Hacia Donde Vamos
777661117 de Mayo de 2013
977 Palabras (4 Páginas)391 Visitas
Hacia dónde vamos
Después de ver cómo hemos evolucionado es lógico preguntarse en qué nos convertiremos, hacia dónde evolucionaremos, hacia qué nuevos lugares iremos.
La evolución es muy lenta, puede que ahora se estén produciendo cambios que no serán perceptibles hasta dentro de muchos cientos de miles de años. El que los ojos y cabellos claros vayan a desaparecer o desarrollemos una cabeza descomunal para albergar a un cerebro cada vez mayor son solo hechos que tienen que ser drásticos para que se generalicen en toda la humanidad.
Esto es algo difícil pues para que existan cambios de este tipo se deben respetar las leyes de la selección natural. Además, ahora tenemos la ingeniería genética. Si los cabellos rubios o la inteligencia son deseables probablemente se perpetúen. La tecnología no es negativa en sí misma, porque la ingeniería genética va a ser muy útil para controlar las enfermedades, pero el mal uso que se haga de ella es otro cantar.
La afirmación de que "sólo sobreviven los más fuertes" ha quedado restringida a los documentales de naturaleza, en los seres humanos ya no tiene tanto poder (a no ser que al hablar de fuerza no nos refiramos a la física, sino en el poder, el dinero, etc). Vivimos en un mundo lleno de comodidades, en el primer mundo claro. Romperse una pierna o tener ceguera no es un problema en el que nos vaya la vida.
Nuestra especie se encuentra, como todas las demás, bajo las leyes de la selección natural. Todas las personas que tienen graves taras genéticas o no llegan a nacer o si nacen mueren al poco tiempo. Solo sobreviven las que son cuidadas por otros miembros de su entorno. Cuando vemos a un cachorro de lobo que ha nacido ciego pensamos en la crueldad de la naturaleza, pero en ella no existe ni bondad ni maldad, simplemente es la selección natural la que está funcionando y deja fuera del ciclo reproductivo a seres que, de otro modo, llevarán a la extinción a su especie si les da lo que puede dar a otros más capacitados. Ese cachorro no va a sobrevivir por sí mismo, que es lo que se espera de él. Esta es una selección normalizadora que elimina a los individuos extremos, pero que no modifica la especie. Para que algún rasgo se modifique en una especie se necesita tiempo y que los individuos con dicho rasgo aumenten en número considerable. En la actualidad, con el número tan alto de población y las comunicaciones intensas, no puede darse el hecho de que una población quede aislada durante mucho tiempo actuando sobre ella la selección natural. Cualquier modificación acaba perdiéndose en la marea de genes humanos que circulan por todo el mundo.
En los últimos quinientos años se ha producido un fenómeno, cada vez a mayor escala, con respecto al intercambio de genes de una población a otra. Solo la selección artificial es la que puede hacer algo a corto plazo. Desde hace 10.000 años tenemos pruebas claras de esta selección realizada por el hombre, con muchas especies de plantas (trigo, centeno...) y animales (lobo, caballo, ovejas, cabras, vacas...). Con la ingeniería genética podemos modificar los genes de forma muy rápida y no lenta como antes.
Con la invención de la escritura y los sistemas de almacenamiento y procesamiento de la información en ordenadores no tenemos que acumular datos ni realizar complicadas operaciones que nos llevaran a desarrollar más aún nuestro cerebro, por lo que no parece que de momento nos convirtamos en unos seres cabezudos. Con la alimentación pasa lo mismo. De momento pasará mucho tiempo antes de que el ser humano desarrolle mandíbulas diminutas y débiles por no tener que esforzarse comiendo alimentos duros. Pero otras muchas cosas si tendrán lugar para bien o para mal. Estamos tomando decisiones que normalmente toma la naturaleza con
...