ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Preparcial Estadística I

sdkjnApuntes5 de Noviembre de 2023

455 Palabras (2 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 2

Guía Preparcial Estadística I

Evolución de la estadística

  • Origen: en dos áreas de interés, la ciencia política y los juegos de azar.
  • Los gobiernos tenían interés por contar a las personas, sus propiedades e impuestos que tenían que recaudarían o podían recaudar.
  • Primer censo en México: año 1116 cuando el rey chichimeca Xólotl ordeno que fueran censados sus súbditos.
  • En 1790: el virrey Revillagigedo ordeno el trabajo estadístico más completo de la colonia.
  • Desde fines del siglo XIX: se han conducido censos generales de la población y la vivienda cada 10 años.

Estadística: ciencia encargada de recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar datos numéricos con el propósito de ayudar a una toma de decisiones más efectiva.  

¿Quien usa la estadística? Personas del área de comercialización, contabilidad, control de calidad, consumidores, deportes, administración de hospitales, educación, medicina, etc.

Tipos de estadística

Descriptiva: métodos para organizar, resumir, y presentar, datos de manera informativa.

Inferencial: una decisión, estimación, predicción o generalización sobre una población, con base en una muestra. Ejemplo preferencias de los televidentes, muestra de facturas y prueba de vinos para poder liberarlo para la venta.

Población: conjunto de todos los posibles individuos, objetos o medidas de interés.

Muestra: es una porción o parte de la población de interés.

Tipos de variables

Cualitativa o de atributos: la característica o variable que se estudia no es numérica. Ejemplo sexo, religión, lugar de nacimiento, color de ojos, etc.

Cuantitativa: la variable se puede registrar numéricamente. Ejemplo peso, estatura, talla de calzado, etc.

Discretas: solo pueden adquirir ciertos valores y casi siempre hay “brechas” entre esos valores.  Ejemplo el número de habitaciones de una casa.

Continuas: pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo específico. Ejemplo los trayectos de un automóvil, de un tren, de un avión, etc. 

Fuentes de datos estadísticos: artículos publicados, revistas y periódicos, páginas en internet.  

Tipos de muestreo probabilístico:

  1. Aleatorio simple: se selecciona una muestra de tamaño n de una población de n unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/n. Al azar
  2. Sistemático: trata de conseguir un listado de los n elementos de la población, determinar tamaño muestral n y definir un intervalo k= n/n. Por sistema (1 si, 2 no)
  3. Estratificado: es una repartición del tamaño muestral apropiado de manera proporcional entre los distintos estratos definidos en la población usando una simple regla de tres. Separar por partes especificas (mujeres entre 16 y 21 años)
  4. Conglomerados: en él se realizan varias fases de muestreo sucesivas (polietápico), es decir, por partes. Aplicar un doble o triple filtro, mujeres entre 16 y 21 años, que sean madres solteras)
  5. Por conveniencia: en él se elige a quien se encuestará.   

Rubén Alcántar Virgen        4B13 de febrero de 2012

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (81 Kb) docx (194 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com