Grandes Cientificos E Inventos De La Astronomia
brayan29298 de Marzo de 2013
10.939 Palabras (44 Páginas)1.185 Visitas
Introducción
Mediante este trabajo se tratará de explicar detalladamente, todos los temas relacionados con algunos científicos que mediante la historia han descubierto diferentes cosas en el campo de la astronomía y desarrollados de un modo conceptual básico y entendible para el lector.
Prologo
Este libro fue hecho gracias a mi querida profesora, mis padres ya que sin ellos nunca hubiera logrado cursar el 3° año de secundaria y por supuesto a Dios que me ha guiado por todos los buenos caminos y espero que los sigan haciendo para terminar espero que el que lea esta publicación sea de su agrado.
ATT:
__________________________________________
Índice
Astronomía de la prehistoria a la edad media
• Stonehenge
• Pirámides de Egipto
• Manuscrito griego
• Escuela de Atena
• Sistema geocéntrico
• De Reum Natura
• Machu Picchu
• Piedra del sol
• Líneas de Nazca
• Astrolabio
• Sistema heliocéntrico
Del renacimiento hasta hoy
• Atlas de la luna
• Esferas Kepler
• Trinity College
• Telescopio Fraunhofer
• Telescopio Herschel
• Telescopio Parsons
• Radiotelescopio
• Espacio y tiempo
• Antiguo observatorio
Viajes espacial. Astronáutica
• Primer cohete
• Gagarin en el espacio
• Proyecto Apolo
• Lanzadera Colombia
• Aldrin en la luna
• Estación Mir
Observación del espacio
• Observatorio Lowell
• Ondas de radio
• Detector de neutritos
• Gran antena
• Partículas no estándar
Instrumentos y vehículos
• HETE-2 y Pegasus
• Módulo lunar
• Astro-2 en órbita
• Telescopio Espacial Hubble
• Hubble en órbita
• Vehículo lunar
Los avances en la astronomía
• Brazo para la ISS
• Observatorio de Compton
• Materia Big Bang
• Centro de datos
• Bacteria indestructible
• Propulsor de iones
Aprender de la experiencia
• Liberty Bell 7
• Cohete lunar
• Apolo 11 y el Sol
• Telescopio Géminis Norte
• Observatorio refractor
Investigación astronómica
• Estrella desgarrada
• Glóbulo lunar
• Explosión sónica
• Cohete y aurora
• Estación Espacial
Grandes científicos
• Stephen Hawking
• Galileo Galilei
• Hypatia de Alejandría
• Piazzi Smyth
Astronomía de la Prehistoria a la Edad Media
Las primeras civilizaciones se sirvieron de la astronomía para establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones. También lograron utilizarla para orientarse en las largas travesías comerciales o en los viajes.
Stonehenge
Stonehenge es un monumento ritual prehistórico situado en Wiltshire, en la llanura de Salisbury, al suroeste de Inglaterra, fechado entre los últimos periodos del neolítico (finales de la edad de piedra) y los primeros de la edad del bronce.
Es el más famoso de los monumentos megalíticos de Inglaterra y la estructura prehistórica más importante de Europa. Es muy probable que hubiera sido un lugar de reunión tribal o un centro religioso relacionado con la observación astronómica. Las piedras están alineadas siguiendo patrones astronómicos. Señala las direcciones de salida y puesta de sol en determinados días del año, así como las posiciones de la luna, y sirve para determinar el inicio del verano.
Fue construido en varias fases a lo largo de unos seiscientos años, entre 2200 y 1600 a.C., y la mayoría de sus grandes piedras están colocadas en relación con la Luna y el Sol, y no con las posiciones de las estrellas. Se adoptó ese plan probablemente ya que las declinaciones del Sol y de la Luna tienen ciclos predecibles.
Pirámides de Egipto
La pirámide de Jufu, generalmente conocida como la "Gran Pirámide", es tal vez uno de los monumentos más famosos del mundo. Su majestuosa mole y la perfección de su estructura le han convertido en el centro de atención de quienes visitan la zona de Menfis desde tiempo inmemorial.
Aunque al parecer la astronomía en Egipto no fue tan detallada como en la Mesopotamia, se llegaron a realizar detalladas observaciones de la salida heliaca de al parecer treinta y seis estrellas cercanas al ecuador celeste, que dividían el año en períodos iguales, de la cual sobresale la estrella Sirio (Sothis), considerada la principal de todas, a la cual se le llamó Sothis.
Es mucho lo que se ha especulado alrededor de las pirámides, y en realidad contienen detalles de interés astronómico; por ejemplo, la Gran Pirámide presenta un fenómeno denominado del rayo, el cual se produce al momento del atardecer en el día del equinoccio y consiste en que el sol ilumina de forma rasante las caras norte y sur, notándose que estas no son totalmente planas, sino que poseen una cierta oblicuidad que hace que la mitad de las caras quede iluminada mientras la otra no.
Otro detalle interesante refiere a la disposición de las pirámides, relativas las unas de las otras como la disposición de las tres estrellas del cinturón de Orión.
Manuscrito griego
Éste es el manuscrito más antiguo que forma parte de una colección de trabajos sobre Astronomía y Matemática, tomados de los sabios griegos Autólico, Euclides, Aristarco, Hipsicles, y Teodosio.
El más curioso es el de Aristarco: Sobre el Tamaño y la Distancia del Sol y la Luna. La imagen muestra la Proposición 13, acompañada de unas cuantas glosas, que se refiere a la razón de la prolongación del arco que divide la parte iluminada de la parte oscura de la Luna en un eclipse de Luna a los diámetros del Sol y la Luna.
Aristarco de Samos fue el primer filósofo griego en afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol, aunque sólo tenemos constancia de esta afirmación a través de los escritos posteriores de Arquímedes, ya que ninguna de sus obras sobre ese tema ha sobrevivido.
Aristarco también intentó diseñar un método de cálculo para las distancias relativas del Sol y de la Luna desde la Tierra. Aunque su método era matemáticamente correcto, sus cálculos no lo fueron debido a que, en esa época de la historia, no pudo disponer de instrumentos suficientemente precisos.
La Escuela de Atenas
La Escuela de Atenas es una de las obras más grandiosas de la pintura renacentista. Se trata de un fresco ubicado en la Signatura del Vaticano, y expresa a la perfección todo el genio de Rafael. La perspectiva se inspira en las obras de Leonardo da Vinci y los personajes recuerdan a Miguel Ángel, que en estas fechas pintaba la Capilla Sixtina.
En el centro se puede ver a Platón, con el Timeo, señalando el cielo, y Aristóteles, con la Ética, presidiendo un gran número de personajes. La Escuela de Atenas celebra la investigación racional de la verdad.
A la izquierda se encuentra Sócrates conversando con Alejandro Magno, armado. La configuración de la arquitectura del templo de la sabiduría, con los nichos de Apolo y Palas Atenea, como espacio renacentista y la representación de los sabios de la antigüedad como hombres contemporáneos de Rafael subrayan esta idea de continuidad entre el presente y el mundo antiguo. Son muchos más los personajes clásicos representados en la obra, entre los que cabe destacar a Epicuro y Pitágoras, situados a la izquierda.
Se ha pretendido ver en esta pintura una representación de las siete artes liberales. En el primer plano, a la izquierda: Gramática, Aritmética y Música, a la derecha: Geometría y Astronomía y en lo alto de la escalinata Retórica y Dialéctica. En definitiva una continuidad entre el conjunto del saber antiguo y moderno teniendo como protagonista al hombre.
Sistema geocéntrico
En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo del Universo con la Tierra en el centro. En el modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella.
Aparentemente, a Tolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el punto de vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el movimiento planetario. Aunque posteriormente se demostró su incorrección, el modelo de Tolomeo se aceptó durante varios siglos.
La primera y más famosa obra de Tolomeo, escrita originariamente en griego, se tradujo al árabe como al-Majisti (Obra magna). En Europa, las traducciones latinas medievales reprodujeron el título como Almagesti, y desde entonces se le conoce simplemente como Almagesto. En esta obra, Tolomeo planteó una teoría geométrica para explicar matemáticamente los movimientos y posiciones
...