ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de Trabajo N° 4: Diabetes Gestacional

matiasburgos15Apuntes11 de Agosto de 2019

756 Palabras (4 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 4

Diploma de Ecografía Gíneco-Obstétrica

Guía de Trabajo N° 4: Diabetes  Gestacional

Instrucciones:

  • Revise la presentación Diabetes Gestacional, lea el extracto de la Norma Ministerial sobre Diabetes gestacional y US y revise en Lectura el link de la Norma Ministerial disponible en el aula virtual.
  • Responda las actividades solicitadas en el aula virtual – 6 preguntas
  • Ante cualquier dificultad para desarrollar esta guía, consulte a la coordinación a través del aula virtual.  
  • Fecha de entrega: 10 de Diciembre 2017

Preguntas

1.- ¿Cuál es la característica patognomónica de la Diabetes Mellitus?

Estado de hiperglicemia por el déficit absoluto o relativo de insulina.

2 puntos

2.-  Explique a través de un esquema el mecanismo de acción sobre la glucosa de la Insulina

[pic 1]

[pic 2]

4 puntos

3.- ¿Por qué se señala que la gestación es un estado diabetogénico?

La diabetogenecidad del embarazo se debe a una gran resistencia a la insulina la que es de igual magnitud en la embarazada normal que en la diabética, pero es tres veces mayor que la observada fuera del embarazo.


El aumento de la resistencia periférica a la insulina está predominantemente localizado en el tejido muscular y es mediado por los efectos celulares producidos por las hormonas placentarias, especialmente el lactógeno placentario y el cortisol libre. En ese tejido la actividad fosfofructokinasa y la de kinasa pirúvica están disminuidas, lo que se traduce en una disminución de la glicolisis en el tejido muscular, a lo que también contribuye el aumento de los ácidos grasos libres secundario al aumento de la actividad glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

La mayoría de las embarazadas normales son capaces de contrarrestar la resistencia periférica mediante un aumento significativo de la secreción de insulina basal y la estimulada con alimentos. Aquellas que no logran realizar esta compensación se transforman en intolerantes a la glucosa en grados variables, hasta alcanzar los criterios diagnósticos que definen a la diabetes gestacional. Esta situación se hace más evidente entre las 26 y 30 semanas de embarazo, por el mayor aumento de las hormonas de contrarregulación y el aumento del requerimiento de insulina.

4 puntos

4.- Fisiológicamente la sensibilidad a la insulina esta disminuida en la gestación temprana y tardía, ¿cuál es el propósito de esto?

Precozmente durante el embarazo, el aumento de la secreción placentaria de estrógenos y progesterona induce una hiperplasia en las células beta del páncreas, que se traduce en un aumento de la secreción de insulina, aumento de la utilización periférica de glucosa, reserva materna de nutrientes y disminución de los niveles de glicemia en ayuno.

En el segundo y tercer trimestre de la gestación la demanda fetal por nutrientes aumenta, produciéndose la movilización de los depósitos de glucosa materna, glicogenolisis hepática y resistencia a la insulina mediada por el aumento del lactógeno placentario, la prolactina y el cortisol. Todo esto se manifiesta como una elevación de los niveles de glicemia postprandiales.

4 puntos

5.- Explique el funcionamiento pancreático y el nivel de glicemia de un feto cuya madre experimenta diabetes gestacional.

Debido a que la glucosa atraviesa la placenta a través de difusión facilitada, la hiperglicemia materna también produce hiperglicemia fetal, lo que provoca que se estimule una secreción exagerada de insulina fetal (hiperinsulinismo), que da explicación a las complicaciones que tienen los fetos hijos de madre diabética.

La insulina es considerada como uno de los factores de crecimiento fetal mas importantes, y al producirse el hiperinsulinismo aumenta el riesgo de macrosomía ya que aumentaran de tamaño todos los órganos insulino-sensibles como el corazón, hígado, musculo esquelético, glándulas suprarrenales, entre otros, además de producir una acumulación de tejido adiposo y glicógeno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (144 Kb) docx (90 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com