ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HABLEMOS DE DUELO EN PEDIATRÍA


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2022  •  Monografías  •  1.654 Palabras (7 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 7

ARTÍCULO. HABLEMOS DE DUELO EN PEDIATRÍA

La vida nos aleja de la muerte y perdemos de vista ese momento, alejamos la muerte de nuestra visión y cada vez está más externalizada, casi todo lo que nos rodea nos dirige a vivir más y de manera más saludable tratando de huir de la muerte y de todo aquello relacionado con la misma.

¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso que requiere tiempo, que sigue a la muerte de un ser querido, es dinámico y activo, es decir, no somos sujetos pasivos ante la muerte que vayamos a pasar por el duelo sin hacer nada, implica movilización de recursos.

Este proceso es único, no hay un duelo igual a otro, aunque compartan características similares.

Es un proceso normal, así que no debemos alarmarnos durante un tiempo prudencial y requiere un trabajo personal que va en la línea de:

  • Aceptar la realidad de la pérdida, que exige que nos demos cuenta de que no vamos a volver a ver al ser querido y que lo que teníamos se ha perdido.
  • Trabajar las emociones asociadas a la pérdida, dejar salir y poner nombre a todas las emociones que aparecen tras la muerte, ya sean tristeza, ira, rabia, culpa, alivio
  • Aprender a vivir en un mundo en el que el fallecido está ausente, aspecto que requiere asumir aquellas cosas propias del fallecido y realizarlas.
  • Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo, es decir, elaborar un recuerdo de ese ser querido que permita dirigirnos a él como lo que es un recuerdo y poder vivir.

Si atendemos al duelo infantil, veremos que es distinto de la experiencia adulta por muchos motivos

  • La vida de los niños es más rápida
  • Tienen menos tiempo para dolerse
  • Sus duelos suelen ser más cortos
  • Difícilmente sus rutinas se ven afectadas
  • Sus emociones se expresan de manera diferente a las del adulto
  • El concepto de muerte va evolucionando con la edad así que los más pequeños no tienen ese concepto asimilado por completo
  • Tienen muchos apoyos sociales y en muchas ocasiones la información acerca de la muerte es incompleta

Conceptos clave para explicar la muerte a los niños 

Hay cuatro conceptos principales para explicar la muerte a los niños que pueden garantizarnos su comprensión independientemente de la edad.

  • Irreversibilidad
  • Aunque es algo claro, el que se muere no vive más, el niño piensa que la muerte es un estado temporal, cuanto más pequeños más se da ese pensamiento
  • Somos nosotros los adultos los que confundimos al niño con mensajes del estilo “Ha subido”, “Está”, “Descansa en”
  • Piensan que el muerto temporalmente se ha ausentado pero que para ocasiones puntuales o festivas es posible que puedan encontrarse.
  • Universalidad
  • Los niños piensan en la muerte como un algo selectivo propio de enfermos o viejos
  • Se trata de hacerles entender que todos los seres vivos mueren, cuando entienden eso pueden comprender que ellos mismos van a morir o que sus seres queridos fuente de protección podrían morir y aparece temor ante esas posibilidades.
  • Usaremos la postergación de la propia muerte, lo habitual es que no pase hasta que sean muy mayores y les daremos mucha seguridad.
  • Interrupción de las funciones vitales
  • Algo que parece muy sencillo y no lo es tanto, los muertos no ven, no oyen, no respiran, no siente
  • Esto choca frontalmente con mensajes que dan los adultos acerca del recuerdo de los fallecidos.
  • Así que trataremos de limitar las metáforas adultas que tanto confunden a los niños.
  • Hay una causa física
  • Se trata de que el niño entienda que las personas mueren por una causa física, se para el corazón, los pulmones dejan de respirar, el cerebro no funciona
  • No es a voluntad, ni por accidentes, ni de repente.

Aspectos normales, signos de alarma y como ayudar según sus edades 

Hasta los 2 años

  • Aspectos normales
  • Irritables, con alteración del patrón sueño vigilia, dificultades en la alimentación y con regresiones.
  • Signos de alarma
  • Problemas de alimentación conlleven una pérdida de peso importante
  • Que se muestren inconsolables y no cesen de llorar
  • Que se disocien y muestren incapacidad para responder a las interacciones sociales
  • La falta de autonomía lograda y el insomnio prolongado.
  • ¿Cómo ayudar?
  • Les ayuda que les dediquemos un tiempo y cuidado extra
  • Que sus rutinas aparezcan mantenidas y con la mínima variación
  • Que si sabemos que el que va a morir es el cuidador principal se pueda sustituir de manera previa y teniendo mucha paciencia

Preescolares de los 3 a los 6 años

  • Aspectos normales
  • Que no entiendan los términos
  • Que muestren conductas que prueban la realidad de la pérdida
  • Que aparezca mucha ansiedad de separación, cierta regresión en las conductas, pesadillas y miedos.
  • Signos de alarma
  • Nos debemos preocupar cuando la ansiedad de separación es incapacitante y les impide estar solos
  • Cuando las pesadillas son recurrentes
  • Los miedos asociados les incapacitan para hacer cosas que anteriormente hacían
  • Síntomas depresivos y negativa a comer
  • ¿Cómo ayudar?
  • Les ayuda que les garanticemos su cuidado y protección
  • Que tratemos de responder a sus preguntas de manera honesta
  • El uso de un lenguaje adecuado, adaptado y que huya de metáforas que no puede comprender
  • Que los distintos ambientes garanticen su seguridad
  • Que les mostremos nuestras emociones
  • El uso de recursos adaptados a su edad

Escolares de los 6 a los 10 años

  • Aspectos normales
  • Se den oscilaciones en la comprensión
  • Que aparezca temor a la propia muerte
  • Repunten todas las normas de seguridad
  • Es normal que aparezca la tristeza en forma de enfado y agresividad
  • Que se dé una bajada en el rendimiento escolar asociada a problemas de concentración
  • Que haya un número elevado de preguntas e intereses morbosos.
  • Signos de alarma
  • Debemos preocuparnos ante somatizaciones
  • Los síntomas depresivos
  • Las bajadas drásticas de actividad
  • Miedos incapacitantes
  • Ansiedad de separación
  • Todo aquello que repercute de manera significativa en lo que antes era su “vida normal”.
  • ¿Cómo ayudar?
  • Les ayuda ser tenidos en cuenta en las explicaciones y los ritos
  • Respetar sus reacciones corrigiendo aquellas que pensemos que no son adecuadas
  • Mantener sus rutinas intactas
  • Realizando actividades que favorezcan el recuerdo

Preadolescentes de los 10 a los 12 años

  • Aspectos normales
  • Es habitual que aparezca un primer cuestionamiento de las creencias que se tengan
  • Que se den conductas que busquen mantener vivo al fallecido
  • Que haya cierta negación ante el hecho de la muerte, cierta fantasía sobre la propia muerte, tristeza y desesperación y cierta reticencia a hablar de la muerte y una respuesta a roles impuestos o esperados tras el fallecimiento.
  • Signos de alarma
  • Incapacidad para retomar rutinas y actividades
  • El aislamiento social extremo
  • Problemas médicos recurrentes y somatizaciones
  • Problemas para dormir
  • Exceso de responsabilidades
  • La tristeza extrema e incapacitante
  • ¿Cómo ayudar?
  • Les facilita la seguridad de sus cosas
  • Conocer experiencias similares
  • Búsqueda de otras figuras que faciliten la expresión emocional
  • El sentirse parte activa de todo

Adolescentes hasta los 18 años

  • Aspectos normales
  • Cierto rechazo a hablar con los adultos más cercanos
  • La posibilidad de usar el pensamiento para plantear escenarios venideros reales
  • La posibilidad de que aparezca la ideación suicida
  • Una gama de reacciones similares a las del adulto
  • Un afán por proteger a los adultos que le rodean
  • Evitar que sufran más
  • Miedo a olvidar detalles del fallecido
  • Ocultación del dolor
  • Asunción de roles propios del fallecido.
  • Signos de alarma
  • Aislamiento extremo
  • Las caídas drásticas del rendimiento escolar
  • Los cambios de humor e irritabilidad
  • La tristeza excesiva
  • La ideación suicida
  • La culpa que no cesa
  • La incapacidad para hacer cambios en las cosas del fallecido
  • Los trastornos somáticos, los roles y responsabilidades excesivas que asumen
  • Las conductas de riesgo
  • ¿Cómo ayudar?
  • Les ayuda cierta supervisión que respete el espacio que reclaman los adolescentes

Algunos recursos útiles para recomendar o usar

Libros y cuentos

  • No es fácil, pequeña ardilla.
  • Nana vieja.
  • El jardín de mi abuelo.
  • Jack y la muerte.
  • La balada del rey y la muerte.
  • El pato y la muerte.
  • El árbol de los recuerdos.
  • Un monstruo viene a verme.
  • Para siempre

Películas y cortos

  • Bambi.
  • El rey león.
  • En busca del valle encantado.
  • Mi chica.
  • Buscando a Nemo.
  • Ponette.
  • Planta 4.ª.
  • El hombre bicentenario.
  • Frankenweenie.
  • La novia cadáver.
  • UP.
  • El club de los poetas muertos.
  • Mi vida.
  • Tomates verdes fritos.
  • La tumba de las luciérnagas.
  • Los descendientes.
  • El niño con el pijama de rayas.
  • Cortos.
  • La dama y la muerte.
  • La vida de la muerte.
  • Canción de lobos
  • Emi

Otras actividades

  • Elaborar una caja de recuerdos.
  • Trabajar las regresiones.
  • Elaborar los miedos asociados.
  • Pictogramas.
  • Cuaderno de anécdotas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (72 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com