ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Helicobacter Pylori, La Bacteria Enmiga Del Estómago

Mbal9 de Abril de 2015

630 Palabras (3 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 3

Helicobacter pylori, la bacteria enemiga del estómago

La bacteria Helicobacter Pylori (Hp) infecta a la mitad de la población mundial y constituye un problema sanitario de gran envergadura. Coloniza exclusivamente la mucosa del estómago de los humanos, es el único germen capaz de vivir y multiplicarse en un ambiente extremadamente ácido, allí se aloja, penetra, se adhiere a la superficie y produce amoníaco para neutralizar el ácido gástrico. Su forma es de hélice, de ahí su nombre. La evolución de la enfermedad depende de la diversidad de cepas de Hp, de factores ligados a la genética del huésped y al medio ambiente.

En 1983, dos investigadores B.J. Marshall y J.R. Warren, descubren el Hp y su estrecha relación con el origen de la gastritis crónica, úlcera gástrica y duodenal. Para ese momento no se creía que una bacteria causara esos daños; sin embargo, quedó demostrado que el 95% de los pacientes con gastritis tenían Hp. En 2005, estos científicos recibieron el Premio Nobel de Medicina por tan valioso descubrimiento.

Hoy en día la prevalencia de la infección es de 35% en países desarrollados y 60% en países en vías de desarrollo, en Venezuela la prevalencia alcanza 62%. La OMS y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer clasificaron este microorganismo como un carcinógeno humano clase I por ser un agente que predispone al desarrollo de cáncer gástrico y linfoma MALT gástrico. Por otra parte, ciertos hábitos del estilo de vida, como tomar café, fumar y el consumo de alcohol aumentan el riesgo de una ulcera a causa de Hp.

Hp es de muy fácil contagio, se adquiere usualmente durante la infancia. y la transmisión es por aguas o alimentos contaminados o por las vías oral-oral o fecal-oral, propagándose entre las personas que conviven o comparten comida. Entre los aspectos importantes que establecen la prevalencia de la infección están: falta de adecuada higiene, carencia de agua potable, dietas pobres, la edad, etnia, género, geografía, estatus socioeconómico, la superpoblación y la presencia de la infección por Hp en algún miembro de la familia, es decir, es una bacteria muy relacionada con el hacinamiento e insalubridad.

Una vez se ha adquirido la infección, la mayoría de los infectados no presentarán síntomas. En ocasiones puede producir irritación en el estómago o gastritis que se manifiesta por acidez, eructos, náuseas leves, regurgitación, sensación de plenitud o dolor abdominal. Otras veces, producirá ulceras duodenales o gástricas. En casos más excepcionales se relaciona con cáncer de estómago y sobretodo con el linfoma gástrico MALT.

Son muchos los métodos para diagnosticar esta bacteria, existen los métodos invasivos como lo es la endoscopía gástrica a través de la cual se toman muestras de la mucosa del estómago para su estudio (test de ureasa, histología y cultivo de la bacteria) y los no invasivos que se realizan en el laboratorio y entre ellos están el test de aliento, la detección de antígenos de la bacteria en heces, un análisis de sangre para buscar anticuerpos contra Hp.

El tratamiento habitualmente consiste en la combinación de antibióticos junto con un protector gástrico. El tratamiento más extendido es la triple terapia. Desafortunadamente, se ha incrementado la resistencia a los antibióticos y esto ha hecho que el tratamiento inicial falle y se requieran aplicaciones adicionales de terapia antibiótica. Con base a esto, surge la terapia secuencial que es un nuevo régimen de administración de los antimicrobianos en una secuencia determinada en lugar de todos a la vez, y parece erradicar la infección con más eficacia que la pauta estándar triple. Igualmente, se aborda en diversas investigaciones el papel de los probióticos y de la n-acetilcisteína en el tratamiento de esta infección.

Actualmente no se dispone de vacuna,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com