ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hardy- Weinberg

slyferdragon12 de Octubre de 2014

985 Palabras (4 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 4

En 1908 el matemático inglés G. H. Hardy y el médico alemán Weinberg descubrieron el principio de los genes relacionados con la frecuencia de los genes en una población. Este postulado afirma que en una población equilibrada las frecuencias tanto de los genes como de los genotipos permanecen constantes de una generación a otra. la selección natural y otros factores susceptibles de cambiar la frecuencia de los genes no participan en este proceso, los factores que influyen en la presencia de alelos son

1. Que la población sea grande.

2. Que el apareamiento entre los individuos sea al azar.

3. Que todos los individuos tengan las mimas posibilidades de cruzamiento y de éxito reproductivo.

4. Que no haya flujo genético, es decir, que no lleguen genes alelos externos ni se vayan genes (no migraciones).

5. Que no presenten mutaciones.

La reserva genética es el total de genes alelos de una población. Los genes alelos se presentan con una determinada frecuencia dentro de la reserva según sea la cantidad y, por consiguiente, la frecuencia de los individuos homo y heterocigotos. La evolución será igual a cero si la frecuencia de los genes alelos se mantiene constante

La segregación mendeliana se puede representar matemáticamente mediante la expansión binomial de (a + b)” en donde a es la probabilidad de que no ocurra y no se puede representar mediante las más sencilla expansión de (a + b)”= (A + a)2 = 1AA + 2Aa + 1AA. Se introducen los símbolos p y q. Las frecuencias de las clases genotípicas son p2(AA), 2pq (Aa) y q2 (aa). Una frecuencia es la proporción del número total de individuos y una probabilidad.

Cuando no intervienen más de dos alelos, p + q= 1 siendo p + q= 1, entonces p=1 – q.

EQUILIBRIO GENOTÍPICO

Los genotipos presentes en una población tienden a establecer, un equilibrio que se expresa por medio de la siguiente proporción: p2 : 2pq: q2.

La selección natural, tasas diferenciales de mutación, migraciones, deriva genética aleatoria y otros factores influyen en el este equilibrio.

SELECCIÓN NATURAL

Se refiere a la reproducción diferencial no aleatoria de ciertos genotipos. Si el alelo A vuelve a un organismo más eficiente para la reproducción que X el alelo a, es probable que A se incremente generación tras generación a costa de a.

En 1850 ciertas investigaciones indicaron que la mayoría de las mariposas nocturnas en varias comunidades no industrializadas eran de color claro obscuro. Conforme se fueron industrializando estas ciudades y el humo de las fábricas fue ennegreciendo, se observó un cambio paralelo en las mariposas nocturnas. Investigaciones demostraron que del 80 al 90 de las mariposas de ciertas regiones industriales eran de color oscuro, L. Doncaster, R. Goldschmidt, A. Kühn y E. B. Ford demostraron por medio de cruzamientos experimentales que el color oscuro se heredaba y era controlado por uno o dos genes dominantes. Las mariposas nocturnas que se parecían más a su medio ambiente vivieron, se reprodujeron y se transmitieron sus genes para el color oscuro a su descendencia, mientras que las mariposas de color claro, más perceptibles con un fondo oscuro con frecuencia eran devoradas por predatores.

La explicación de que el cambio se basaba en un mecanismo de selección natural que favorecía a las mariposas nocturnas de color más parecido al de su medio ambiente.

Efecto de la deriva genética y la endogamia en la evolución

La deriva genética son cambios al azar en la frecuencia de alelos, que se presentan cuando la población es muy pequeña o una población grande que disminuye abruptamente por algún factor ambiental. Si la población es muy pequeña, los entrecruzamientos en los individuos son selectivos y es frecuente que se den relaciones consanguíneas, la cual se conoce como endogamia .

1)Cavali-Sforza y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com