ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grabación o por cualquier sistema de almacenado

valgarv75Monografía7 de Octubre de 2011

6.909 Palabras (28 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 28

Sobre el Estrés

Ocupacional

Guía

SOBRE EL ESTRÉS

OCUPACIONAL

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro

puede ser reproducida o transmitida en forma alguna ni por

medio alguno, electrónico o mecánico, incluidos fotocopias,

grabación o por cualquier sistema de almacenado y

recuperación de información, sin permiso escrito del editor.

Edita: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT

C/ Hortaleza, 88 (28004 Madrid)

Primera edición: Madrid, diciembre de 2006

Diseño gráfico y de cubierta: Paco Arnau

Imprime: Impresión Digital Da Vinci

Depósito Legal:

Sobre el Estrés

Ocupacional

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09

II. FIJACIÓN DEL CONCEPTO DE ESTRÉS LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Definición: ¿Qué es el estrés laboral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Clasificación: ¿Qué modalidades o tipos de estrés hay? . . . . . . . . . . . . 13

3. Diferenciación: ¿Cómo distinguirlo de otros conceptos afines? . . . . . . . . 15

III. FACTORES DE RIESGO: CAUSAS DESENCADENANTES

DEL ESTRÉS LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1. Factores Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Factores Subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

IV. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS: DAÑOS A LA SALUD

Y EFECTOS NEGATIVOS PARA LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1. La dimensión epidemiológica:

Cuadro de dolencias y enfermedades ligadas al estrés laboral . . . . . . . . 23

2. La dimensión económica: ¿Qué cuesta su no prevención? . . . . . . . . . . . 26

3. La incidencia del estrés en cifras: Datos a partir de diferentes

estudios, incluidos los trabajos de campo del Observatorio . . . . . . . . . . 28

V. EL MARCO REGULADOR: ¿ES EXIGIBLE AL EMPLEADOR

EL DEBER DE PREVENIR Y/O REPARAR EL ESTRÉS LABORAL? . . . . . 31

VI. LA GESTIÓN PREVENTIVA EN LAS EMPRESAS:

ACTUACIONES FRENTE AL ESTRÉS LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

1. Se puede “medir” o “evaluar” el estrés laboral, pero ¿cómo hacerlo? . . . 33

2. ¿Cuáles son las medidas de prevención?: medidas específicas

y políticas de antiestrés laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Índice

VII. RECOMENDACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

ANEXO I

Sentencias relacionadas con el estrés laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

ANEXO II

“Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Laboral” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

ANEXO III

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Notas Técnicas del INSHT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

GUÍA SOBRE EL ESTRÉS OCUPACIONAL

9

I. INTRODUCCIÓN

LA defensa de la salud como un auténtico derecho

fundamental de las personas que trabajan,

cualquiera que sea la empresa y sector

en el que preste sus servicios a cambio

de un salario, es un objetivo prioritario del

sindicato. Aún hoy esta prioridad nos exige, para

nuestro lamento, una muy intensa labor de lucha contra

la “siniestralidad laboral”. Ante las insoportables

cifras de accidentes de trabajo que padece nuestro

país nos obliga a seguir concentrando esfuerzos y recursos

en evitar que los/as trabajadores/as pierdan la

“salud física” y/o la vida en su actividad laboral.

Sin embargo, no podemos en modo alguno hacer

caso omiso, o infravalorar, las indicaciones y compromisos

que nos llegan de los Organismos Internacionales

más prestigiosos en materia de salud laboral

—UE, OIT, OMS—. Estas instituciones competentes

y máximamente autorizadas, vienen insistiendo

desde hace más de seis años en la necesidad de

adoptar nuevos enfoques en materia de prevención

de riesgos profesionales y atender a “nuevos”, o más

bien “emergentes”, riesgos derivados o, en todo

caso, relacionados con el trabajo. Así sucede con los

que conocemos como “riesgos psicosociales”. Se

trata de un concepto unitario que nos permite englobar

varias situaciones.

Entre estas situaciones de riesgo psicosocial la de

más impacto, por su elevada incidencia y frecuencia,

es el conocido como “estrés laboral” o “estrés ocupacional”.

Hasta hace bien poco tiempo, y todavía

hoy sucede erróneamente, el “estrés”, que es una situación

que no sólo se produce en el medio de trabajo

sino en otros ámbitos de la vida personal y social,

era considerado como un problema únicamente

personal, por lo que debía ser “afrontado” por la persona

o individuo afectado, considerado especialmente

“vulnerable” o débil. Lo verdaderamente novedoso

en nuestros días es su tratamiento, no sólo dentro

de la “legislación laboral”, sino también a través

de los mismos instrumentos con que se afronta el

resto de aspectos de las relaciones laborales, como

la negociación colectiva.

SOBRE EL ESTRÉS OCUPACIONAL

10

Los referidos Organismos Internacionales que han

dado la “voz de alerta” sobre la creciente difusión de

este problema de salud laboral, aún ofreciendo soluciones

y un catálogo de buenas prácticas, no ocultan

las dificultades para la prevención del “estrés laboral”,

en especial por el extenso catálogo de “factores”

que lo desencadenan o provocan. Ahora bien, sí

evidencian de forma inequívoca que es posible una

actividad de gestión en la empresa conducente a la

reducción, o cuando menos al control, del estrés laboral.

A tal fin, se cuenta a día de hoy, ya con una

doctrina científica y un instrumental técnico razonablemente

elaborados para intervenir sobre él.

En consecuencia, es opinión común en estos ámbitos

de acción internacional, que la acción preventiva

para evitar los efectos nocivos del estrés no sólo

es posible, sino que su marco adecuado, es el de la

Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales

(LPRL). Esta afirmación no es sólo teórica, ni la hace

el sindicato solo, sino que expresa un compromiso

alcanzado con los empleadores, primero en el plano

comunitario (Acuerdo Comunitario sobre Estrés Laboral,

2004), luego trasladado a nuestro país

(Acuerdo Negociación Colectiva 2005, prorrogado

para 2006).

Precisamente, en este contexto de renovación y

reforzamiento del compromiso sindical con una aplicación

efectiva e integral de la LPRL, presentamos

esta Guía específica. Con ella pretendemos:

E Por un lado, realizar una llamada de atención

para alertar —sin alarmar— sobre la gravedad del

problema del estrés laboral u ocupacional, provocando

la concienciación sobre los mismos y la necesidad

de proceder a su identificación.

E Por otro, poner una herramienta útil a disposición

de Delegados/as de Prevención, así como

para los propios trabajadores/as, que les proporcione

una información clara y actual sobre este

riesgo psicosocial, y que les permita conocer y

aplicar medidas para mejorar su salud laboral en

su sentido pleno —física y psíquica—.

Con esta Guía, el Observatorio Permanente busca

adecuar a la especificidad del “estrés ocupacional”

las recomendaciones realizadas en la Guía Global

para la Prevención de Riesgos Psicosociales. Al

mismo tiempo permitirá profundizar algo más en:

• Métodos de “medición” o identificación

—“evaluación”— del estrés laboral.

• Medidas para su prevención —primaria, secundaria

y terciaria—.

1. Definición: ¿Qué entendemos

por estrés laboral?

EN el mundo en que vivimos las personas

—como los demás seres vivos— nos encontramos

continuamente sometidos a situaciones

para las que, a menudo, no encontramos

la respuesta adecuada a lo que nos solicita o

nos demanda el entorno que nos rodea. Cuando este

desajuste, percibido de modo diferente por cada persona,

entre lo que se nos pide –demanda- y lo que creemos

poder dar provoca tensión se dice que tiene lugar

una “reacción de estrés”. El término “estrés”, versión castellana

de la palabra inglesa “stress”, procede del verbo

latino “stringere” que significa, precisamente, provocar

tensión o “deformación” en un cuerpo.

Se trata primariamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com