ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Temática Nº 1 Conceptos Básicos Geografía

Gabriel Fernando Rios MartinezTarea6 de Septiembre de 2015

84.071 Palabras (337 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 337

Guía Temática Nº 1

Conceptos Básicos Geografía

Definiciones        
1.1 etimología
Origen griego, Estructura raiz+sufijo, Gea=madre del dios leus
1.2  definición literal
2.0 caracterización conceptual
2.1 ciencia natural
2.2 ciencia mixta
2.1.1 teoría
2.1.2 observación
2.2estrctura lógica
2.2.1 inducción
2.2.2. Deducción
2.2.3 observación
2.2.4 postulación de hipótesis
2.2.5 inclusión de variables
2.2.6 métodos numéricos
2.2.7 experimentos
2.2.8 tratamiento numérico
3.0 organización
3.1 cuerpo conceptual
3.2 objeto de estudio
3.3 divisiones
3.3.1 teoría
3.3.2 experimental
3.4 ramas
3.4.1 geografía física
3.4.2 geografía ambienta
3.4.3 geografía política
3.4.4 geografía económica
3.4.5 focal
3.4.6 descriptiva
3.4.7 hidrológica
3.4.8 climatología
3.5 cuerpo descriptivo auxiliares
3.5.1 química
3.5.2 física
3.5.3 biología
3.5.4 matemáticas
3.5.5
3.5.6 ecología
4.0 metodología
4.1 método científico
4.2 búsqueda documental
4.3
4.4preparacion de síntesis
4.5 presentación de resultados
4.5.1 datos geográficos
4.5.2 procesos
4.5.3 hechos
4.5.4fenomenos
5.0 estructura epistemológica
5.1 categorías
5.3 relacionarlos
5.5 hipótesis
5.6 variables
5.7 postulados
5.8 reglas
5.9 teoremas
5.10 teorías
5.11 leyes graficas


Guía Temática Nº 2

Origen, desarrollo y evolución: geografía

Conceptos históricos: geografía

1) Origen histórico
2) Origen conceptual
3) Desarrollo
4) Evolución, como disciplina  

2.0. Origen histórico.
2.1. Nacimiento.
2.1.1. Origen puntual,  Franja productiva del Asia central, cuna, de primeras civilizaciones.
2.1.1.1. Caldeos.
2.1.1.2. Sumerios.
2.1.1.3. Babilonios ~ 8000 a.C.
3.0. Incorporación de elementos conceptuales de otras disciplinas.
3.1. Invención del lenguaje.
3.1.1. Lenguaje verbal.
3.1.2. Lenguaje escrito.
3.1.3. Definición de disciplinas de geografía.
3.2. Etapa de los fundadores conceptuales.
3.2.1. Griegos.
3.2.2. Árabes.
3.2.3. Europeos.
3.2.3.1. Alemanes.
3.2.3.2. Italianos.
3.2.3.3. Ingleses.
3.2.3.4. Españoles.
4.0. Integración del método experimental.
4.1. Observación/ registro de datos.
4.2. Producción explicaciones.
4.3. Elaboración de teorías geográficas.
5.0. Etapa: vinculación ciencias exactas.
5.1. Etapa: matemática.
5.2. Etapa: estadística.
5.3. Etapa: físico/ química.
5.4. Etapa: toxicológica.
5.5. Etapa: eco toxicología.
5.6. Etapa: ecológica.

Guía temática Nº 3

Contenido Conceptual: objeto Estudio/ Métodos geográficos

1.0 Objeto de estudio.
1.1 Objeto macro relacionados/ sistema solar.
1.2 Objeto inmediato: estudio sistemático del planeta.

2.0 Métodos geográficos.
2.1 Método general: Científico.
2.1.1 Observación.
2.1.1.1 O. emperica/ practica de campo.
2.1.1.2 O. sistemática.
2.2 Objetivo sistemático.
2.2.1 Caracterización problemática.
2.2.2 Descripción de los problemas componentes.
2.2.3 Elaboración Hipótesis.
2.2.4 Identificar variables.
2.2.4.1 Valor Independiente.
2.2.4.2 Valor Dependiente.
2.2.5 Diseño experimental.
2.2.6 Desarrollo de experimentos.
2.2.7 Registro de datos.
2.2.8 Análisis Numérico.
2.2.8.1 Análisis Numérico Aritmético.
2.2.8.2 Análisis Numérico Estadístico.
2.2.8.3 Análisis Numérico Inferencia.
2.2.8.4 Presentación resultados.
2.2.8.5 Conclusiones.
2.2.8.6 Recomendaciones.

3.0 Análisis teórico-Documental/artículos, textos, proyectos, desarrollos, experimentos.
3.1 Revisión Información.
3.2 Selección de Información Pertinente.
3.3 Análisis Documentado.
3.4 Síntesis Documental.
3.5 Presentación de Resultados.

Guía temática Nº 4

Factores Geográficos

1.0 Conceptos Básicos.
1.1 Definición.
1.2 Características.
1.3 Tipos Básicos.
1.3.1 Factores Primarios.
1.3.2 Secundarios.
1.4 Tipos complementarios.
1.4.1 Factores Geográficos 3ros.
1.4.2 Factores Geográficos 4ros.
1.4.3 Factores Geográficos adicionales.
1.5 Factores Geográficos 1os.
1.5.1 Escalas mundiales.
1.5.1.1 Altitud.
1.5.1.2 Latitud.
1.5.2 Factores Geográficos convencionales.
1.5.2.1 Distancias.
1.5.2.2 Ubicación definida.
1.6 Distancias.
1.6.1 Generales.
1.6.1.1 Polos.
1.6.1.2 Ecuador.
1.6.2 Especificas.
1.6.2.1 Mar.
1.6.2.2 Elevaciones.
1.6.2.2.1 Montañas.
1.6.2.2.2 Montes.
1.6.2.2.3 Cerros.
1.6.3 Depresiones.
1.6.3.1 Cañones.
1.6.3.2 Barrancos.
1.7 Topográficos.
1.7.1 Estructura Plataforma Continental.
1.7.2 Composición Suelo.
1.7.3 Fenómenos Sismológicos.
1.8 Hidrológicos.
1.8.1 Depósitos.
1.8.1.1 Superficiales.
1.8.1.1.1 Cenotes.
1.8.1.1.2 Pozas.
1.8.1.1.3 Pozos.
1.8.2 Corrientes.
1.8.2.1 Ríos.
1.8.2.2 Arroyos.
1.9 Eólicos.
1.9.1 Corrientes.
1.9.2 Volúmenes.
1.9.3 Flujos.
1.9.4 Fluctuaciones.
1.9.4.1 Estacionales.
1.9.4.2 Diarias súbitas.
1.10 conjunto climático.
1.10.1 C.S.
1.10.2 C.C.
1.10.3 C.H.
1.10.3.1 Combinaciones.
1.10.4 C.F.
1.11 Precipitación Pluvial.
1.12 Composición Atmosfera.
1.13 Fenómenos Enlazantes.
1.14 Flora.
1.15 Fauna.
1.16 Ambiente.
1.17 Ecosistemas.
1.18 Nichos.
1.19 Poblaciones.
1.20 Productividad Primaria.

Guía Temática Nº 5

Parámetros Ambientales y Climatología

1.0 Determinados.
1.1 Conj. Elementos Básicos.
1.2 Factores.
1.2.1 Orientación Territorio.
1.2.1.1 Altitud.
1.2.1.2 Latitud.
1.2.2 Orografía.
1.2.2.1 Accidentes terciario.
1.2.3 Hidrografía.
1.2.3.1 Ciclo Hídrico.
1.2.4 Eolismo.
1.2.4.1 Dirección.
1.2.4.2 Volumen.
1.2.4.3 Intensidad.
1.2.4.4 Dirección Diferencial.
1.2.4.5 Corrientes.
1.2.5 Exposición.
1.2.5.1 Carga Térmica Solar.
1.2.5.2 Energía Lumínica.
1.2.6 Intensidad Lumínica.
1.3 Ciclo Hídrico.
1.3.1 Cambios de Estado de Agregación.
1.3.1.1 Evaporación.
1.3.1.2 Valor % humedad Relativa.
1.3.1.3 Influencia Primaria.
1.3.1.4 Composición Atmosfera.
1.3.1.4.1 Composición aire P/S.
1.3.1.3.2 Composición aire P/H.
1.3.2 Precipitación Pluvial.
1.4 N
2
1.5 O2
1.6 H
1.7 He
1.8 Ne
1.9 Ar
1.10 Rr
1.11 XA
1.12 RA
1.13 P.S.S
1.13.1 P.S.S.10
1.13.2 P.S.S.25
1.14 G.E.I
1.14.1 CO
2
1.14.2 H
2O
1.14.3 CH
4
1.14.4 C.F.C
1.15 Elementos Constitutivos Clima.
1.15.1 Carga Térmica.
1.15.1.1 Temperatura.
1.15.1.2 Presión.
1.15.1.3 Cambios Volumétricos Aire.
1.15.1.4 Masa Circulante.
1.15.1.5 Dirección Flujo.
1.15.1.6 Flora.
1.15.1.7 Macro clima.
1.15.1.7.1 Regiones Estatales.
1.15.1.8 Estado.
1.15.2 Precipitación Pluvial.
1.15.3 Ciclos Estacionales.

Guía Temática Nº 1

Conceptos Básicos Geografía

Definiciones        
1.1 etimología

La Geografía (del griego - geographia, compuesto de "η γη" (hê gê) la Tierra y "γραφειν" (graphein) describir, dibujar) es laciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territoriospaisajeslugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.

El primer autor en utilizar la palabra Geografía fue Eratostenes (276-194 a.C.) en una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la HistoriaHerodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y particularmente para Estrabón es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del Político.

Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.

La Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales no solo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía Humana.

Esto quiere decir que la Geografía es una ciencia que se cuestiona simultáneamente por las huellas dejadas por las sociedades (desarrollo de los espacios) o la naturaleza (orogénesis de las montañas, impacto del clima, etc.); asimismo, la dinámica y organización espacial de las sociedades y a su vez las del medio físico (como el cambio climático o el aumento del nivel medio del mar). Es por ello que la Geografía se interesa en los fundamentos (físicos y humanos) así como en las dinámicas (demográficas, socio-económicas, culturales, climáticas, biogeográficas, geomorfológicas) que tienen lugar en la las distintas regiones. Por otro lado esta disciplina ha comenzado a integrar poco a poco diversos campos culturales, como la pintura paisajista, la literatura descriptiva e inclusive el cine.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (545 Kb) pdf (2 Mb) docx (942 Kb)
Leer 336 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com