sobre la glándula pineal, órgano ubicado en la parte posterior del cerebro, con forma de piña, de allí su nombre. Está encargada de la producción de la melatonina, molécula ‘’inteligente’’ con múltiples funciones, que se desempeñan de modo selectivo, actuando sólo. Cuando y donde es necesario. También en este documento tendrá importancia la célula originadora, los pinealocitos.
El objetivo de esta monografía informar a los receptor de dicho documento mi conocimiento y aprendizaje sobre este órgano.
Glándula pineal
La epífisis es un órgano grisáceo, impar y medio. Situado en el centro del cerebro medio, debajo del cuerpo calloso y encima de los tubérculos cuadrigéminos anteriores. Mide unos 8 mm de largo por 4 mm de espesor en su base y pesa de 15 a 25 cg en el momento de su máximo desarrollo. La glándula está rodeada por una cápsula derivada de la piamadre, formada por células y fibras conjuntivas que se hunden en el interior del parénquima, junto con una red vascular. A partir del séptimo año de edad, empieza una lenta involución revelada por la formación de quistes y cálculos pequeños, este procedimiento del tejido conjuntivo logra que las células pineales, aunque disminuyen en número, no llegan a desaparecer. Los cálculos o acérvulos, de tamaño variable, aumentan en número con el curso de los años, llegando a ocupar toda la masa glandular. Las funciones de dicho órgano varían según el organismo de cada persona. En las mujeres, la melatonina actúa como un antioxidante, mientras que en los hombres su tarea es encargarse de los ritmos circadianos, pero en ambos sexos la epífisis está encargada de la cronobiología y la descompensación horaria, donde el desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona y el nuevo horario que se establece en ese momento, los ritmos circadianos, importantes no solo para determinar los patrones de sueño y alimentación, sino también para la actividad de todos los ejes hormonales, la regeneración celular, y la actividad cerebral, entre otras funciones. y la secreción de las hormonas en la etapa de pubertad, tales como la hormona foliculoestimulante o la luteinizante.
Este órgano posee unas células llamadas pinealocitos, que son quienes dan origen a la hormona secretada. Estas células relativamente voluminosas, muchas veces agrupadas en acúmulos. Sus núcleos tienen una cantidad moderada de cromatina condensada, de manera que sus nucléolos voluminosos son fáciles de observar.
El citoplasma se extiende desde sus cuerpos celulares en forma de prolongaciones, en consecuencia, la substancia del cuerpo pineal en muchos lugares. Están formadas por una maraña de cuerpos celulares y de prolongaciones entreveradas de pinealocitos y células de la glia.
Como mencioné anteriormente, los pinealocitos dan origen a la melatonina, esta hormona se sintetiza en la glándula pineal y en la retina, estando controlada por la luz. La información sobre la iluminación ambienta es provista vía un circuito neural que se inicia en la retina, estando bajo control de los núcleos supraquismáticos, éstos poseen su actividad rítmica endógena sincronizada por la luz ambiental. Si hablamos de su metabolización, es lipofídica y difunde desde los pinealocitos hacia la sangre, alcanzando rápidamente otros fluidos corporales tales como saliva, líquido cerebroespinal, seminal, amniótico, entre otros.
Luego de la pinealectomía los niveles plasmáticos de la melatonina dejan de ser detectables. Las dos vías principales de metabolización de la melatonina ocurren en el hígado y el cerebro. Su mecanismo de acción es en forma de antioxidante e inhibitoria sobre la proteína calmodulina. La melatonina esta correlacionada con funciones reproductoras, principalmente en animales
...