Guia De Desechos De Laboratorio
aurisbel8 de Noviembre de 2012
8.743 Palabras (35 Páginas)941 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO EN CIENCIAS DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN HIDROCARBUROS SEDE ZULIA
GUIA DE DISPOSICION FINAL DE DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DE UN LABORATORIO DE QUIMICA
Recopilación realizada por: Ing Lilibeth Semprun CI-V13461322
Coord Regional Eje de Quimica Sede Zulia
Febrero 2012
INTRODUCCION
El tratamiento en el punto de generación, en el laboratorio, de los residuos químicos peligrosos es consistente con el fin de minimizar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. El tratamiento en el laboratorio reduce o elimina las características que hacen de un residuo químico, un residuo peligroso. Los pasos del tratamiento que están incluidos como parte del procedimiento de laboratorio no necesitan ser autorizados, pero a veces se requiere de la supervisión del especialista en manejo de residuos peligrosos.
Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente; se consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes.
Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Universidad de los Andes, 2004)
Estos se clasifican en:
*Residuos infecciosos o de riesgo biológico
• Biosanitarios
• Anotomopátologicos
• Punzocortantes
• Animales de experimentación
*Residuos químicos
• Fármacos parcialmente consumidos y/o vencidos
• Citotóxicos
• Metales pesados
• Reactivos
• Contenedores presurizados
• Aceites usados
*Residuos radioactivos
Para el manejo, tratamiento y eliminación de residuos generados en los laboratorios y talleres, son utilizados varios métodos, entre los cuales se pueden observar: Enterrarlos (Terraplenes de seguridad), Incineración, Reciclaje, Almacenajes de larga duración, Tratamientos Físicos, Tratamientos Químicos y/o Biológicos
Para ello, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Segregación y separación de Residuos
• Controlar y disminuir el consumo de insumos (reactivos, materiales, agua, entre otros) en cada uno de los laboratorios.
• Segregar en la fuente los residuos según lo establecido en la Tabla 1; para los residuos sólidos se dispondrá de dos tipos de bolsas: negras y rojas, así como de contenedores para desechos punzo cortantes; estas bolsas y contenedores serán recolectados por la dependencia correspondiente.
• Si se requiere hacer una desactivación previa de un residuo, cada uno de los laboratorios debe hacerse responsable de aplicar el procedimiento establecido para el tipo de residuos especiales del que se trate.
Manejo de Residuos No Peligrosos
La disposición de residuos no peligrosos a través de basura o sistema de alcantarillado puede ser apropiado bajo determinadas condiciones:
• Hay residuos que no son peligrosos ni bioacumulables, y que se biodegradan rápidamente, por lo que se pueden verter por el desagüe de forma controlada, en pequeñas cantidades.
• Se utiliza una unidad de descarga a alcantarillado para registrar los residuos descargados. Esta unidad como mínimo debe contener el nombre químico del residuo no peligroso, su concentración al descargarlo, cantidad descargada, fecha y hora de descarga, pH (si es aplicable), y el o los nombres de quienes descargan. Esta unidad deberá reflejar todos los residuos no peligrosos descargados en el período de un año. La unidad debe mantenerse cerca de un punto de descarga a alcantarillado.
Manejo de Residuos Peligrosos (Tratamiento)
El tratamiento en el punto de generación, en el laboratorio, de los residuos químicos peligrosos es consistente con el fin de minimizar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. El tratamiento en el laboratorio reduce o elimina las características que hacen de un residuo químico, un residuo peligroso. Los pasos del tratamiento que están incluidos como parte del procedimiento de laboratorio no necesitan ser autorizados, pero a veces se requiere de la supervisión del especialista en manejo de residuos peligrosos. A continuación se muestran imágenes del proceso para neutralizar residuos:
Normalmente se verterán en el desagüe las soluciones acuosas con metanol, etanol y las soluciones diluidas de los siguientes compuestos:
Orgánicos: acetatos (Ca, Na, NH4 + K), almidón, aminoácidos y sus sales, ácido cítrico y sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4, ácido láctico y sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4 , azúcares, ácido acético, glutaraldehído, formaldehído, entre otros.
Inorgánicos: carbonatos y bicarbonatos (Na, K), cloruros y bromuros de (Na, K), carbonatos (Na, K, Mg, Ca, Sr, Ba, NH4 ), fluoruros (Ca), yoduros (Na, K), óxidos (B, Mg, Ca, Al, Si, Fe), silicatos (Na, K, Mg, Ca), sulfatos (Na, K, Mg, Ca y NH4 ), acetatos (Ca, Na, NH4 , K) y clorito de sodio.
La siguiente tabla, muestra los diferentes tipos de residuos generados en el Instituto Tecnológico de Sonora, la forma adecuada de almacenamiento y disposición final, así como la simbología utilizada para su identificación.
Tabla No. 1. Segregación y desactivación de los residuos generados en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Sonora.
RESIDUO TIPO DE RECIPIENTE EN EL QUE SE
DEBE DISPONER
Y ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN DISPOSICIÓN Y/O DESACTIVACIÓN
Ordinarios o comunes
Residuos sólidos de oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y demás áreas de uso general. Bolsa Negra o común Son recolectados por la dependencia correspondiente en el ramo de recolección de basura.
Residuos de riesgo biológico infecciosos
Residuos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles; que no pueden ser sometidos a una desactivación de alta eficiencia. Bolsa Roja Desactivación previa en una autoclave. Se envían luego a incineración.
Residuos de animales
Animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales portadores de animales infectocontagiosos. Bolsa Negra Se mantienen congelados hasta que se envían luego a incineración.
Indicación: es importante no mezclar otros desechos que no sean de residuos animales, tales como material de laboratorio, agujas, etc.
Punzo Cortantes
Agujas, cuchillas, resto de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características punzo cortantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso. Recipiente para punzo cortantes
Se almacenan en los recipientes para punzo cortantes, después son recolectados por el personal autorizado y como disposición final, estos residuos son incinerados.
Residuos ácidos o básicos
Residuos líquidos provenientes de sustancias con carácter ácido o alcalino.
Almacenar en recipientes plásticos.
Estos residuos se deben neutralizar con una base o ácido débil según sea el caso, hasta obtener un pH cercano a la neutralidad y verter al alcantarillado si no contiene una sustancia tóxica
Solventes
Residuos de solventes como hidrocarburos, alcoholes, ésteres, cetonas, organoclorados, entre otros.
Almacenar en recipientes de vidrio, metálicos o de un material apropiado según las características de la sustancia.
Si es posible se puede destilar y reutilizar en el laboratorio; si no es posible se debe entregar a una empresa especializada para que los recupere o lo incinere.
Residuos de compuestos inorgánicos.
Corresponde a residuos de sustancias que contengan concentraciones de aniones como nitritos, nitratos, amonio, sulfatos, cloruros, entre otras, con concentraciones elevadas o que superen los parámetros establecidos por la norma oficial.
Almacenar en garrafas plásticas.
Si no es posible hacer un tratamiento o desactivación de estos residuos, se deben entregar a una compañía para que los disponga. No se deben diluir estos residuos con el fin de cumplir la norma.
Metales pesados
Se hace referencia a cualquier residuo líquidos
...