Glándulas Endocrinas
JorgeTorr14 de Abril de 2015
4.462 Palabras (18 Páginas)232 Visitas
GLANDULAS DESECRECION INTERNA
Las glándulas que existen en el organismo son de secreción externa o exocrina, cuando tienen un conducto excretor que lleva su producto elaborado al medio exterior). Por el contrario, las glándulas de secreción interna o endocrina carecen de conducto excretor y vierten su producto al torrente circulatorio a través del cual obran sobre los órganos adyacentes o distantes.
Hay glándulas en el organismo que reciben el nombre de glándulas mixtas, porque a la vez que tienen conducto excretor, elaboran elementos que vierten directamente al torrente circulatorio.
Las glándulas endocrinas se hallan situadas en diversas partes del organismo. En el cráneo se encuentran la epífisis o glándula pineal y la hipófisis, ambas anexas al cerebro medio o diencéfalo. En el cuello, delante de la tráquea, están las glándulas tiroides y paratiroides, y también una pequeña formación ganglionar que ocupa el ángulo de bifurcación de la carótida primitiva. El glomus carotídeo.
Por detrás del esternón y por delante de la tráquea, se encuentra el timo.
En la caridad abdominal se halla el páncreas endocrino, compuesto por los islotes de Langerhans, incrustados en la masa pancreática exocrina. Se encuentran también en dicha cavidad las glándulas suprarrenales, formadas por una porción corticosuprarrenal y medulosuprarrenal, situadas en conjunto sobre el polo superior del riñón.
Por último, las gónadas, son glándulas germinativas encargadas de formar los productos sexuales, óvulos y espermatozoides, a la vez que las hormonas sexuales: el ovario está situado en la cavidad pélvica y, el testículo, en las bolsas, ocupando un lugar totalmente extrapélvico.
El ovario, además de la ovogénesis, considerada como su secreción externa, produce la foliculina, que ejerce acción directa sobre el proceso folicular y sobre el celo de la hembra. El cuerpo amarillo del ovario elabora la progesterona.
El testículo, encargado de espermatogénesis, que se debe considerar como su secreción externa y produce por medio de sus células intersticiales las hormonas testiculares: la androsterona, la deshidrostestosterona y la testosterona. Las dos primeras hallan encargadas del desarrollo y madurez de los anexos de los órganos genitales masculinos, pero de una manera menos eficaz que la testosterona, la cual es cinco veces más activa que las otras, e influye sobre el desarrollo de todos los caracteres sexuales masculinos secundarios.
Todas las glándulas endocrinas poseen atributos morfológicos generales comunes. Están constituidas por grupos celulares entrelazados con capilares sanguíneos de pared endotelial discontinua; son los capilares sinusoides de Minot.
Las glándulas endocrinas tienen una doble inervación vegetativa, excitosecretora e inhibidora por el otro, con la que se logra la regulación de sus funciones.
Anatómicamente, se consideran como glándulas endocrinas propiamente dichas, el cuerpo tiroides, las glándulas paratiroides, el timo, la hipófisis, las cápsulas suprarrenales, la glándula: cromafines o paraganglios y la epífisis o glándula pineal.
Cuerpo Tiroides
El cuerpo o glándula tiroides es una glándula endocrina, impar y simétrica, situada en la parte anterior del conducto laringotraqueal.
La glándula tiroides segrega una sustancia que acelera el desarrollo y el metabolismo. El sistema nervioso vegetativo gradúa la acción de la tiroxina, pues regula su liberación en el órgano productor, a la vez que su desintegración y su eliminación. Se acepta actualmente que entre las funciones fundamentales de la tiroides figura su acción sobre la permeabilidad de las membranas celulares.
Situación y medios de fijación
El cuerpo tiroides está situado en la cara anterior del tercio inferior del cuello y abraza por su cara posterior a la tráquea y a la unión de la faringe con el esófago. Está fijo por una envoltura fibroconjuntiva o vaina tiroidea, cerrada por todas partes, que forma una bolsa lisa y libre por su convexidad. Se adhiere por su cara posterior al cartílago cricoides y origina una cinta fibrosa que es el ligamento suspensor del tiroides o ligamento medio de Gruber. A los lados, las caras profundas de los lóbulos tiroides se fijan igualmente al cartílago cricoides, y su envoltura fibrosa emite unas prolongaciones que van a fijarse a la vaina vascular carotidea, formando los ligamentos laterales extremos de Sébileau.
Color y consistencia.
La glándula tiroides es de color gris rosado o amarillento, según su estado de circulación y de una consistencia blanda que varía con la cantidad de líquido que contienen los folículos.
Volumen y peso.
Es más voluminosa en la mujer que en el hombre, siendo esta diferencia más ostensible en la mujer embarazada y durante el monstruo. El volumen del cuerpo tiroides puede alcanzar grandes proporciones cuando se hipertrofia. Posee un peso medio de 25 a 30 gramos en el adulto.
Conformación exterior y relaciones.
Se halla formado por dos lóbulos laterales, unidos por un puente transversal y estrecho que es el istmo.
Istmo. Es aplanado de adelante atrás presenta su cara anterior ligeramente convexa, en relación con los músculos infrahioideos, la aponeurosis superficial y la piel.
La cara posterior es cóncava, se halla en relación con el cartílago cricoides y los dos primeros anillos de la tráquea. El borde superior es cóncavo hacia arriba, se relaciona con el primer anillo de la tráquea; de él se desprende una prolongación de forma cónica, aplanado de adelante atrás, cuyo vértice puede alcanzar el borde superior del cartílago tiroides, y cuyo cuerpo se adhiere a los tejidos adyacentes, en tanto que la base se confunde con el Istmo, constituyendo la pirámide de Lalourlte. Su origen, forma y longitud son variables, pues puede desprenderse del istmo o del borde de alguno de los lóbulos, ser única o bifurcada, tan corta que apenas alcance al cartílago tiroides, o tan larga que lo rebase hasta la membrana tiroidea; aún se da el caso de que sea independiente del cuerpo tiroides y constituya uno de tantos tiroides accesorios, aunque su constitución siempre es idéntica a la del cuerpo tiroides.
El borde inferior del Istmo es cóncavo hacia abajo, está en relación con el segundo cartílago traqueal; cuando el istmo está muy desarrollado, este borde desciende hasta confundirse con los bordes inferiores de los lóbulos, semejando un lóbulo medio. Las extremidades son derecha e izquierda.
Lóbulos del cuerpo de la tiroides. Son dos, más gruesos abajo y poseen tres caras, tres bordes, una base y un vértice.
La cara interna se halla en relación con el cartílago cricoides y la parte inferior de la cara externa del cartílago tiroides, con la cara lateral de los dos primeros anillos y la unión de la laringe con el esófago. La cara externa convexa, se relaciona con los músculos tirohioideo y esternocleidohioideo. La cara posterior está en relación con el paquete vasculonervioso del cuello.
El borde anterior se continúa con el borde superior del istmo, formando la escotadura superior del cuerpo tiroides. El posterointerno es delgado y afilado.
La base es inferior convexa y alcanza del 5to al 6to anillo. El vértice, dirigido hacia arriba y atrás, es oblicuo.
Relaciones. El istmo está en relación por los anillos 2do y 3ro, con el 1ro y el cartílago cricoides; se fija a ellos por el ligamento de Gruber. Su borde inferior está en relación con el 3er anillo y con el arco arterial, constituido por las arterias comunicantes inferiores. El borde superior está en relación con el 1er anillo y con los ganglios prelaríngeos, así como con la pirámide de Lalouette.
Los lóbulos presentan una cara externa, en relación a través aponeurosis de envoltura, con los músculos esternocleidohioideo y esternotiroideo, los cuales en la línea media forman un rafe. Entre capa musculoaponeurótica del tiroides existe el espacio celuloperitiroideo, que se comunica por atrás con el tejido celular pericarotídeo y por abajo con el tejido celular del mediastino anterior.
La cara interna se aplica a la porción inferior de la faringe y a la de la laringe así como a la parte superior de la tráquea y del esófago; sus relaciones son muy íntimas con los cartílagos laríngeos y con la tráquea, pues se adhiere a ellos por los cortos ligamentos laterales internos de Gruber. La unión de esta cara con la cara posterior forma el borde posterointerno, en relación con los recurrentes y los ganglios recurrenciales.
La cara posterior está en relación con la carótida primitiva por dentro y la yugular interna por fuera; el neumogástrico queda por detrás de estos vasos, y el asa del hipogloso y los nervios cardíacos superiores, por delante de ellos.
El polo superior alcanza la parte media del cartílago tiroides. El polo inferior o base es más grueso y redondeado, desciende hasta el anillo traqueal.
Relaciones intrínsecas del tiroides
En el interior de la vaina peritiroidea se encuentran órganos en relación íntima con la glándula. En primer lugar se halla el espacio subcapular, donde están las arterias y venas y las paratiroides.
Las ramas arteriales penetran a la celda tiroides, se dividen en tres ramos y se anastomosan entre si formando la arteria comunicante longitudinal de Bérard.
Las arterias de ambos lados se anastomosan entre sí por medio de los arcos comunicantes supra e infra ístmicos.
Tiroides Accesorios
Son pequeñas masas desarrolladas en las proximidades de la glándula tiroides. Su estructura es exactamente idéntica a la del cuerpo
...