ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histología II Trabajo de Oído

Drwes05Tarea6 de Marzo de 2017

1.926 Palabras (8 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Histología II

Trabajo de Oído

Wesley Ramirez
Olman Marín
Eddy Murillo

Erik Cruz


Lic.: Gabriela Gutiérrez

Histología del oído

1-Describa la anatomía del oído y agregue una imagen anatómica que ayude a describirlo.

[pic 2]

Anatomía del oído externo:

     El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, está separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica (tímpano).

    El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.

     Anatomía del oído medio:

     El oído medio se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la base del cráneo), en la denominada caja del tímpano.

     El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión del sonido.

[pic 3]

     En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones sonoras.

     La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera.

     Anatomía del oído interno:

     El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.

     La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.

     La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.

[pic 4]

     Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido llamado peri linfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa.

     Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.

2-Describa la histología del oído externo.

  •  Cavidad timpánica
  • Es una cavidad pequeña llena de aire que se localiza en el temporal y está revestida por epitelio plano simple.
  • Es atravesada por los tres huesecillos y en su pared anterior está la trompa de Eustaquio, (epitelio respiratorio).
  • La membrana timpánica: límite entre el CAE y el oído medio.
  • MEMBRANA TIMPÁNICA:
  • Tres capas
  • Cara externa: epitelio escamoso estratificado fino no queratinizado, sin pelos ni glándulas.
  • Capa intermedia: Tejido de sostén fibrocolagenoso, fibras elásticas, (proporciona resistencia mecánica).
  • La porción interna: mucosa, epitelio simple cúbico bajo a plano que reviste al oído interno.

MEMBRANA TIMPANICA

  • Tiene forma oval, semitransparente
  • 1 cm de diámetro, espesor de 100 um.
  • centro de tejido conectivo:
  • Las fibras colágenas de la periferia: radial
  • Las fibras del centro: circulares
  • Unido a la membrana del tímpano está el martillo
  • La porción superior de la MT, carece de fibras colágenas: zona flácida (membrana de Shrapnell).

Oído medio

  • Se encuentra en la cavidad del oído medio:
  • Osículos: yunque, martillo y estribo.
  • Hueso compacto, articulaciones sinoviales.
  • Exteriormente cubiertos por epitelio cúbico bajo, que reviste al OI.
  • Dos músculos esqueléticos: estapedio y tensor del tímpano.
  • Se insertan en los osículos y amortiguan el movimiento entre ellos y la membrana timpánica.

La función de la membrana del tímpano y de la cadena de huesecillos del oído, es transformar las ondas sonoras del aire en energía mecánica: ondas en el líquido de la peri linfa del oído interno.

  • TROMPA DE EUSTAQUIO, (trompa auditiva):
  • 3.5 cm longitud.
  • De la cavidad del OM, (timpánica) a la nasofaringe.
  • Tapizada por epitelio ciliado, similar al respiratorio.
  • Función: equilibra la presión entre el OM y la atmósfera.
  • Está colapsada normalmente, pero se abre con el movimiento de la faringe al deglutir, bostezar o sonarse la nariz.

4-Describa la histología del oído interno.

OIDO INTER NO

  • Encerrado en conductos óseos
  • Porciones epiteliales y conjuntivas tubulares llenas de líquido.
  • ÓRGANO DEL EQUILIBRIO: (vestibular)
  • ÓRGANO DE LA AUDICIÓN: (coclear)
  • Conectados entre sí por un conducto corto (reuniens)

Órgano del equilibrio

  • ÓRGANO VESTIBULAR: Posición, movimientos del cuerpo.
  • Compuesto:
  • 3 CONDUCTOS SEMICIRCULARES
  • SÁCULO
  • UTRÍCULO
  • Revestidos de epitelio y contenido líquido

Estructuras del oído interno

  • LABERINTO ÓSEO: Vestíbulo, canales semicirculares y cóclea.
  • Contiene peri linfa (+Na, -K)
  • LABERINTO MEMBRANOSO: conductos semicirculares, sáculo, utrículo y conducto coclear.
  • contiene endolinfa (+K, -Na)
  • ESPACIO PERILINFÁTICO:
  • De tejido conjuntivo entre el LO y el LM

Laberinto Membranoso

  • Paredes de tejido fibrocolagenoso, revestido por epitelio plano.
  • Presentan especializaciones epiteliales y sensoriales que detectan la posición y el sonido.

Mecano Receptores

  • Receptores especiales del OI, que detectan el movimiento, gravedad y sonido.
  • Son células ciliadas.
  • Células epiteliales especializadas, con microvellosidades (estereocilios) en la superficie apical.
  • El movimiento de las microvellosidades, causa la despolarización eléctrica de la membrana de la célula ciliada, que se transmite al SNC por los axones de las células nerviosas sensoriales.
  • Pequeñas áreas se localizan:
  • Dentro de la ampolla de los conductos semicirculares, son las crestas para detectar la aceleración.
  • Dentro de la mácula del utrículo y del sáculo, para percibir la dirección de la gravedad y la posición estática.
  • Dentro del órgano de Corti de la cóclea, para detectar la vibración sonora.

Laberinto Vestibular

  • CÉLULAS CILIADAS en máculas y crestas
  • TIPO 1: Periforme, rodeada por una terminal nerviosa (copa), el cáliz. En la superficie: estereocilias y una cinocilia.
  • Terminales vestibulares aferentes
  • TIPO 2: Cilíndricas, son casi idénticas a las 1, lo distinto es la inervación.
  • Sólo en la base del tipo 2 está en contacto: con múltiples terminales nerviosas vestibulares aferentes.

Células Ciliadas

  • Células inmersas en una matriz gelatinosa, que se mueve de acuerdo con el estímulo que se está detectando.
  • El movimiento de las microvellosidades hacia la hilera más alta excita: despolariza, la membrana celular.
  • El movimiento hacia la hilera más corta la inhibe (hiperpolariza).
  • Las células de sostén rodean a las células ciliadas.

Posición de la gravedad y posición estática

  • Dos áreas de CC que detectan la dirección de la gravedad y de la posición estática de la cabeza.
  • En la mácula del utrículo.
  • En la mácula del sáculo.

Macula del utrículo y del sáculo

  • La MU en plano horizontal
  • La MS en plano vertical, formando un ángulo recto con la del utrículo.
  • HISTOLOGÍA:
  • Ambas máculas son idénticas

Histología del utrículo y del sáculo

  • Las CC además de los estereocilios tiene un verdadero cilio aislado, el cinocilio por detrás de la hilera más alta de estereocilios.
  • Los estereocilios y el cinocilio de cada célula, están inmersos en una placa gelatinosa: membrana otolítica, rodeada de pequeñas partículas, las otoconias (otolitos), la membrana otolítica, está suspendida en la endolinfa.

Mecanismo

  • La mácula puede detectar la dirección de la gravedad al percibir la dirección del empuje de la membrana otolítica y las otoconias sobre la masa de CC.
  • Movimiento de la cabeza hacia atrás y adelante (vertical sáculo).
  •  Movimiento de la cabeza de un lado a otro (horizontal utrículo).

Detección del sonido

  • El conducto coclear es un divertículo tubular de extremo ciego, lleno de endolinfa.
  • Está entre las cavidades vestibular y timpánica, llenas de peri linfa.
  • Dentro del conducto coclear está el órgano de Corti, que detecta la vibración sonora.

Cóclea

  • ESTRÍA VASCULAR:

        Capa intermedia y marginal

  • Área especializada de epitelio ricamente vascularizada
  • En la pared lateral del conducto coclear
  • Se cree que son las productoras de endolinfa.
  • MEMBRANA BASILAR:
  • Más gruesa que la vestibular.
  • Formada por fibras colágenas y una membrana basal
  • En un lado: recubierta por las células que revisten la cavidad timpánica y vestibular.
  • Otro por células especializadas que revisten el conducto coclear.
  • En la parte interna, la membrana basilar se continúa con el órgano de Corti: área especializada de células de sostén y células ciliadas sensoriales auditivas.

Órgano de Corti

  • Células epiteliales de sostén y células ciliadas sensoriales.
  • Internamente descansa sobre la lámina espiral ósea
  • Lateralmente sobre la membrana basilar
  • Hay dos grupos de células ciliadas: interno y externo, separadas por una abertura de la lámina espiral ósea (túnel interno) o túnel de Corti.
  • Interno: células más pequeñas y redondas que la del externo.
  • Externo: altas y finas, formando 4 hileras paralelas.
  • Las CÉLULAS CILIADAS: están rodeadas por células epiteliales de sostén.
  • Interno:  Una hilera, están rodeadas totalmente
  • Las del grupo externo, sólo en la porción basal y apical, dejando una zona media desnuda en contacto con el líquido extracelular.
  • Las microvellosidades de las células ciliadas externas están unidas a la membrana tectoria.
  • Las microvellosidades de las CC internas se encuentran libres.
  • Los axones establecen sinapsis con las CC y van al ganglio espiral.
  • Células de sostén: 6 tipos
  • Células limitantes:  internas y externas (Hensen)
  • Células falángicas internas y externas: (Deiters), sostén a las CC a las que están unidas en su parte apical.
  • Células pilares o columnares: internas y externas: rodean y sostienen la cavidad triangular (túnel interno).

  • MEMBRANA VESTIBULAR (Reissner):
  • Dos capas de epitelio aplanado, separadas por una membrana basal.
  • Una capa celular se continúa con las células que revisten la cavidad vestibular y la otra con las células que revisten el conducto coclear.
  • Las uniones celulares son oclusivas, de manera que mantienen, concentraciones de electrólitos diferentes en la endo y la peri linfa.

5-Describa como llega el sonido desde la oreja hasta el sistema nervioso central.

La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando le llegan las ondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que amplifican el sonido y lo transmite al oído interno a través de la ventana oval. Finalmente, las vibraciones "mueven" los dos líquidos que existen en la cóclea (peri linfa y endolinfa), deformando las células ciliadas existentes en el interior. Estas células transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos que llegan al nervio auditivo y de este nervio a la corteza auditiva que es el órgano encargado de interpretar los sonidos.

El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se escucha música, o hablar a alguien, esta región está tratando de descifrar la información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (408 Kb) docx (600 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com