Guias De Aprendizajes Minimos De Residuos Solidos
pollito197417 de Enero de 2015
3.399 Palabras (14 Páginas)325 Visitas
Guía de Aprendizajes Mínimos Área Básica
Ingeniería Ambiental Universidad Politécnica Salesiana
RESIDUOS SÓLIDOS
NOMBRE DOCENTE: ING. RICHARD VILCHES M.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I: CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RSM
TEMA 1: Ciclo de vida de los residuos sólidos
Los problemas asociados a la gestión de residuos sólidos en la sociedad actual son complejos, por la cantidad y la naturaleza diversa de los residuos, por el desarrollo de zonas urbanas dispersas, por las limitaciones de fondos para los servicios públicos en muchas grandes ciudades, por los impactos de la tecnología, y por las limitaciones emergentes de energía y materias primas. En consecuencia, si la gestión de residuos sólidos hay que realizarla de una forma eficaz y ordenada, las relaciones y los aspectos fundamentales implicados, deben ser identificados, y ajustados para la uniformidad de los datos, y comprendidos claramente. Las actividades asociadas a la gestión de residuos sólidos, desde el punto de generación hasta la evacuación final, han sido agrupados en seis elementos funcionales:
PALABRAS CLAVE: Ciclo de vida, funcional, tratamiento, generación, Disposición final, Gestión,
Transferencia.
EJEMPLOS DE PROBLEMAS:
ITEM 1
Autor Ing. Richard Vilches M.
Área Ciencia de la vida: investigación
Tema Procedimientos básicos
Formato Ordenamiento
Planteamiento
Indique ¿Cuál es el orden correcto de una gestión integral de residuos
1. Reducción en la fuente
2. Reciclaje
3. Tratamiento
4. Recolección
5. Disposición final
6. Transporte
Opción A 1-2-3-4-5-6
Argumento A
No es un orden numérico el pedido
Opción B 1-2-4-6-3-5
Argumento B Es la gestión correcta
Opción C 3-4-1-2-6-5
Argumento C Ninguna gestión empieza con el tratamiento
Opción D 5-4-2-6-3-1
Argumento D Ninguna gestión empieza por la disposición
Respuesta correcta Opción B
Referencia Bibliográfica
GALLARDO, Antonio UJI ; AMIEVA, Juan José UC; SZANTO, Jocelyn PUCV, GIA Grupo Ingeniería Ambiental ETS Ing. Caminos, Documento de colaboración Pontificia Universidad Católica de Valpararaíso, 2012, Universidad de Cantabria España, pag (diapositivas de la 30-44)
Dificultad a priori Baja
Operación cognitiva Conocimientos generales
Campo de conocimiento Teórico
TEMA 2: Caracterización de los residuos sólidos
Por la naturaleza heterogénea de los residuos sólidos, la determinación de la composición no es una tarea fácil.
Los procedimientos estadísticos estrictos son difíciles si no, imposibles de implantar.
Por esta razón, unos procedimientos de campo más generalizados, basados en el sentido común y las técnicas de muestreo al azar, han evolucionado para determinar la composición.
PALABRAS CLAVE: Composición, caracterización, segregación, separación en la fuente, densidad, poder calorífico,
EJEMPLOS DE PROBLEMAS:
ITEM 2
Autor Ing. Richard Vilches M.
Área Ciencia de la vida: investigación
Tema Conceptos básicos
Formato Simple
Planteamiento
La densidad de los residuos sólidos nos sirve para:
Opción A
Conocer el peso y volumen de los residuos, diseñar los rellenos, almacenar y transportar residuos
Argumento A Es el término que más envuelve al concepto de densidad
Opción B Conocer la fracción biodegradable, el volumen, el almacenamiento y transporte de residuos
Argumento B No se necesita para biodegradabilidad
Opción C Conocer el poder calorífico, el volumen, almacenamiento y transporte de residuos
Argumento C El poder calorífico no tiene relación con densidad
Opción D Conocer el volumen que entrará en una celda diaria de residuos, su transporte y recolección
Argumento D Falta el almacenamiento que es principal
Respuesta correcta Opción A
Referencia Bibliográfica
GALLARDO, Antonio UJI ; AMIEVA, Juan José UC; SZANTO, Jocelyn PUCV, GIA Grupo Ingeniería Ambiental ETS Ing. Caminos, Documento de colaboración Pontificia Universidad Católica de Valpararaíso, 2012, Universidad de Cantabria España, pag (diapositivas de la 76-132)
Dificultad a priori Media
Operación cognitiva Conocimientos generales
Campo de conocimiento Teórico- práctico
CAPÍTULO II: DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS
TEMA 1: Información básica para diseño de rellenos sanitarios
El relleno sanitario
Hasta la fecha, el Relleno Sanitario es la técnica que mejor se adapta a nuestra región para disponer de manera sanitaria las basuras, tanto desde el punto de vista técnico como económico.
2.1 ¿Qué es un relleno sanitario?
El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el Relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánica.
2.2 Métodos de relleno sanitario
El método constructivo y la secuencia de la operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la TOPOGRAFIA del terreno escogido, aunque también dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras distintas para construir un relleno sanitario.
2.2.1 Método de trinchera o zanja
Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga. Es de anotar que existen experiencias de excavación de trincheras hasta de 7 m de profundidad para relleno sanitario. La tierra que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra.
Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, puede requerirse el bombeo del agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.
La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación. Figura 2.1.
FIGURA 2.1
Método de trinchera para construir un relleno sanitario
PALABRAS CLAVE: relleno sanitario, métodos para diseño de rellenos, botadero, población per cápita, generación total, factor de crecimiento, densidad de los residuos, basura suelta, basura compactada, basura estabilizada.
EJEMPLOS DE PROBLEMAS:
ITEM 3
Autor Ing. Richard Vilches M.
Área Ciencia de la vida: investigación
Tema Conceptos básicos
Formato Cálculo
Planteamiento
Si el número de habitantes de una ciudad es de 35000 hab, y el número de toneladas recolectadas al mes (30d) es de 450,¿Cuál es su generación percápita?
Opción A
0,385 Kg/hab.d
Argumento A No es el cálculo correcto
Opción B 0,77 Kg/hab.d
Argumento B No se realizó de acuerdo a la ecuación
Opción C 1,5 Kg/hab.d
Argumento C El dato no es el correcto
Opción D 0,428 Kg/hab.d
Argumento D Es el cálculo requerido
Respuesta correcta Opción D
Referencia Bibliográfica JARAMILLO, Jorge, GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES Universidad de Antioquia, Colombia, 2012, página WEB http://www.redrrss.pe/material/20090128200240.pdf
pag:( 40 a la 78)
RÖBEN, Eva, Diseño, Construcción, Operación y Cierre de
Rellenos Sanitarios Municipales , Loja Ecuador 2002, , página WEB
http://www.bvsde.paho.org/curso_rsm/e/fulltext/loja.pdf
pag:( 3a la 27)
Dificultad a priori Alta
Operación cognitiva Conocimientos generales
Campo de conocimiento Teórico- práctico
TEMA 2: Diseño de Rellenos sanitarios
Una vez legalizada la propiedad del terreno, se puede proceder a contratar los
estudios y diseños del relleno sanitario y de su infraestructura. Para estos estudios, el
ingeniero proyectista o contratista deberá
...