HISTOLOGÍA DE OÍDO
even28Síntesis2 de Enero de 2014
742 Palabras (3 Páginas)388 Visitas
HISTOLOGÍA DE OÍDO
El aparato auditivo está formado por tres partes. El oído externo es quien recibe las ondas sonoras. El oído medio es quien las transforma en vibraciones mecánicas. El oído interno las transduce a impulsos nerviosos que llegarán al SNC por el nervio auditivo.
++ Oído externo ++
Comprende el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo y la membrana timpánica.
a) Pabellón: es una placa de cartílago elástico cubierto por una fina capa de piel. Esta última tiene glándulas sebáceas y pocas sudoríparas. Movimientos voluntarios reducidos en humano. Protege oído medio e interno.
b) Conducto auditivo externo: 1/3 externo es cartílago elástico. 2/3 internos es tejido óseo cubierto por piel con pelos y glándulas sebáceas y ceruminosas (sudoríparas apocrinas modificadas), que producen el cerumen.
c) Membrana del tímpano: cubierta externamente por delgada capa de piel, e internamente por ep. cúbico simple. Entre ambas, hay dos capas de fibras colágenas y fibroblastos (externas radiales, internas circulares). También hay fibras elásticas, salvo en cuadrante anterosuperior (membrana de Shrapnell).
++ Oído medio ++
En espesor de hueso temporal. Por anterior, se comunica con la faringe por la Tuba Auditiva; y por posterior, con las cavidades con aire del mastoides. Revestido por epitelio plano simple. Cerca de la tuba, es cilíndrico ciliado, y hacia la faringe se hace pseudoestratificado ciliado.
En la pared medial, están las ventanas oval y redonda, sin hueso, cubiertas por membrana conjuntivo-epitelial.
Presentes tres huesecillos: martillo, yunque y estribo. Articulaciones sinoviales. Revestidos por epitelio plano simple.
Hay dos músculos estriados esqueléticos: el tensor de tímpano y el tensor del estribo.
++ Oído interno ++
Formado por el laberinto óseo, que tiene en su interior varias estructuras membranosas. Entre el laberinto óseo y el membranoso está la Perilinfa (semejante al LCR), en un espacio que es continuación del aracnoídeo. También hay conductos de t. conectivo que tienen vasos que unen periostio del lab. óseo con las estructuras membranosas, y están rellenos de Endolinfa.
El laberinto membranoso está formado por un epitelio plano simple (origen ectodérmico), circundado por una delgada capa de tejido conectivo. El epitelio, en ciertos lugares, se diferencia a máculas, crestas y órgano espiral de Corti.
El laberinto óseo está conformado por: vestíbulo, canales semicirculares y la cóclea. El vestíbulo contiene el utrículo y el sáculo, y del conducto que los une sale el conducto endolinfático que llega al saco de igual nombre.
Sáculo y Utrículo
Formados por epitelio pavimentoso simple, rodeado por conjuntivo delgado, del cual salen trabéculas al periostio. Rellenos de endolinfa, en algunas partes se engruesa el epitelio, conformando un neuroepitelio (máculas), donde llegan ramas del nervio vestibular. Ambas máculas son perpendiculares y están formadas por:
•Células receptoras: poseen estereocilios y un cilio común (Kinocilio). Son sensoriales. Un tipo tiene forma de cáliz, envuelto por red de terminaciones nerviosas aferentes. El otro tipo es cilíndrico, con terminaciones nerviosas aferentes y eferentes.
•Células de sostén: cilíndricas, con núcleo basal y microvilli en zona apical.
Este neuroepitelio está cubierto por sustancia gelatinosa glucoproteica, con Otolitos de carbonato de calcio. Encargado del Equilibrio Lineal.
Canales semicirculares
Paredes de epitelio pavimentoso simple y tejido conjuntivo. En ampollas se encuentra neuroepitelio, Crestas ampollares: iguales a la mácula pero sin otolitos. Son más gruesas, con un casquete
...