ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hegemonia Y Salud

chalo723022 de Mayo de 2013

563 Palabras (3 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 3

Hegemonía y salud?: cultura y formas de atención a la salud sexual y reproductiva en un colectivo de mujeres en situación de exclusión social (el caso de las mujeres afrocolombianas pobres de la ciudad de Buenaventura)

El presente artículo describe y analiza las percepciones, usos y respuestas que las mujeres afrocolombianas pobres de la ciudad de Buenaventura dan a los problemas de atención a la salud reproductiva.

Las afrocolombianas pobres de la ciudad viven situaciones de marginación en el espacio oficial de la atención a la salud, dicha marginación, igualmente, tiene una estrecha subordinación de género, socioeconómica y racial.

La situación social y económica de los grupos afrocolombianos presenta mayores índices de vulnerabilidad si se compara con la población no negra.

las mujeres afrocolombianas pobres de la ciudad de Buenaventura hacen a la hora de atender la salud reproductiva, ellas primero se atienden en casa, desde las prácticas de salud tradicionales, con yerbas, masajes o baños, o bien acuden a la automedicación, y si el problema de salud persiste acuden, bien al hospital, o bien a alguno de los centros o puestos de Salud que hay en la ciudad.la tendencia a utilizar antibióticos, entre otros medicamentos; así ocurre con las pastillas anticonceptivas, recomendadas por farmacéuticos que muchas veces no han realizado estudios formales, sino que aprendieron el oficio de forma autodidacta, una vez realizada una vinculación laboral en este campo. También es frecuente entre las afrocolombianas de la ciudad auto medicarse, obedeciendo a la repetición de una situación anterior en otro miembro de la familia, o en una amiga que haya sido recetada con el mismo medicamento.

Muchos médicos ven a la partera como un enemigo de la práctica médica, y la han tenido un poco en el ostracismo, a pesar del alto índice de mortalidad prenatal que tenemos aquí en Buenaventura.

El paciente, como objeto de la acción médica, ha sido tomado como un receptor obligado de pautas y normas del conocimiento médico. Al paciente se le impone una condición pasiva, que se le transfiere en el uso mismo del término "paciente". y se excluye su iniciativa tanto en la determinación de las decisiones, como en su capacidad personal de enjuiciar la situación y el tránsito de sano a enfermo y viceversa.

El tiempo destinado a la consulta, en Buenaventura el poco tiempo destinado a los pacientes en las consultas del hospital es reconocido incluso por el personal sanitario, aquí en el Hospital se tiene estipulado por paciente aproximadamente cinco minutos. Ahora con la ley 100 se tiene muy en cuenta la productividad o sea, entre más pacientes atienda cada ginecólogo mejor. En una hora hay que ver aproximadamente diez o doce pacientes. Otros factores unidos al tiempo destinado a cada consulta es el costo y la lejanía en que ellas estas de la zona urbana respecto a su vivienda, en términos económicos, que estas visitas representan para las mujeres afrocolombianas pobres de la ciudad las cuales al final optan por no acudir al hospital sobrellevando por si solas con su enfermedad, el poco conocimiento que ellas tienen de la importancia de chequeos de rutina para prevenir enfermedades hacen que ellas corran riesgos grandes a la hora de que estas últimas se presenten a esto se le suma la falta de humanidad entre el personal de salud el cual no se preocupa por crear una relación médico-paciente más cordial favoreciendo así el estado de ánimo del paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com